Una de las justificaciones más comunes para aumentar el poder policial y militar del Estado es que garantiza la seguridad de los ciudadanos. Sin una seguridad básica, es imposible que la gente se dedique a perseguir sus objetivos sociales y económicos. En los EEUU se ha propuesto enviar al ejército para ayudar a reprimir la inmigración ilegal. En el RU, algunas comisarías han propuesto enviar patrullas policiales armadas a los mercados navideños, para mantener a los comerciantes y compradores a salvo de los terroristas. Sin embargo, se reconoce con menos frecuencia que el Estado policial, que puede definirse como «un enorme aparato gubernamental de prisiones, fiscales, policía y burócratas», es contrario a la libertad económica.
Los debates sobre el papel del Estado policial también son pertinentes para entender la Era de la Reconstrucción (1865-1877) en el Sur de América. Una de las principales justificaciones que se dieron para la presencia de la milicia federal en el Sur fue que era necesaria para mantener la ley y el orden. Con demasiada frecuencia se presume que la agitación social y política en el Sur de la Reconstrucción se explicaba enteramente por el hecho de que a los «racistas» no les gustaba la idea de que los negros estuvieran armados o tuvieran derecho al voto. Se decía que la milicia federal era necesaria para proteger a los negros de ese racismo.
Esta reducción de la historia de la Reconstrucción a una historia de racismo pasa por alto todos los demás factores implicados, incluido el fenomenal aumento del papel de la milicia estatal en la vida cotidiana. Pasa por alto el hecho de que la presencia de tropas federales y estatales en todo el Sur era un signo omnipresente de que se vivía bajo ocupación, algo que los sureños resentían enormemente.
La milicia negra
En los primeros meses de la Reconstrucción, sucedió que las tropas federales eran desproporcionadamente negras porque las autoridades federales no deseaban armar a ningún «rebelde». La mayoría de los sureños blancos habían sido leales a la causa rebelde, por lo que las autoridades federales no se fijaron en ellos para hacer cumplir la ley. William A. Dunning observa que, con pocas excepciones, «no había discordia entre la población blanca: todos se habían comprometido, por activa o por pasiva, con una causa que estaba perdida, y todos esperaban con uniforme humillación y abatimiento el destino que les depararía la voluntad del conquistador.» Además, mientras que los soldados blancos del Norte, leales a la Unión, tendían a volver a la vida civil después de la guerra, las tropas negras consideraban que estar en el ejército era vivir su mejor vida. Dunning observa que «su deseo de abandonar el servicio no era, cuando menos, urgente».
Es en ese contexto en el que Dunning explica por qué la milicia federal que ocupó el Sur no fue recibida con entusiasmo ni siquiera con ecuanimidad. Como observa Dunning,
Las protestas contra la presencia de tropas negras comenzaron muy pronto por parte de los blancos del sur, y los efectos desmoralizadores de tales guarniciones, y especialmente de los pequeños puestos en distritos rurales, donde la disciplina no era la más rigurosa, se hicieron más y más evidentes a medida que pasaba el tiempo.
El intento de los neomarxistas de reducir estos acontecimientos a nada más que hostilidad racial pasa por alto el papel desempeñado por la intervención estatal en la provocación de esa hostilidad. Una historia típica informa de que:
Poblada por más de mil libertos, esta milicia de facto marchó hacia el palacio de justicia, derrotó a los insurgentes blancos y recuperó sus votos. Los líderes de esta marcha, David Fisher y Joseph C. Oliver, ocuparon los cargos de alguacil y sheriff respectivamente, y fueron dos de los miles de americanos de raza negra que ascendieron a cargos locales durante el apogeo de los esfuerzos de Reconstrucción en los estados de la antigua Confederación. Aunque las acciones de los congresistas negros estatales y federales definieron gran parte de lo que hizo de la Reconstrucción un periodo de esperanza para muchos americanos negros, quizá aún más importante para los libertos fue la entrada de los americanos negros en las fuerzas del orden.
Dunning también destaca el hecho de que las autoridades federales tomaran medidas «para impedir cualquier intento de reunión de las antiguas legislaturas». Después de todo, no querían que ningún rebelde se lanzara de nuevo a la vida política. Esto sólo sirvió para alimentar el malestar racial, provocando inquietud entre los blancos por el hecho de que, mientras el gobierno federal había instalado una milicia para proteger los intereses de los negros, no existían vías políticas a través de las cuales los blancos pudieran defender sus intereses. Esto, a su vez, condujo inevitablemente a un aumento de la tensión y la violencia en torno a las votaciones y las elecciones. Había mucho en juego, ya que las elecciones eran una oportunidad para adquirir voz e influir en el proceso de reconstrucción. Los disturbios que se produjeron a continuación se consideraron una justificación para que el Estado interviniera aún más. Como de costumbre, los historiadores de la corte supusieron que la solución a los problemas causados por la milicia estatal sería dar aún más poder a la milicia. Un ejemplo típico:
Este acontecimiento [los disturbios de Luisiana] no sólo transmitió a los republicanos del Norte la necesidad de una protección mucho más amplia para los americanos negros, sino que también ilustró la profunda necesidad de que los americanos negros tuvieran cierto grado de control sobre las fuerzas policiales. La Reconstrucción del Congreso ofreció a los americanos de raza negra la oportunidad de arrebatar el control de las fuerzas policiales locales a aquellos que los despreciaban y crear una forma de «ley y orden» que realmente protegiera los derechos y la dignidad de los americanos de raza negra.
La Oficina de los Libertos
Otra provocación que impidió la reconstrucción pacífica fue el papel de la Oficina de Libertos (Freedmen’s Bureau) —una agencia federal creada para garantizar la incorporación satisfactoria de los negros libres a la vida social, política y económica. Algunos de los agentes se ocupaban de tareas burocráticas relativamente inocuas, como el mantenimiento de registros y la supervisión de los contratos de trabajo, pero, como observa Dunning, otros «parecían sermonear a los blancos sureños sobre la pecaminosidad de la esclavitud y sobre su depravación general». De ahí es inevitable que surgieran nuevas hostilidades. Dunning explica:
De ahí que el funcionamiento de la oficina, con su intrusión en las relaciones fundamentales de la vida social, engendrara desde el principio una violenta hostilidad por parte de los blancos. El sentimiento se acrecentó por la conducta de los agentes ignorantes, sin escrúpulos y deliberadamente opresores, que no eran pocos.
Estos agentes, a los que los revisionistas neomarxistas insisten ahora en referirse como «aliados blancos de los afroamericanos», hicieron creer a los negros libres que no necesitaban buscar empleo en las plantaciones propiedad de blancos, ya que cada uno de ellos recibiría «cuarenta acres y una mula» del gobierno federal. Explicaban que las tierras serían confiscadas a los rebeldes y entregadas a los negros libres. Esta promesa, que nunca se cumplió, sigue ocupando un lugar destacado en las lecciones de historia negra y forma parte de las demandas contemporáneas de reparaciones por la esclavitud:
Todos hemos oído la historia de la promesa de «40 acres y una mula» a los antiguos esclavos. Es un elemento básico de las lecciones de historia negra, y es el nombre de la compañía cinematográfica de Spike Lee. La promesa fue el primer intento sistemático de ofrecer una forma de reparación a los esclavos recién liberados, y fue asombrosamente radical para su época, proto-socialista en sus implicaciones. De hecho, esa política sería radical en cualquier país de hoy: la confiscación masiva por parte del gobierno federal de propiedades privadas —unos 400.000 acres— que antes pertenecían a terratenientes confederados, y su redistribución metódica entre los antiguos esclavos negros.
La idea de que la motivación del general Sherman al apoderarse de las plantaciones confederadas era que quería ofrecer «reparaciones» a los esclavos es fantasiosa. Es más probable que su motivación fuera la conquista de sus oponentes confederados. Dunning señala que «aunque los funcionarios de la oficina se esforzaron enérgicamente por destruir la engañosa creencia de los libertos y contrarrestar su nefasta influencia, persistió durante mucho tiempo de una forma u otra y desempeñó su papel en forzar la separación de las razas».
¿Era necesaria la intervención del Estado?
Podría pensarse que la agitación de la Reconstrucción era de esperar tras una guerra, y algunos podrían argumentar que en tales circunstancias la intervención estatal es necesaria para restablecer la ley y el orden. El análisis de Dunning sugiere que, sin las intervenciones federales, los hombres que regresaban de la guerra pronto se habrían aplicado a reconstruir su devastada economía. Las condiciones eran ciertamente difíciles. No cabe duda de que había desafíos. La incertidumbre sobre la titularidad era un problema acuciante. Dunning observa que,
...el título de gran parte [del algodón] estaba, bajo la legislación de guerra del Congreso, ahora rigurosamente aplicada, sujeto a disputa. Los agentes del Tesoro y los oficiales del ejército se mostraron muy activos a la hora de confiscar todo lo que de algún modo pudiera tener la mancha del servicio, real o prometido, a la causa confederada.
Sin embargo, había perspectivas de recuperación: «El precio del algodón era fabulosamente alto, y el Sur podría haber entrado con felices perspectivas en el negocio de satisfacer la demanda mundial de este producto».
Dunning señala que, «antes de alcanzar tales resultados económicos, el Sur estaba destinado a pasar por una lucha social y política de tal intensidad como sólo el antagonismo racial puede producir». Lo que causó, o al menos magnificó, este antagonismo racial no fue que la mayoría de los blancos fueran «racistas» en el simplista sentido contemporáneo, sino que, con el pretexto de acabar con el racismo, el gobierno federal envió tropas negras que lo único que consiguieron fue despertar un grado de antagonismo racial que de otro modo no se habría producido.
Como argumentaba Murray Rothbard, el Estado es, por naturaleza, un depredador, y los acontecimientos de la época de la Reconstrucción ilustran cómo las intervenciones estatales sólo crean más problemas. Lew Rockwell explica:
Siguiendo al gran Murray Rothbard, deberíamos preguntarnos si necesitamos un Estado. La respuesta de Rothbard fue un claro «No». Y no sólo no necesitamos un Estado; el Estado es una amenaza... Pero se preguntarán, ¿cómo es esto posible? Cualesquiera que sean sus defectos, ¿no necesitamos un Estado para garantizar que tenemos ley y orden? Si tenemos derechos de propiedad, ¿no necesitamos un ordenamiento jurídico que los defina? La respuesta es que sí necesitamos ley y orden, y necesitamos un ordenamiento jurídico. Pero la gente puede establecer la ley y el orden sin el Estado.