Terminé mi artículo de la semana pasada con una afirmación precipitada. Marx dice que los capitalistas explotan a los trabajadores, y yo contesté que esta afirmación depende de la falsa teoría laboral del valor. Es vital tener en cuenta que cuando Marx habla de explotación, tiene en mente un sentido técnico del concepto, más que el sentido popular, en el que «explotación» significa trato injusto. Afirmar que los capitalistas explotan a los trabajadores en este sentido no tiene por qué basarse en la teoría laboral del valor.
El sentido técnico surge de una pregunta profunda que se hace Marx: ¿Por qué los capitalistas obtienen beneficios? No se refiere aquí a la «ganancia» como los economistas austriacos utilizan el término, sino a lo que nosotros llamaríamos «interés». La pregunta de Marx, entonces, es: ¿Por qué el capital gana intereses? El capitalista comienza con dinero, que invierte en una empresa. En el proceso de producción de la empresa, su dinero se convierte en mercancías. Las vende a cambio de dinero y acaba teniendo más dinero del que tenía al principio del proceso. (Esta es la famosa fórmula M-C-M’, donde M es el dinero, C son las mercancías [commodities] y M’ supera a M.)
Para especificar la pregunta de Marx, lo que quiere saber es cómo es posible, dado que en el equilibrio todas las mercancías se intercambian a sus valores laborales, que el capitalista termine con un aumento de dinero. Para reiterar, Marx está hablando de equilibrio. A veces, los capitalistas pueden aprovechar las fluctuaciones de la oferta y la demanda para ganar más que la tasa de rendimiento, y otros capitalistas ganan menos que ésta; pero la pregunta de Marx es por qué hay una tasa de rendimiento del capital.
Su respuesta es ingeniosa. Dice que los trabajadores venden a los capitalistas su fuerza de trabajo, es decir, su capacidad de producir mercancías una vez que tienen acceso a los medios de producción. El trabajador se pone a disposición del capitalista durante un determinado número de horas al día. Como cada mercancía se vende a su valor laboral, y la fuerza de trabajo es una mercancía, surge una nueva pregunta: ¿Cuál es el valor del trabajo de la fuerza de trabajo? La respuesta de Marx es que es el coste del trabajo, es decir, los costes de los bienes que el trabajador necesita para su subsistencia y, añade Marx, para su reproducción. Esto se determina a su vez por los valores laborales de estos bienes. Supongamos que el coste del trabajo, entendido en este sentido, es de ocho horas diarias, pero el trabajador ha sido contratado para trabajar para el capitalista diez horas diarias. Las dos horas extra son «plusvalía» y son la fuente del interés. En el relato de Marx, los trabajadores no son pagados por debajo de su valor, medido por la teoría del valor del trabajo, pero la ganancia para el capitalista proviene de las horas extra de los trabajadores; y este es el sentido técnico de Marx de «explotación».
Como se da cuenta Wolff, el relato de Marx sobre la ganancia es erróneo. No voy a entrar en los detalles del argumento matemático de Wolff para esto, pero concluye: «Demostré un teorema extremadamente importante que muestra que Marx se equivocó al imputar la capacidad de explotación del capitalismo a la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo.» (Por desgracia, más tarde descubrió que otra persona había demostrado el mismo teorema dos años antes que él).
A pesar de su demostración, Wolff sigue convencido de que Marx tenía razón. Los capitalistas explotan a los trabajadores y éste es el hecho más importante para entender el capitalismo. Piensa que donde Marx fracasó, él ha tenido éxito; tiene una nueva prueba de la explotación.
Su prueba es, en esencia, la siguiente. En el sistema capitalista, todos los factores de producción tienen un margen de beneficio. Si un capitalista gana por debajo de la tasa de ganancia, puede retirar su inversión y reinvertirla en algo que pague mejor. Pero los trabajadores no pueden hacer esto. No poseen nada más que su propio cuerpo y no pueden desprenderse de él. Por lo tanto, no pueden retirar sus cuerpos e invertirlos de forma más productiva en otro lugar si ganan por debajo del margen de beneficio del trabajo. Por lo tanto, ganan por debajo de lo que sería el precio de equilibrio del trabajo si pudieran hacer este cambio, y esto corresponde a los beneficios adicionales que obtienen los capitalistas. De este modo, los trabajadores son explotados.
Wolff explica su argumento de esta manera:
Ahora bien, en un mercado libre, en un mercado competitivo, en un mercado capitalista —así coincidían todos los economistas políticos clásicos— existe una única tasa de ganancia dominante que se ajusta y regula mediante las decisiones libres que toman los capitalistas para trasladar su capital de un sector a otro en busca del mayor rendimiento de su inversión. Si un capitalista que posee una fábrica de tejidos de lana observa que los capitalistas del negocio de los muebles obtienen una tasa de beneficio más alta (y, recordemos, que en la escuela clásica se supone que la información es perfecta), entonces, con el tiempo y con algunos ajustes, ese capitalista puede liquidar su inversión en la fábrica de muebles y trasladarla a una fábrica de tejidos. Por supuesto, no es un cambio que pueda hacerse de la noche a la mañana, ya que hay un problema con lo que se llama «capital fijo», pero con el tiempo y de forma más o menos irregular, el capital se transfiere a la nueva esfera de producción. Esto tiene el doble efecto de aumentar la cantidad de tejido de lana disponible en el mercado y de disminuir la cantidad de muebles disponibles para la venta. Los cambios en el tamaño relativo de la demanda y la oferta alteran los precios a los que se venden estos bienes, lo que a su vez reduce un poco la tasa de rendimiento en la industria del paño y la aumenta en la industria del mueble. Así, mediante una serie incesante de tales decisiones y acciones individuales de los capitalistas, la tasa de ganancia se equilibra perpetuamente. Este es el cuadro familiar pintado por Ricardo y sus contemporáneos menores. El sistema de ecuaciones de precios que representa las operaciones de una economía capitalista proporciona un modelo matemático para esta historia de lo que ocurre en el funcionamiento normal del capitalismo.... Ah, pero los productores de mano de obra, a diferencia de los productores de muebles y los productores de telas, no pueden cambiar su capital a una línea de producción diferente cuando observan que ésta paga una tasa de rendimiento más alta, ya que su capital no es otra cosa que sus cuerpos y la única manera en que pueden cobrar su inversión en sus cuerpos es... cobrándola, es decir, muriendo. Esto no es nada contra el capitalismo, por supuesto. El capitalismo no impone ninguna restricción legal o de otro tipo a las decisiones de los trabajadores. Es sólo un desafortunado accidente metafísico, quizás atribuido a Descartes si hay que culpar a alguien, que el cuerpo y el alma de los trabajadores sean inseparables a este lado de la tumba.... Supongamos que escribimos un sistema de ecuaciones para una economía en la que los trabajadores son tratados realmente como pequeños productores libres de la mercancía trabajo. Y supongamos que expresamos matemáticamente esta desafortunada limitación de la capacidad de los trabajadores para trasladar su capital a otras líneas de producción, construyendo así, por así decirlo, el tratamiento irónico del capitalismo como un sistema de libre mercado en las ecuaciones. Pues bien, debido a la falta de libertad de los condenados a producir mano de obra, la tasa de ganancia en ese sector puede no ser igual a la tasa de ganancia en los otros sectores y por eso debe ser representada por una variable diferente.... Sin preocuparse demasiado por las matemáticas, y podría decir que no es sorprendente, resulta que la ganancia total apropiada en el sistema por todos los capitalistas es exactamente igual a la ganancia a la que renuncian los trabajadores por su capital —sus cuerpos— por el hecho de que no pueden desplazar ese capital en busca de una mejor tasa de ganancia y, por lo tanto, se ven obligados a vender su producción por debajo de lo que sería su precio de equilibrio.
No dudo de los detalles de las matemáticas de Wolff; su competencia en estos asuntos supera con creces la mía. Pero no nos ha dado una razón suficiente para aceptar la teoría laboral del valor como una buena explicación de los salarios o del interés. El relato de Marx sobre el interés falla, pero al menos hace la pregunta correcta: ¿Por qué hay un tipo de interés? Wolff no se hace esta pregunta, sino que se limita a postular un margen de beneficio para todos los factores; luego se pregunta por qué los trabajadores ganan menos que este margen. La economía austriaca, por el contrario, intenta dar cuenta de los precios de todos los factores de producción. Es fácil suponer lo que se debe tratar de explicar, pero, como dijo hace tiempo Bertrand Russell, «El método de “postular” lo que queremos tiene muchas ventajas; son las mismas que las del robo sobre el trabajo honesto».