El primer año de esta década nos ha dado tiempo para hacer una pausa y pensar en cómo se encuentra el mundo en términos de desarrollo global. Una estadística muy utilizada para examinar el desarrollo, que se llamará la idea de «un dólar al día», mide la idea de la pobreza de una manera demasiado estrecha. En este artículo examinaremos las limitaciones de esta métrica, así como las implicaciones de una noción teórica de John Maynard Keynes que predecía que la pobreza terminaría en 2030.
Una breve historia
En una serie de conferencias en línea basadas en su libro, The Age of Sustainable Development, el autor Jeffrey Sachs plantea la idea de que la pobreza podría ser una cosa del pasado en 2030. Para ello, se basa en una reflexión de John Maynard Keynes, donde el padre de la teoría macroeconómica moderna escribió en 1930 acerca de cómo la pobreza terminaría en el lapso de cien años. Esta visión de la pobreza está asociada con la riqueza material: John Maynard Keynes fue, después de todo, un inglés privilegiado en su época.
Hoy en día, Jeffrey Sachs lo relaciona con la idea de que la extrema pobreza se erradique asegurándose de que cada persona de la población mundial viva por encima del umbral de pobreza internacional, como dicta el Banco Mundial. Esta misma línea de pobreza fue concebida en la década de 1990 como un umbral para vivir con un dólar al día, o su equivalente. Sin embargo, hay algunos problemas para utilizar esta norma como único punto de referencia para poner fin a la pobreza en el próximo decenio.
Los peligros de esta definición
El primer problema es que la medida del dólar diario se basa en una idea que ya tiene tres décadas de antigüedad. Está vinculada a la moneda de una economía y, como algunos argumentan, sigue siendo demasiado baja para ser apropiada contextualmente en todos los casos. ¿Deberíamos seguir tomando esta medida al valor nominal?
Ha habido intentos de seguir ajustando y rescatando la métrica para adaptarla a las necesidades de hoy en día, como dibujar otros umbrales para factorizar la inflación en 1,25, 1,90, o incluso redondear hasta 2 dólares al día, o calculando contra la paridad de poder adquisitivo de las monedas locales.
Dicho esto, desde la década de los noventa también se han hecho grandes progresos en los estudios sobre el desarrollo, especialmente en el sentido cualitativo, para obtener una idea mejor y más holística de la pobreza que la de simplemente tener un dólar al día, dos dólares al día, o cualquier otra variación de esta idea que se esté utilizando, para dictar las definiciones de la pobreza.
Hablando de simplicidad, ese es el segundo problema. Uno de los atractivos del enfoque del desarrollo basado en los ingresos básicos es que permite formas fáciles, aunque a veces arbitrarias, de establecer normas sencillas para determinar si alguien se encuentra en la pobreza o no, simplemente escogiendo un umbral y considerando lo que gana como ingresos. Por ejemplo, si se gana y se vive con 2 dólares al día como ingreso básico, entonces no se considera que se es pobre según la métrica de un dólar al día, fin de la historia.
Esta idea también ha servido de base para que los gobiernos nacionales se formen y creen otras métricas sencillas para establecer sus propios niveles de pobreza y promulgar políticas que intenten elevar el nivel de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, las acciones de los ciudadanos, influidas por la cultura local, la subjetividad personal y otros factores, a menudo nos revelan que esas políticas son inadecuadas en relación con lo que la gente percibe realmente como sus necesidades en la vida, que necesariamente incluyen algo más que tener dinero.
Como métrica, la medida del dólar diario es, perdonen el juego de palabras, bastante pobre: de hecho, se argumenta que las estadísticas de pobreza sufren de cierta pobreza, como lo plantea Don Mathews. Toda la experiencia de la pobreza, e incluso el valor de la vida humana en sí misma, no puede ser simplemente capturada y representada en números y estadísticas. Este es el tercer peligro de definir la pobreza de esta manera.
La tentación de definir la pobreza únicamente por los ingresos ignora otras cuestiones más profundas y complejas relacionadas con ella, como la necesidad de libertad e inclusión en la sociedad. ¿Tener un dólar al día significa también que se respetan los derechos y libertades personales? ¿O que uno es más feliz con la vida, y no en un sentido fugaz, sino en un sentido de felicidad duradera? Si no es así, entonces uno sigue estando en la pobreza y también en la falta de libertad, aunque el número que se le impone diga que ya no es pobre.