Power & Market

Necesitamos más estatuas a Jefferson, no menos

En 1833, Uriah P. Levy encargó dos estatuas de Thomas Jefferson.

Como primer comodoro judío de la Marina de los Estados Unidos, Levy superó el antisemitismo dentro de las filas. Levy atribuyó su capacidad de servir como minoría religiosa a «uno de los hombres más grandes de la historia... [que] sirve de inspiración a millones de americanos [y] hizo mucho para moldear nuestra República en una forma en la que la religión de un hombre no lo hace inelegible para la vida política o gubernamental».

Ocho años después de la muerte de Jefferson, Levy compró y restauró la casa del expresidente en Monticello y encargó al célebre artista francés Pierre-Jean David d’Angers que creara estas dos estatuas a su imagen. Con una pluma en la mano y la Declaración de Independencia a su lado, una versión en bronce se erige hoy como la única estatua de encargo privado en la Rotonda del Capitolio. Su gemela, de yeso pintado, fue donada a la ciudad de Nueva York, donde permaneció en el ayuntamiento durante casi dos siglos, hasta que este noviembre fue embalada y retirada.

«Debería ser destruida», dice el antiguo asambleísta Charles Barron sobre la imagen de Jefferson en la ciudad de Nueva York. «Una estatua debería ser para aquellos a los que honramos por su servicio y deber ejemplares para todo este país, no sólo para la raza blanca».

Tiene razón, pero no da en el blanco.

Nuestras estatuas públicas deben recordar a quienes hicieron contribuciones de valor universal. Por eso Levy encargó estatuas al Padre de la Declaración de Independencia. Jefferson no sólo fue el autor de la declaración de la misión de nuestro país —«La vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad»— sino que dedicó su vida a promover esa misión a través de todas las instituciones de la vida americana, incluyendo la libertad religiosa, la educación universal y la abolición de la esclavitud.

Nacido en el seno de una rica familia esclavista, Jefferson era propietario de esclavos. En esto tienen razón sus críticos. Sin embargo, centrarse en este hecho de forma aislada es «ahistórico» y «sacado de contexto», dice Kevin Gutzman, profesor de Historia de la Western Connecticut State University y autor de Thomas Jefferson: Revolutionary, en una reciente conversación que mantuve con él.

Gutzman señala que «la esclavitud fue en su día una institución universal», y atribuye a los principales fundadores el mérito de haber decidido «en un momento dado de la historia del mundo, esto tiene que desaparecer, tenemos que deshacernos de él». No tenían el poder de derribar el sistema de golpe, pero «habiendo nacido en un mundo en el que [la esclavitud] era una parte muy importante de la vida, dejaron un mundo en el que estaba condenada y que iba a terminar».

Entre esta generación, Jefferson destaca en su búsqueda de la abolición durante toda su vida.

Elegido a los veintiséis años a la Cámara de los Burgueses de Virginia, uno de los primeros actos de Jefferson fue un esfuerzo por abolir gradualmente la esclavitud en Virginia. Con poca capacidad para impulsar la causa radical, reclutó a un legislador mayor para que copatrocinara una propuesta para emancipar a toda persona esclavizada nacida después de una fecha determinada al llegar a la edad adulta. La legislatura se volvió en su contra, calificando a su copatrocinador mayor de enemigo del país. En su autobiografía, Jefferson reflexionó que Virginia no estaba preparada para abolir la esclavitud. Aun así, persistió.

A través de su bufete de abogados, Jefferson representó a personas esclavizadas que demandaban su libertad. Ante el tribunal, argumentó que «según la ley de la naturaleza, todos los hombres nacen libres, y cada uno viene al mundo con el derecho a su propia persona, que incluye la libertad de moverse y usarla a su voluntad». En los años siguientes, estos argumentos antiesclavistas resuenan en todos sus escritos revolucionarios, incluida la Declaración de Independencia.

Nikole Hannah-Jones, del Proyecto 1619, puede afirmar que la Declaración de Independencia es «una mentira» redactada por «hombres blancos» que implicaban una exención para los negros en las palabras «todos los hombres son creados iguales», pero cuatro de los cinco miembros del comité de redacción pasaron a liderar los esfuerzos de abolición en sus propios estados. John Adams y Roger Sherman redactaron las leyes que prohibían la esclavitud en Massachusetts y Connecticut. Ben Franklin fue el presidente de una sociedad abolicionista que solicitó al Congreso la abolición de la esclavitud durante su primera sesión.

Además de sus propios esfuerzos en Virginia, los primeros borradores de la declaración de Jefferson denunciaban la esclavitud como una «guerra cruel contra la naturaleza humana, que viola sus derechos más sagrados de vida y libertad». El Congreso —en respuesta a la oposición de Carolina del Sur, Georgia y los estados del norte que se beneficiaban del comercio triangular de esclavos— eliminó estas palabras del documento final. Sin embargo, Jefferson modificó poéticamente el credo liberal de John Locke, «vida, libertad y propiedad», para eliminar cualquier afirmación de que «propiedad» pudiera implicar el derecho a poseer personas.

A medida que ascendía en la política nacional, Jefferson fue autor del primer borrador de la Ordenanza del Noroeste, que prohibía la esclavitud en todo el Medio Oeste. Además, su Ordenanza de 1784 pretendía prohibir la esclavitud en los nuevos estados occidentales admitidos en la Unión. La disposición fracasó por un solo voto. «La voz de un solo individuo... habría impedido que este abominable crimen se extendiera por el nuevo país», escribió años después. «Así vemos que el destino de millones de personas por nacer pende de la lengua de un solo hombre, ¡y el cielo guardó silencio en ese horrible momento!»

Una vez en la Casa Blanca, Jefferson pidió al Congreso que prohibiera la importación de esclavos en la primera fecha constitucional, y firmó la ley en 1806. Incluso Paul Finkelman, historiador del derecho y uno de los críticos vivos más ardientes de Jefferson, reconoce en su libro Slavery and the Founders que esta ley salvó a cientos de miles de africanos de la esclavitud.

«Jefferson dio más pasos sustanciales contra la esclavitud que nadie en su generación», dice Barbara Oberg, de la Universidad de Princeton. Sin embargo, como muchos de los ideales liberales de la Revolución americana, no pudo completar el proyecto en una sola vida.

Sin embargo, en sus últimos años, escribiendo a un joven partidario del movimiento abolicionista de Virginia, le contó la esperanza que tenía de que los jóvenes —criados en una sociedad republicana— fueran más sensibles a los males de la esclavitud que la generación prerrevolucionaria que una vez lo había regañado como joven en la Cámara de los Burgueses. «La hora de la emancipación avanza en la marcha del tiempo. Llegará». Jefferson no viviría para ver ese día, pero las generaciones futuras adoptarían su causa y la harían realidad.

El comodoro Levy encargó estas estatuas para un hombre que estableció altos ideales para una nación. Independientemente de los defectos personales que Jefferson pudiera haber tenido en vida, esas estatuas han permanecido durante dos siglos para el avance de la libertad humana individual. Si esos ideales siguen siendo nuestra guía como país, entonces esas estatuas de Jefferson deben seguir en pie.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute