Friday Philosophy

El pedregoso camino a la servidumbre de Joseph Stiglitz

The Road to Freedom: Economics and the Good Society
por Joseph E. Stiglitz
W.W. Norton, 2023; 356 pp.

Decir que Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de economía que ahora enseña en la Universidad de Columbia, se opone al libre mercado es quedarse corto. No es partidario de una planificación centralizada completa, nos dice, sino que quiere un equilibrio entre los acuerdos de mercado y los que no lo son. Sin embargo, cuando se trata de sus propuestas concretas, el mercado le parece siempre deficiente. De hecho, su título recuerda conscientemente a Camino de servidumbre (1944) de Friedrich Hayek, pero mientras Hayek sostenía que la planificación central socava la libertad, Stiglitz afirma que sólo una economía dominada por un Estado «democrático» da lugar a la libertad.

El libro de Stiglitz contiene una serie de argumentos interesantes, y en el artículo de esta semana analizaré algunos de ellos. Otros los trataré en una reseña del libro en el próximo número de The Misesian.

Empecemos por su argumento contra Camino de servidumbre. El nazismo no surgió, dice Stiglitz, porque hubiera muy poca planificación gubernamental, sino porque no había suficiente. El desempleo, y no la inflación, fue el principal factor que propició el rápido ascenso de Adolf Hitler al poder político en los años anteriores a su nombramiento como canciller por el presidente Paul von Hindenburg en enero de 1933. Además, Stiglitz afirma que tanto Hayek como su colega Milton Friedman conocían la verdadera causa del ascenso de Hitler al poder, pero tergiversaron deliberadamente la historia para suprimirla:

No podemos evitar llegar a conclusiones opuestas a las de Friedman y Hayek. Han malinterpretado la historia, sospecho que deliberadamente. El grave brote de autoritarismo —Hitler, Mussolini, Stalin— del que el mundo se estaba recuperando en la época en que escribían Hayek y Friedman no se debió a que los gobiernos hubieran desempeñado un papel demasiado importante. Por el contrario, estos atroces regímenes fueron provocados por reacciones extremas a gobiernos que no hacían lo suficiente. No se trataba de que el autoritarismo surgiera en Estados socialdemócratas con grandes gobiernos, sino más bien en países marcados por desigualdades extremas y altos niveles de desempleo, donde los gobiernos han hecho demasiado poco.

El argumento de Stiglitz depende de su opinión de que eran necesarias fuertes dosis de planificación y gasto público para hacer frente al elevado desempleo, y en ninguna parte del libro discute la teoría austriaca del ciclo económico, que llevaría a recomendaciones políticas contrarias. (¿Fue Hayek conscientemente deshonesto al defender también su teoría del ciclo económico? A menos que lo fuera, la mezquina imputación de deshonestidad que le hace Stiglitz se cae por tierra). Supongamos, sin embargo, que Stiglitz tiene razón en que el fascismo surgió por el insuficiente control gubernamental de la economía. (Yo, por supuesto, no creo que tenga razón.) No ha hecho nada para responder al argumento de Hayek de que la planificación centralizada integral conduce a la supresión de la libertad. Hayek apoya su argumento con un relato detallado del pensamiento socialista de los años 20 y 30, mostrando que los principales intelectuales socialistas reconocían plenamente que la planificación central requiere la supresión de la libertad. En resumen, tanto Stiglitz como Hayek podrían tener razón; podría darse el caso tanto de que necesitemos la planificación para escapar del autoritarismo como de que la planificación suprima la libertad. No podemos asumir como premisa incuestionable que la libertad es sostenible.

Cuando nos fijamos en la propia visión de Stiglitz sobre la libertad, pronto se hace evidente que a él mismo le resulta difícil conciliar la planificación con la libertad tal y como se entiende normalmente este concepto. Dice que los economistas consideran la libertad de una persona como las alternativas de que dispone en su «conjunto de oportunidades»; en pocas palabras, cuantas más opciones tenga, mayor será su libertad. Ahora viene el problema. La libertad de una persona, así entendida, restringe la libertad de otras. Si, por ejemplo, yo poseo una propiedad, mis opciones se amplían, pero las tuyas se reducen porque no eres libre de utilizar mi propiedad sin mi permiso. ¿Qué libertad debe prevalecer? (La forma de ver la libertad de Stiglitz es hobbesiana, en la que todas las acciones están permitidas en el «conjunto de oportunidades». No le sirve la ley natural).

Stiglitz no tiene ningún principio para responder a esta pregunta, y las opciones a las que llega no tienen más respaldo que sus propias intuiciones sobre lo que es razonable. A muchos de nosotros, sus juicios nos parecerán inquietantes. La libertad de expresión es un valor, dice, pero tiene sus límites. Si la gente es libre de propagar falsedades que contradicen la ciencia, el mundo corre peligro de desastre. Quienes niegan que el «cambio climático» requiera medidas drásticas para «ecologizar» la economía amenazan la vida de millones de personas, y ¿no son las vidas de las víctimas de pandemias de mayor valor que el derecho de los «negacionistas de la ciencia» a afirmar falsamente que las vacunas contra los covirus son peligrosas? Su libertad para hacerlo causó muchas muertes.

Los lectores de mi columna no necesitarán que les recuerde que las afirmaciones de Stiglitz sobre el «cambio climático» y las vacunas contra los cóvidos son, como mínimo, muy controvertidas. Este no es el lugar para discutirlas en profundidad, pero hay un punto que merece nuestra atención. Es demostrablemente falso que la «ciencia» dicte las políticas que Stiglitz favorece. Destacados científicos y médicos han cuestionado estas afirmaciones; ¿por qué deben excluirse sus opiniones del ámbito de la ciencia?

Para reiterar, Stiglitz carece de principios para emitir juicios sobre la libertad. A veces disfraza esta carencia con referencias eruditas a las elecciones tras el «velo de ignorancia» de John Rawls, pero enseguida se hace evidente que no entiende este concepto. Cualesquiera que sean sus defectos, Rawls tenía argumentos para las elecciones que afirmaba que la gente haría detrás del velo, pero Stiglitz utiliza la noción para vestir sus propias intuiciones con palabrería pseudofilosófica. Si dice: «Creo que el daño causado a la gente por negar la libertad de expresión ilimitada a quienes niegan la vacuna contra la covacunación es menos importante que el daño causado a quienes se ven disuadidos de vacunarse por tolerar ese discurso», añadir a esto que «la gente tomaría esta decisión tras el velo de la ignorancia» no añade nada al argumento.

Stiglitz sugiere que las opciones sobre la libertad deben resolverse «democráticamente», pero si usted piensa que esto significa que la gente común tendría una voz decisiva en lo que cuenta como elección democrática, se va a llevar una sorpresa. La «economía del comportamiento», de la que Stiglitz es un ferviente partidario, nos ha enseñado que la gente toma decisiones irracionales. La «orientación» de expertos científicos es necesaria para garantizar que las personas eligen de acuerdo con su bienestar genuino, y puede estar seguro de que Stiglitz se ve a sí mismo como uno de esos guías científicos. Los que consideramos la libertad desde un punto de vista rothbardiano vemos las cosas de otro modo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute