Friday Philosophy

Nozick sobre moralidad y evolución

Robert Nozick es probablemente más conocido para los lectores de esta columna como filósofo político libertario, pero esta semana me gustaría analizar otra cuestión, relevante no sólo para los libertarios sino para cualquier persona interesada en el pensamiento moral y político, que trata en su último libro, Invariances (Harvard, 2001). Si decimos, por ejemplo, que las personas son dueñas de sí mismas, ¿es esto algo verdadero o es sólo una preferencia que tenemos?

Nozick no cree que sea cierto. No es que piense que es falsa, es decir, que es cierto que las personas no son dueñas de sí mismas. Más bien, Nozick se pregunta si las verdades éticas existen en absoluto.

¿Cómo pueden ser verdaderas las afirmaciones éticas, si la verdad consiste en la correspondencia con los hechos? ¿Existen tipos especiales de hechos, éticos, y si es así, por qué vía los descubrimos? ... La historia de la filosofía es abundante en intentos infructuosos de establecer una base firme para las verdades éticas. Inductivamente, deducimos que la tarea es poco prometedora.

¿Pero nuestros juicios morales considerados no nos ponen en contacto con los hechos morales? Nozick no encuentra ninguna base en la teoría evolutiva para explicar esta supuesta comprensión de los hechos morales. Supongamos que tiene razón en que no podemos explicar mediante la evolución darwiniana cómo podemos captar la verdad ética. ¿Por qué deberíamos tomar esto como una razón decisiva para abandonar la afirmación de que conocemos tales verdades? Tal vez tengamos motivos para dudar de que los procesos darwinianos expliquen todo nuestro conocimiento.

Podríamos insistir más en este punto. Es difícil explicar a través de la evolución cómo conocemos las verdades necesarias. ¿Nos da esto una razón para abandonar la verdad necesaria? Si no es así, ¿por qué deberíamos tirar por la borda las verdades morales por motivos darwinistas?

Nozick anticipa plenamente esta respuesta, pero su respuesta me parece sorprendente. Propone abandonar la verdad necesaria, en gran parte porque mediante la evolución no puede explicar cómo podríamos llegar a ese conocimiento. No entiendo por qué concede a las consideraciones evolutivas un peso tan enorme.

Pero mi escepticismo no es un argumento, y la intrincada alternativa de Nozick a la verdad ética merece atención. Una vez más, la evolución darwiniana ejerce un peso decisivo. Nozick se esfuerza por determinar la función evolutiva de la ética. ¿Por qué la selección natural nos ha dotado de la capacidad de hacer juicios morales? Sugiere de forma plausible que el comportamiento cooperativo en algunas circunstancias aumenta la «aptitud inclusiva».

De nuevo, supongamos que Nozick tiene razón. ¿Por qué es importante para la ética? Como siempre, ha considerado la objeción:

Derek Parfit ... plantea la pertinente cuestión de qué diferencia hace que algo sea función de la ética. Muchas cosas tienen funciones malas (la guerra, la esclavitud, etc.). E incluso cuando la función es buena, como se evalúa por las normas inculcadas para ir con la cooperación, ¿se añade fuerza normativa al decir que este buen efecto de los principios éticos (a saber, mejorar la cooperación mutua) también es la función de la ética?

La respuesta de Nozick pone de manifiesto una característica clave del libro. Las normas éticas no sólo tienen una función, sino que también presentan ciertas propiedades que les permiten llevar a cabo esta función con eficacia. Una de ellas tiene una importancia decisiva para nuestro autor. «Las verdades éticas objetivas... se consideran que implican una cierta simetría o invariabilidad.... La Regla de Oro ordena hacer a los demás lo que quieres que te hagan a ti». Tal y como lo ve Nozick, la invariabilidad bajo la transformación es la marca de la verdad. Una vez que combinamos la función con la invariancia, de una manera mucho más complicada de lo que puedo explicar aquí, llegamos a un sustituto cercano de la verdad objetiva.

Nozick tiene razón en que el comportamiento cooperativo de diversos tipos podría haber beneficiado a nuestros antepasados. Sin embargo, desde el punto de vista evolutivo, ¿no habría disfrutado también de una ventaja selectiva un grupo estrechamente unido capaz de depredar a otros? En cualquier caso, Sir Arthur Keith sostuvo hace tiempo en A New Theory of Human Evolution (1948). ¿Por qué las reglas que obligan a agredir a los extraños no son también parte del sustituto cercano de la ética objetiva de Nozick? Nozick podría replicar con la afirmación de que tales reglas no admiten la generalización de la manera que él sostiene que se requiere para su versión de la objetividad. Pero esto queda por demostrar. La generalización no tiene por qué llevarnos a «amar a todas las personas, quizá a todas las criaturas vivas», y mucho menos a «ser... recipiente[s] y vehículo[s] de la Luz», los dos niveles más altos de la ética de Nozick (puede igualmente llegar a un resultado mucho más nietzscheano. Todo depende del principio inicial a partir del cual se generaliza.

Ante el enrevesado análisis de Nozick, que a él mismo le preocupa que tenga demasiados epiciclos, me apetece preguntar por qué no puede ver simplemente que los valores están realmente presentes en el mundo. ¿Por qué hay que abandonar lo que es evidente en favor de un sustituto especulativo de los valores genuinamente objetivos?

Aquí llegamos a la piedra angular. La desconfianza de Nozick hacia las pretensiones de conocimiento directo de lo no empírico es fundamental para las Invarianzas. No «sólo sabemos» que las personas tienen derechos, como tampoco vemos directamente que ambos lados de una contradicción no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Una vez más, la evolución lo prohíbe. «Tales debates [sobre la verdad necesaria] se evitarían si poseyéramos una facultad de la razón que pudiera evaluar directamente la posibilidad de los enunciados generales y de sus negaciones.... Sin embargo, no parece que tengamos tal facultad, y es inverosímil que los procesos evolutivos la inculquen en nosotros.»

¿Pero no crea esto un problema para el libertarismo de Nozick? Es famoso que comenzó Anarquía, Estado y utopía diciéndonos que «los individuos tienen derechos». ¿No son tales afirmaciones absolutas gobernadas por la recién instalada divinidad de Nozick, la Evolución? A lo sumo puede decir que una historia evolutiva hace algo plausible que uno pueda sostener, como ideal personal, que la gente no puede ser coaccionada de manera que viole sus derechos. No parece que valga la pena escribir sobre esto.

La réplica de Nozick es obvia. Sin duda, sería conveniente para los libertarios si pudiéramos afirmar que nuestra doctrina es objetivamente verdadera; pero la justicia de los hechos requiere que abandonemos esta afirmación. Y para respaldar su negación de que captemos directamente la verdad necesaria, Nozick despliega un argumento intrigante: Afirmar que algo es necesariamente verdadero es decir que es verdadero en todos los mundos posibles: no puede ser de otra manera. ¿No es ésta una afirmación extraordinaria? Afirmar, por el contrario, que algo es posible es una afirmación mucho más modesta. «Es más fácil pensar en posibilidades que en necesidades, más fácil saber que algo es posible a que es necesario». ¿Los exponentes del conocimiento necesario no pretenden erróneamente limitar la imaginación? ¿Quiénes somos nosotros para decir que algo debe ser así?

Pero si algo es posible, entonces nada en ningún mundo posible lo hace imposible. ¿Acaso afirmar que esto es cierto no es una afirmación tan radical como la que Nozick nos negaría? Curiosamente, Nozick hace en otra parte una afirmación análoga: «Una teoría puede parecer consistente y transparente... y sin embargo albergar contradicciones.... No todo lo que parece consistente es realmente posible». Pero no señala la relación de esta observación con su afirmación anterior. El argumento de Nozick deja intactas las afirmaciones sobre la verdad necesaria, a menos que también quiera poner en duda nuestro conocimiento de la posibilidad.

Además, ¿por qué los que pretenden tener acceso directo a los valores reales tienen que decir que las proposiciones sobre el valor son necesarias? ¿Por qué no basta con afirmar que las proposiciones de valor son verdaderas en el mundo real y en los mundos posibles «cercanos»? Para mí, la «moraleja» del relato de Nozick es que deberíamos ser reacios a desechar lo que parece manifiestamente verdadero debido a las dificultades para conciliarlo con la evolución.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute