Mises Wire

Por qué la familia no es el modelo de Estado

Durante siglos, los defensores de un mayor poder estatal han afirmado que los estados soberanos modernos son como familias.

El valor de la estrategia está claro: la mayoría de la gente considera que la familia es necesaria y natural. Incluso en nuestra época actual de divorcios generalizados y familias monoparentales, la idea de «familia» (con distintas definiciones) sigue siendo muy popular. Por tanto, para un político que quiera aumentar la legitimidad percibida del Estado, sólo tiene sentido intentar demostrar que la familia es análoga al Estado — que el estado es un tipo de familia en sentido amplio.

Esta comparación puede parecer, para algunos, tan plausible a primera vista. Pero cualquier análisis serio de los métodos utilizados para gobernar las familias revela que ambas instituciones son completamente diferentes.

Sin embargo, como la familia ha sido considerada durante mucho tiempo como algo natural y popular, los constructores del Estado no han podido resistirse a intentar utilizarla para construir sus agendas políticas e ideológicas.

Esto se remonta a algunos de los primeros teóricos del estado soberano y el absolutismo, como Jean Bodin, que describió la familia como la «verdadera imagen de un Commonweal». El rey absolutista Jacobo I de Inglaterra declaró en 1609 que «los reyes se comparan a los padres de familia: porque un rey es verdaderamente parens patriae, el padre político de su pueblo».

Thomas Hobbes, que discrepaba con Bodin sobre la forma ideal del Estado, empleó no obstante una estrategia similar al invocar el carácter antiguo y fundamental de la familia como modelo del poder autoritario del Estado. Según Hobbes «el principio de todo dominio entre los hombres estaba en las familias. En las que, en primer lugar, el padre de familia era, por ley natural, señor absoluto de su mujer y de sus hijos».

Además, en el estado de naturaleza imaginado por Hobbes, las familias se rigen principalmente por la violencia y el miedo. Los padres ejercen un «poder absoluto» para dar la vida o la muerte a sus hijos. Para Hobbes, es el miedo del niño a ser ejecutado a manos de su padre lo que mantiene el orden. Según este punto de vista, la familia se forma así mediante una forma de «conquista» sobre los hijos, y Hobbes declara que la familia es «una pequeña monarquía».

Los posteriores defensores franceses del estado absolutista argumentaron de forma similar. En su intento de demostrar que los monarcas son inviolables, Louis de Bonald comenzó con el argumento de que el divorcio dentro de las familias es intolerable. Luego, a su vez, aplicó los mismos principios al monarca, una especie de «padre» del que la población nunca puede divorciarse.

Así, vemos cómo los teóricos a favor del Estado pueden explotar la idea de familia de dos maneras. La primera es aprovecharse de la supuesta legitimidad histórica y beneficencia del Estado. Después de todo, si se acepta que la familia es buena para la sociedad, debemos concluir que el Estado —que no es más que una gran familia— también es bueno para la sociedad.

La segunda forma en que estos teóricos explotan a la familia es creando una caricatura de la familia que refleja la forma y la función del propio Estado. Es decir, cuando hombres como Hobbes y Bodin invocan el ideal familiar, invocan una versión dudosa de la familia que es rígidamente jerárquica y autoritaria. En esta familia imaginaria, el papel del padre es dar órdenes, y el papel de todos los demás es obedecer dócilmente. Naturalmente, se puede ver cómo esta imagen simplista de la familia es atractiva para aquellos que buscan promover más poder para un Estado monopolista.

Apelaciones sentimentales modernas a una «familia» nacional

Las sensibilidades modernas han hecho impopular la afirmación de que la familia ideal es autoritaria. Esto no significa, sin embargo, que los partidarios de aumentar el poder del Estado no vean ningún valor en utilizar la imagen de la familia en la propaganda estatal.

Alexey Tikhomirov ha señalado que el régimen soviético se basaba en la analogía Estado-familia y cómo las imaginadas «estructuras elementales de parentesco apuntalaban la legitimidad del régimen comunista». No es casualidad que los propagandistas soviéticos llamaran a Stalin «padre de los pueblos».

Los defensores del régimen americano emplean estrategias similares. En su discurso sobre el estado de la Unión de 2015, por ejemplo, Barack Obama afirmó «Compatriotas americanos, nosotros... somos una familia fuerte y unida». Esa misma semana, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo afirmó «Debemos ser la familia de Nueva York sintiendo el dolor de los demás.»

Vemos el mismo sesgo hoy en día en el uso de términos como «divorcio nacional», como si la entidad política conocida como «los Estados Unidos» fuera una especie de unidad familiar. Se supone entonces que debemos concluir que separar a Estados Unidos en algunas de sus partes constituyentes equivale a separar a una familia unida por el amor — aunque con problemas.

Estas florituras retóricas se emplean para promover el mensaje de que todos los miembros de estas falsas «familias» son de alguna manera responsables ante todos los demás miembros a la manera de una familia real. Por supuesto, en la práctica, esta responsabilidad «hacia los demás» en realidad sólo significa responsabilidad hacia el Estado.

Por qué el Estado no se parece en nada a una familia

Sin embargo, la analogía Estado-familia falla en varios aspectos. El poder del Estado es permanente y burocrático, mientras que el poder de los padres —es decir, el poder «paterno»— es temporal y personal.

En los estados, el poder corporativo del estado perdura indefinidamente sobre todos los súbditos, independientemente de la edad o las capacidades económicas del súbdito. Convertirse en adulto o ganarse la vida no libera a ningún hombre de su obligación de pagar impuestos, someterse al servicio militar obligatorio u obedecer de otro modo todas las leyes estatales. Por el contrario, en una familia, se considera norma que un niño esté sujeto a la patria potestad sólo temporalmente.

Además, se supone que los hijos adultos abandonarán definitivamente el «dominio» del progenitor y fundarán una nueva familia u hogar sobre el que el hijo adulto es la nueva patria potestad.

Si las familias fueran realmente estados en miniatura, como sugieren Bodin y Hobbes, el poder del padre no sería temporal de esta manera.

John Locke, contra Hobbes, reconoció que el poder estatal y el paterno son «perfectamente distintos y separados» y reconoció la naturaleza altamente limitada del poder paterno. Locke escribe que a medida que el niño envejece, «el imperio del padre cesa entonces, y a partir de entonces no puede disponer de la libertad de su hijo más que de la de cualquier otro hombre: y debe estar lejos de ser una jurisdicción absoluta o perpetua, de la que un hombre pueda retirarse, teniendo licencia de la autoridad divina para dejar padre y madre, y unirse a su esposa».

La naturaleza personal del gobierno paterno también ilustra hasta qué punto el modelo familiar se aleja del modelo estatal. Mientras que los Estados emplean una serie de instituciones burocráticas coercitivas —cárceles, ejército y personal regulador— para vigilar, regular y «disciplinar» a sus súbditos, pocos padres disponen de tales herramientas.

De hecho, la debilidad de la posición del padre a la hora de llevar a cabo el imaginado «poder absoluto» de Hobbes se les ha ocurrido a varios críticos de Hobbes. Como señala Rita Koganzon, Hobbes enumera una serie de acciones punitivas o crueles que los padres pueden —según Hobbes— ejercer legítimamente sobre sus hijos en un estado de naturaleza: «venderlos [a] la servidumbre de otros... empeñarlos como rehenes... matarlos por rebelión». Sin embargo, para el padre —que sólo ejerce el gobierno personal— puede resultar más fácil decirlo que hacerlo. Koganzon señala que Hobbes «procede como si el miedo a la muerte a manos paternas fuera suficiente para mantener a los niños a raya... Pero en las dependencias más cercanas y menos vigiladas del hogar privado, donde un hombre es superado en número por sus hijos y donde no hay una mancomunidad detrás de él para hacer cumplir sus sentencias, el padre puede descubrirse a sí mismo como un verdugo mucho menos eficaz que el soberano civil».

Además, Hobbes parece ignorar que el periodo durante el cual un hombre puede dominar fácilmente a uno o más hijos —y también triunfar fácilmente por la fuerza sobre las objeciones de su esposa— es realmente fugaz. A medida que los hijos pasan a la edad adulta, los padres también tienden a disminuir su destreza física. El padre que gobierna con puño de hierro puede encontrarse pronto a merced de los hijos, que ahora pueden decidir libremente el destino de su débil y envejecido padre.

Una vez más, encontramos grandes dificultades para conciliar estas realidades de gobierno familiar con el poder estatal.

Además, si Hobbes tiene razón, es difícil ver por qué alguien se molestaría en criar niños. O, como dice Konganzon «Hobbes no ofrece una racionalización del mantenimiento de los niños en la naturaleza, en gran parte porque la decisión parece irracional». En el modelo hobbesiano parece que una persona «racional» abandonaría o vendería a sus recién nacidos en favor de esclavos adultos que puedan realizar inmediatamente un trabajo de valor económico.

Locke, a diferencia de Hobbes, al menos intenta dar una razón de por qué los padres crían a sus hijos. La visión de la naturaleza de Locke es mucho más humana y sugiere que los padres, en la mayoría de los casos, crían a sus hijos voluntariamente por el deseo natural de preservar su descendencia. Además, para Locke, la expectativa de que un hijo se someta a la disciplina de un progenitor está supeditada a que éste le proporcione cuidados y educación. Un progenitor que se limita a crear un hijo en el sentido biológico no tiene derecho a la patria potestad en ningún otro sentido. 

Pero ni siquiera todos estos esfuerzos por cuidar a los niños pequeños pueden obligar a esos niños a «honrar» a sus padres de diversas maneras. Según Locke, esta obligación moral «está muy lejos de otorgar a los padres un poder de mando sobre sus hijos, o una autoridad para dictar leyes y disponer a su antojo de sus vidas o libertades.»

En todo esto podemos ver numerosas diferencias fundamentales entre los Estados y las familias. La maquinaria burocrática de la coacción estatal está ausente de la vida familiar. Además, cualesquiera que sean las herramientas que utilicen los padres para dominar físicamente a sus hijos son temporales y probablemente resulten insuficientes para mantener el orden por sí solos. 

En contraste con esto, observamos los diversos tipos de «disciplina» infligidos por los Estados a sus «hijos». Se considera bastante normal que los Estados inflijan a sus súbditos un sinfín de castigos, multas y penas de prisión, hasta la muerte.

Por el contrario, al menos dentro de la cristiandad, un padre que mata a su hijo como castigo por «rebelión» u otra forma de desobediencia se ha considerado generalmente monstruoso.

Si las familias funcionaran como estados, los hijos estarían siempre sujetos a los caprichos de los padres, y ni siquiera la muerte de éstos los liberaría de esas obligaciones. Si las familias fueran como los estados, se traerían nuevos «padres» para perpetuar el dominio coercitivo de los padres salientes sobre los hijos. Ningún niño en este escenario esperaría salir del hogar y fundar su propia familia. Si las familias fueran como los estados, la única «escapatoria» sería un tipo de emigración en la que el niño abandona un hogar sólo para someterse al gobierno de nuevos padres en algún otro hogar.

Está claro que las familias no funcionan así. Sin embargo, la idea de la familia como «modelo» para el Estado perdura como medio de obtener apoyo para los Estados y sus agentes.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute