Muchos lectores conocerán la obra de Robert Paul Wolff In Defense of Anarchism, una brillante crítica a la autoridad del Estado que llega a conclusiones similares a las de Lysander Spooner. Wolff es probablemente más conocido por su trabajo sobre Kant, pero ha publicado también penetrantes análisis de Marx y Rawls. Piensa que Marx ofrece un análisis del capitalismo que es en gran medida correcto, y en una reciente serie de entradas en su blog, The Philosopher’s Stone, ofrece una forma característicamente incisiva de ver la teoría del valor del trabajo de Marx. Intentaré mostrar que, por muy ingeniosa que sea, la interpretación de Wolff no rescata a Marx del absurdo.
Wolff nos hace saber aquí su alta opinión de Das Kapital de Marx:
He dedicado largos periodos de tiempo al estudio e interpretación de los escritos de dos grandes pensadores: Immanuel Kant y Karl Marx. Al pensamiento de cada uno de ellos le he dedicado dos libros y varios ensayos extensos. Kant fue mi primer amor y mi primer gran reto. Una vez que me había familiarizado con su pensamiento, estaba seguro de que nunca encontraría a otro pensador tan difícil de dominar o de interpretar correctamente. Sin embargo, cuando me sumergí en El Capital tres años después de publicar mi segundo libro sobre la filosofía de Kant, me encontré con una tarea aún más exigente y multidimensional que la planteada por la Crítica y la Grundlegung [Groundwork of the Metaphysics of Morals].
Como explica Wolff, Marx tomó el relevo de Adam Smith y David Ricardo en la noción de que la oferta y la demanda no son fundamentales para determinar el precio de las mercancías, es decir, los bienes producidos en cantidades masivas y vendidos en el mercado. Los cambios en la oferta y la demanda harán que los precios fluctúen para restablecer el equilibrio, pero este equilibrio está determinado por un «precio natural» que subyace a la oferta y la demanda y que actúa como una fuerza gravitatoria newtoniana que atrae los precios del mercado hacia él. Este precio natural es el coste del trabajo: las mercancías tenderán en equilibrio a intercambiarse en proporción al tiempo de trabajo necesario para producirlas. A la objeción de que los bienes de capital son también costes de producción, Ricardo responde que los bienes de capital pueden considerarse mano de obra «almacenada» o congelada, por lo que sigue siendo cierto que los costes de la mano de obra determinan el precio. Hay una complicación relacionada con la renta que no voy a tratar aquí. El alquiler, según esta teoría, no es un coste de producción; es un pago que los capitalistas hacen de sus beneficios a los propietarios.
Como señala Wolff, esta teoría presenta graves problemas:
En el caso simple al que Marx se ha limitado en el volumen 1, las mercancías según Ricardo se intercambian en proporción a las cantidades de trabajo requeridas directa o indirectamente para su producción, o lo que se llamó «trabajo incorporado». Pero si pensamos en ello por un momento nos damos cuenta de que hay un problema muy elemental. Supongamos que estamos hablando del intercambio de 10 metros de tela de lana por una silla de madera. La mano de obra necesaria para producir el paño de lana es muy diferente de la mano de obra necesaria para producir la silla. Para fabricar el paño de lana hay que esquilar a las ovejas, lavar y secar la lana, cardarla, hilarla, tejerla y cortarla en una pieza de 10 metros. La fabricación de la silla implica serrar la madera, girarla en un torno, lijarla, clavarla o unirla con clavijas, etc. Está claro que si queremos comparar el trabajo que produjo la tela con el trabajo que produjo la silla debemos abstraernos de todas estas diferencias. Así que, como mínimo, debemos afirmar que la lana y la silla se intercambian en proporción a las cantidades de trabajo abstracto necesarias para su producción.... Pero ni siquiera esto es suficiente para captar lo misterioso de la teoría aparentemente clara de Ricardo. Porque no todo el trabajo abstracto cuenta cuando comparamos botas y lino o lana y sillas. Supongamos que una silla ha sido fabricada por un aprendiz de carpintero que aún no ha aprendido el oficio. Ese joven... podría emplear 10 horas en hacer una silla que un maestro carpintero podría hacer en cinco. Los compradores de sillas en el mercado se reirían de un carpintero que cobrara un precio más alto por la silla porque su aprendiz hubiera tardado más en hacerla. Al calcular el precio relativo de los bienes en el mercado, sólo cuenta el trabajo que es «socialmente necesario» en cualquier etapa del desarrollo tecnológico. De hecho, el problema es más complejo incluso de lo que he sugerido. Supongamos que los carpinteros que fabrican las sillas son medianamente expertos en el trabajo de la madera, pero se encuentran bajo la dirección de un gerente novato que aún no domina la técnica de combinar la mano de obra disponible de una manera medianamente eficiente. El tiempo empleado por los carpinteros en la fabricación de las sillas puede estar devaluado no por su falta de habilidad, sino por problemas en otras partes de la empresa.
Así, cuando Ricardo dice que en el caso simple (recordemos que aún estamos en el volumen 1 [de Das Kapital] las mercancías se intercambian en proporción a las cantidades de trabajo directa e indirectamente requeridas para su producción, debe interpretarse que en realidad quiere decir (aunque él mismo no reconoció este hecho) que las mercancías se intercambian en el mercado en proporción a las cantidades de trabajo abstracto socialmente necesario incorporado en ellas.
Se podría pensar que esto es suficiente para demostrar que Marx está utilizando una teoría equivocada. Wolff no lo cree así. Señala que los primeros capítulos de Das Kapital están escritos con ironía, en un estilo denso y difícil. Marx es plenamente consciente de las dificultades que entraña el «trabajo abstracto», pero es precisamente lo absurdo del capitalismo lo que obliga a los capitalistas y a los trabajadores a considerar el valor de esta manera:
Tal discurso es, según Marx, profundamente mistificado, pero, insiste, no debemos cometer el error de suponer que por ello es erróneo. Muy al contrario.... Marx escribe «las categorías de la economía burguesa consisten en formas similares. Son formas de pensamiento que expresan con validez social las condiciones y relaciones de un modo de producción definido e históricamente determinado, a saber, la producción de mercancías. Todo el misterio de las mercancías, toda la magia y la nigromancia que rodea a los productos del trabajo mientras adoptan la forma de mercancías, se desvanece, por tanto, tan pronto como llegamos a otras formas de producción».
¿Qué quiere decir Marx cuando afirma que esta forma absurda de pensamiento tiene validez social? Su significado es profundo y va al corazón de su crítica al capitalismo. La forma de pensamiento cuyo absurdo acaba de revelar tiene validez social tanto del lado del capitalista como del lado del trabajador. Este modo de pensamiento tiene validez social para el capitalista porque sólo ajustando su pensamiento y su acción a él puede funcionar en un mercado competitivo y obtener la tasa de rendimiento de su inversión. Si comete el error de pensar en estas mercancías como objetos útiles hechos por el trabajo de hombres y mujeres reales y diseñados para satisfacer las necesidades humanas, puede distraerse de la realidad de la fábrica o del lugar de trabajo y encontrarse produciendo más trabajo en un tejido de lo que se justifica en el mercado por el precio que puede obtener por él.... Por el lado de los trabajadores, la necesidad de que repriman sus deseos naturales, sus instintos y sus esfuerzos creativos en su trabajo para trabajar de manera constante, eficiente y de forma que produzca un beneficio adecuado para sus empleadores tendrá, por supuesto, un efecto gravemente destructivo en su ser humano.
Aunque esto es ingenioso, se basa en un error. No es el mercado capitalista el que obliga a capitalistas y trabajadores a pensar absurdamente en unidades de trabajo abstracto. Es la falsa teoría del valor trabajo la que lo hace. Sin la suposición de un precio natural que explique lo que «realmente» sucede bajo el velo de la oferta y la demanda, no hay mistificación en la producción capitalista. Como dice Murray Rothbard, «los valores siempre fluctúan, y no hay una base fija invariable de valor a partir de la cual se puedan medir otros cambios de valor». (Economía clásica, p. 91) En la teoría austriaca del valor subjetivo no se recurre a este supuesto erróneo. Wolff sugiere en un lugar que la noción de precio de equilibrio que utilizan los economistas modernos muestra que el precio natural no ha sido abandonado, pero esto no es correcto. El uso de conceptos de equilibrio, como la economía de rotación uniforme de Mises, no introduce nada más que valores subjetivos en la determinación de los precios.
Marx, y Wolff después de él, ha proyectado los absurdos de la teoría del valor trabajo en el sistema de producción capitalista y sobre esa base declara que el capitalismo es absurdo. Deberíamos obviar esta maraña y aceptar, en cambio, el claro análisis que ofrece la teoría austriaca. La economía austriaca, para anticiparse a una réplica, no se basa en los supuestos irreales de la economía neoclásica de los que Wolff se ha quejado en otras ocasiones. Sin duda respondería que la teoría austriaca disfraza las realidades de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas, pero es la falsa teoría del trabajo, no el capitalismo, la que genera una «explotación» que no existe.