Friday Philosophy

Libertad versus «igualitarismo relacional»

Richard Arneson ha sido una figura importante en la filosofía política durante las últimas décadas, y en el artículo de esta semana, me gustaría examinar algunos puntos que plantea en su artículo «Liberal Egalitarian Critiques», su contribución a The Routledge Companion to Libertarianism, pp. 564-78. En el artículo, Arneson distingue entre el libertarismo «duro», que acepta la autopropiedad y la adquisición lockeana de recursos, considerándolos como derechos que se toman como «restricciones laterales» que no pueden ser violados; y el «libertarismo blando», que acepta estos derechos pero no los toma como absolutos.

Arneson dirige la mayor parte de su atención a la variedad «blanda» del libertarismo, considerando evidentemente absurdo el libertarismo «duro». Escribe desde una perspectiva «liberal igualitaria», que sostiene que los libertarios no dan suficiente importancia a la igualdad. Los liberales igualitarios basan esta afirmación en consideraciones distributivas o relacionales. Según la posición distributiva, «existe un patrón distributivo justo al que debería ajustarse la calidad de vida de las personas o la posesión de recursos. Si Tom o Sally, por la mala fortuna de la herencia genética o una mala suerte similar, se quedan fuera de la competencia del mercado, la justicia da especial prioridad a mejorar su condición» (p. 569). El punto de vista igualitario relacional es bastante diferente, ya que sostiene que «lo que importa para la justicia es que las personas se relacionen como iguales, como corresponde a su igual dignidad como agentes racionales, capaces de evitar las relaciones en las que unos tienen un poder no recíproco sobre otros, una autoridad de facto para mandar y una posición o rango jerárquico» (p. 570). Creo que la posición de Arneson se inclina más hacia el punto de vista relacional, aunque también es favorable al punto de vista distributivo.

Su estrategia dirigida a los libertarios «blandos» consiste en decir, en efecto, «crees que puedes hacer algunas concesiones y mantener intacta la mayor parte de tu posición libertaria, pero pronto descubrirás que no puedes hacerlo. Una vez que admitan la importancia de la igualdad, se verán presionados a ir más allá por la lógica de su caso y abandonarán el libertarismo por completo.» No trataré de evaluar la fuerza del caso liberal igualitario contra el libertarismo «blando»; Arneson no sostiene que el libertarismo «duro», que yo favorezco, sea vulnerable a su argumento como lo es el libertarismo «blando». En su lugar, intentaré mostrar que el igualitarismo liberal puede ser criticado de forma análoga: basta con ejercer un poco de presión sobre él para demostrar que tiene poco compromiso real con la libertad.

Antes de examinar algunos de los argumentos de Arneson, debo señalar que, para ser justos con él (aunque no es necesario por respeto a sus derechos libertarios), no pretende haber expuesto una defensa completa del igualitarismo libertario: «Este capítulo expone las objeciones igualitarias liberales al libertarismo. Argumentar de forma concluyente estas objeciones sería otra cuestión. En este punto parece haber poco recurso, excepto a través de la larga marcha a través del equilibrio reflexivo o los métodos coherentistas— ¿qué conjunto de puntos de vista morales tomados como un todo coincide con nuestras convicciones consideradas después de un argumento sostenido?» (p. 577).

Uno de los libertarios «blandos» de los que habla Arneson es John Tomasi, que sostiene que, aunque los derechos de propiedad libertarios no son absolutos, las personas tienen derecho a participar en empresas económicas productivas, así como a poseer bienes personales como «libertades básicas». Arneson no está de acuerdo (o al menos representa al liberal igualitario como si estuviera en desacuerdo). Piensa que Robert Nozick, a quien admira, tenía razón en que la «libertad trastorna los patrones», pero Arneson lleva este punto en una dirección diferente: si el patrón que el igualitario favorece requiere interferir con la libertad, que así sea. Ni siquiera está dispuesto a conceder que la gente tenga derecho a poseer casas y libros.

Para poder llevar a cabo cualquiera de los muchos planes maravillosos de la vida, uno necesitará un cierto control seguro sobre ciertos objetos materiales durante largos períodos de tiempo.... Para disfrutar de un hogar seguro, se necesita un control prolongado sobre algún refugio, pero esto no tiene por qué implicar la propiedad privada de las casas. Para leer libros, se necesita un acceso seguro a determinados libros, pero una biblioteca pública puede satisfacer este objetivo, al igual que el acceso a libros descargables de Internet en ordenadores alquilados.... En consonancia con el hecho de garantizar a todos los ciudadanos los medios necesarios para llevar a cabo cualquier proyecto de vida que merezca la pena, una sociedad puede elegir la propiedad y los acuerdos de propiedad por motivos instrumentales, con el fin de promover una serie de valores de justicia. Este punto es bastante compatible con el hecho de que la propiedad privada tenga propiedades instrumentales atractivas de alguna manera, en algunos contextos. (p. 572)

John Rawls piensa que no se puede obligar a trabajar en un determinado empleo, pero Arneson está dispuesto a desafiar esto también.

La libertad de buscar empleo entre una serie de oportunidades laborales es formal. Esa libertad podría dejar a Dick, que no está cualificado, sin opciones de empleo, excepto, en aspectos relevantes, la opción de conseguir un trabajo mal pagado. Los acuerdos alternativos que incluyen elementos de una economía dirigida podrían, en algunas circunstancias, mejorar la situación de todos y no deberían descartarse a priori como violaciones de la libertad básica inviolable. (p. 573)

En otras palabras, como Dick no gana mucho dinero, los  «acuerdos alternativos» en los que el Estado obliga a Tom y Jerry a aceptar ciertos trabajos están bien, siempre que todos estén «mejor». Es un poco desconcertante por qué, si están entre los que están mejor, hay que obligar a Tom y Jerry a aceptar los trabajos.

Una de las razones que los «igualitarios relacionales» dan para la redistribución es que ésta puede ser necesaria para asegurar una influencia política igualitaria. Si los ricos tienen más dinero que los pobres, es poco probable que un pobre tenga tantas posibilidades de influir en las decisiones políticas como un rico. Pero, ¿no es una solución plausible a este supuesto problema reducir el poder del Estado hasta el punto de que no importe quién influye en él? Si el igualitario relacional responde que se necesita un Estado fuerte para promover otros objetivos igualitarios, podemos responder que, por motivos igualitarios relacionales, estos otros objetivos deben sopesarse frente al objetivo de asegurar una influencia política igualitaria y que el mejor resultado para el igualitario relacional, teniendo en cuenta todas las cosas, puede ser reducir el poder del Estado.

Arneson considera una objeción que muchos libertarios plantean al igualitarismo. ¿No es lo que te importa, o lo que debería importar, lo bien que te va, y no si eres igual a los demás en tu sociedad? Mientras tengas lo suficiente para una buena vida, ¿por qué entran en escena las consideraciones igualitarias? Si crees que lo hacen, estás abierto a la objeción de la nivelación. «Podríamos lograr la igualdad de riqueza e ingresos entre las personas destruyendo los recursos de manera que las personas más favorecidas bajen al nivel del individuo más desfavorecido» (p. 576).

Una respuesta a este argumento que ofrece Arneson apela a un punto planteado por Derek Parfit, que sostiene que el beneficio que se obtiene de algo puede depender de cuánto se perdería si no se obtuviera el beneficio. (La misma regla se aplica a los daños). Puede ocurrir que los pobres obtengan más beneficios que los ricos, por lo que tendríamos motivos para la redistribución igualitaria que no apelan directamente a la igualdad como valor.

Este argumento parece ser una variación de la conocida afirmación de que, debido a la utilidad marginal decreciente del dinero, un dólar vale menos para una persona rica que para una pobre; Arneson menciona «Pigou-Dalton ... componentes del prioritarismo (p. 577n2). Los lectores estarán sin duda familiarizados con el punto austriaco de que las comparaciones de utilidad interpersonales no son válidas, así que diré algo más. Mientras la gente esté razonablemente bien, es dudoso que las consideraciones prioritarias obliguen a la redistribución. Incluso si se permitieran las comparaciones de utilidad interpersonal, un dólar podría no valer más para una persona razonablemente acomodada que para una rica.

Me he concentrado en las críticas de Arneson al libertarismo «blando», pero hace un comentario que se aplicaría a los rothbardianos, a los que no menciona, que me asombró. Dice: «Consideremos el deber natural de promover la justicia o de lograr el cumplimiento de los derechos. Dado que la anarquía es un desastre, el deber natural de promover la justicia implica directamente el deber de establecer Estados, organismos que reclaman y mantienen efectivamente el monopolio del uso legítimo de la violencia en un territorio y que hacen cumplir autoritaria e imparcialmente determinadas resoluciones de los mismos» (p. 568). ¡Se acabaron los argumentos de que las agencias de protección privadas podrían proporcionar protección y justicia! Rothbard nunca habría escrito una línea.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute