Journal of Libertarian Studies

El wilsonianismo: legado que no morirá

Downloads

Volumen 9, Número 2 (1990)

En American Power, una encuesta de la política exterior estadounidense y sus principales arquitectos desde 1914, John Taft observa que la sombra proyectada por Woodrow Wilson, nuestro vigésimo octavo presidente, ha afectado nuestra visión a largo plazo sobre las relaciones internacionales. Taft demuestra su punto de vista citando la apelación a los ideales wilsonianos hechos por políticos y pensadores tan ideológicamente variados como William Bullitt, Chester Bowles, Henry Wallace, Herbert Hoover, John Foster Dulles, Walter Lippmann, Franklin Delano Roosevelt y (de manera intermitente incluso) George F Kennan. Uno de los primeros actos de Richard M. Nixon al convertirse en presidente fue trasladar un retrato de Wilson a su oficina privada. Nixon, que se describe a sí mismo como un realista político, puede haber sentido conveniente asociarse públicamente con la personificación del internacionalismo estadounidense a principios del siglo XX. Aunque no todas las figuras públicas estadounidenses han interpretado el legado wilsoniano de la misma manera, todavía persiste una admiración general por el «idealismo» de Wilson al acercarse a las relaciones internacionales. Todos los hombres que menciona Taft siguieron a Wilson al creer que Estados Unidos debería aspirar a reformar la política mundial, y vieron las guerras en las que Estados Unidos se vio atraído como oportunidades para promover este fin.1

En 1957, Herbert Hoover escribió un libro en defensa del presidente al que sirvió durante la Primera Guerra Mundial. El The Ordeal Of Woodrow Wilson de Hoover se destaca como uno de los pocos ejemplos de prosa de sacarina en el trabajo de un ingeniero civil generalmente sobrio. También defiende obstinadamente la participación de Wilson en la Gran Guerra mientras ignora la violencia de tiempos de guerra cometida contra los estadounidenses de origen alemán, directa o indirectamente, por parte de su gobierno.2 Significativamente, Hoover, un estadounidense de origen americano, se opuso durante mucho tiempo a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, como Walter Lippmann, otro estadounidense de origen alemán, que también siguió siendo un wilsoniano autodenominado.

Sin embargo, también está claro que los legados más conspicuos de la herencia wilsoniana no han sido los aislacionistas republicanos de finales de la década de los treinta ni los estadounidenses de origen alemán que intentaron ingresar en el establecimiento WASP. Han sido principalmente los que admiran los principales logros políticos de Wilson, un gobierno administrativo permanente compuesto por funcionarios públicos y una política exterior activista que apunta a la imposición global de un gobierno democrático. Robert Nisbet tiene razón en The Present Age por  ver en el texto de Wilson sobre el gobierno comparativo, The State, un modelo para sus posteriores reformas presidenciales: gravar con impuestos la riqueza; control federal de las prácticas bancarias; limitando las horas de trabajo de los empleados del sector ferrocarril; y otorgar a un creciente cuerpo de funcionarios públicos tanto la tenencia como los salarios más altos garantizados. Estos actos, según Nisbet, no formaban parte de una política de mano a boca, sino etapas de la nueva concepción de un gobierno nacional positivo.3 En un ensayo juvenil en The Political Science Quarterly (junio de 1887), Wilson afirmó que «el Estado democrático aún no está preparado para llevar estas enormes cargas de administración que los líderes de esta era industrial y comercial están acumulando tan rápidamente».4 En sus discursos presidenciales de 1912 publicados en The New Freedom, Wilson también advirtió que «el programa de un gobierno de libertad debe ser positivo, no negativo simplemente». Las empresas deben estar sujetas a la «interferencia vigilante del Estado» para que coluden contra el interés público.5

Como la quintaesencia del «estado de guerra-estado de bienestar» de Murray Rothbard, el régimen de Wilson explotó los desafíos militares (creados en parte por su propia aventura) para expandir la planificación gubernamental. Las juntas y comisiones de tiempos de guerra regulaban todo, desde precios de los alimentos, salarios y transporte hasta opiniones políticas expresadas o implícitas. También produjeron una población movilizada pero aturdida. Un departamento de información controla y filtra la distribución de noticias; y se organizaron comités locales, bajo supervisión federal, para informar sobre la expresión de sentimientos pro alemanes o antiamericanos.6

Los lados sórdidos de la administración de tiempo de guerra de Wilson se han quedado fuera de los relatos de su presidencia que aparecen en la Encyclopedia Britannica, el World Book y la Encyclopedia Americana. Pero, como observa correctamente Nisbet, los esfuerzos para controlar el pensamiento se derivaron de una visión bien definida del estado. Wilson lo había articulado y que el antiguo New Republic y su fundador Herbert Croly, un futuro admirador del Estado corporatista de Mussolini, creían que la guerra se estaba poniendo en práctica.7 Un orden político racionalmente planificado bajo los administradores estatales se reformaría y, en cierta medida, reemplazaría a una sociedad civil independiente. La Junta de Industrias de Guerra, formada en 1917, brindó una oportunidad sin precedentes para que economistas y estadísticos cambien la imagen de Estados Unidos mediante la restricción de la competencia, el establecimiento de precios y otros movimientos hacia una economía de guerra colectivizada. La correcta regulación de la producción y el consumo y la movilización de toda la población para los objetivos nacionales fueron considerados como logros en tiempos de guerra por los principales economistas y filósofos. John Dewey, el venerado maestro de Sidney Hook, esperaba que el ingreso de Estados Unidos a la guerra significara el «comienzo del fin de los negocios» y el triunfo de la «democracia industrial» y del «control democrático integrado».8 En el otoño de 1918, los editores de la Nueva República se jactaron de que los progresistas habían «revolucionado nuestra sociedad», al alterar totalmente la relación del estado con el pueblo estadounidense.9 Wilson consideraba que una orden tan revolucionaria era el punto final de un proceso histórico que había discutido en El Estado. El estado nacional tal como él lo concibió tuvo que invadir los derechos de propiedad y las relaciones sociales establecidos para ser fiel a su misión democrática, haciendo por la gente lo que de otra manera no podrían hacer por sí mismos. La esencia de la libertad y la virtud, proclamada por Wilson en 1912, era el «servicio público».10 A partir de la primavera de 1917, el estado wilsoniano expandió su función administrativa para pensar y actuar para los ciudadanos estadounidenses.

Desde la Revolución bolchevique se ha afirmado que la elección política crítica del siglo XX es entre Lenin y Wilson. La declaración puede ser correcta, pero los que la han hecho generalmente llevan equipaje político. Por ejemplo, en Wilson vs. Lenin: Political Origins of the New Diplomacy, 1917–1918, el historiador marxista Arno Mayer ha hablado del contraste entre los dos líderes de 1917, al tiempo que asocia a Wilson con un proyecto claramente contrarrevolucionario.11 Wilson, según Mayer, intervino en la Guerra Civil Rusa como defensor del capitalismo contra el bolchevismo. (En realidad, Wilson envió tropas estadounidenses para vigilar a las fuerzas expedicionarias japonesas mientras buscaban aliados de la Alemania imperial). También se considera que Wilson invocó el internacionalismo democrático como una herramienta en su lucha contra los revolucionarios marxistas en Hungría, Alemania y Austria. Kristol, de la Guerra Fría, en el primer número de The National Interest, también se refiere a la confrontación histórica mundial entre los seguidores de Wilson y Lenin.12 Nuevamente, uno puede estar justificado en la búsqueda de intereses creados entre aquellos que ofrecen esta opción. En una columna distribuida, Ben Wattenberg, otro liberal de la Guerra Fría, exhorta a los estadounidenses a «regresar a nuestra misión principal, haciendo que el mundo sea seguro para la democracia».13 Puede haber nostalgia activando a los Demócratas Humphrey del New Deal cuando apelan al intervencionismo socialdemócrata de antaño, antes de que los McGovernitas convirtieran el estado de bienestar de las cruzadas internacionales a los programas de terapia social en el hogar.

El reciente ensayo de Morton Kondracke en The New Republic «The Democracy Gang» sirve las mismas frases wilsonianas en defensa de una «política exterior pro democracia».14 Kristol, Wattenberg y Kondracke confían su empresa Wilsoniana al National Endowment for Democracy, una institución que está subvencionada por el gobierno federal y cuyo principal beneficiario ha sido la AFL-CIO. Aprovechar la retórica y los objetivos de Wilson para justificar la financiación pública de las actividades sindicales. Tanto en América Latina como en Asia no es un intento de combinar cosas diferentes. Wilson inclinó al gobierno federal hacia el trabajo organizado e intervino en México con la esperanza de exportar la democracia. También se benefició de las buenas relaciones con ciertos segmentos del movimiento sindical emergente. En la Primera Guerra Mundial recibió el apoyo de Samuel Gompers y de sus líderes de la AFL para establecer salarios e imponer la negociación colectiva. Gompers también cooperó con un gobierno agradecido, y particularmente con la Junta de Trabajo de Guerra, para aislar a los opositores recalcitrantes de la cruzada de Estados Unidos por la democracia.15

Otro factor que contribuye al enamoramiento liberal de la Guerra Fría con Wilson es la combinación en su carrera de Anglofilia and Teutonofobia. Como exponente del gobierno parlamentario inglés, Wilson estuvo asociado en la Universidad de Princeton con la escuela Imperial, la cual destacó los lazos culturales y políticos entre Inglaterra y Estados Unidos. Lo que más respetaba de Inglaterra, sin embargo, en lugar de sus tradiciones monárquicas y aristocráticas, era su crecimiento hacia una democracia moderna. Su líder inglés modelo fue el primer ministro liberal William Gladstone, que llegó a abrazar los principios del gobierno popular.16 A diferencia de los anglófilos tradicionalistas como T. S. Eliot y Russell Kirk, Wilson aplaudió a los ingleses por razones progresivas que los liberales de la Guerra Fría también pueden aceptar.

Su lucha del lado de Inglaterra contra los «señores de la guerra» de la Alemania imperial continúa apelando a una generación que ve el mundo como era, o como se imaginan, en 1940. Como una Alemania reunificada se convierte en una posibilidad, el periodista estadounidense Jim Hoagland de El Washington Post se ha unido a numerosos intelectuales de establecimientos para encontrar continuidades en la historia alemana.17 Hoagland asume que los horrores totalitarios del Tercer Reich estaban implícitos en el Segundo Imperio pseudo-constitucional de Bismarck y aún más dramáticamente anunciados en la guerra premeditada del Kaiser Wilhelm por la dominación mundial.

Puede estar escupiendo en el viento para señalar cuán tenues son estas continuidades. Griff nach der Weltmacht (1963), el libro del historiador Fritz Fischer que afirma demostrar tales conexiones en espíritu y objetivos de guerra entre las alemanas de 1914 y 1939, está lleno de conjeturas injustificadas que se han refutado hasta el final.18 A lo largo de su libro, Fischer confunde dos posiciones totalmente diferentes: los programas anexionistas para Europa Central presentados por el canciller alemán y los líderes parlamentarios alemanes después de la Primera Guerra Mundial ya habían estallado o mientras que los alemanes se preparaban antes para una guerra de dos frentes, el pensamiento era inevitable; y el plan de Hitler, revelado ya en Mein Kampf , para una reconstrucción revolucionaria de la masa de Eurasia para proporcionar Lebensraum para la raza aria. En el primer caso, nos enfrentamos a un intento de evitar otro cerco de Alemania que, según se esperaba, podría evitarse eliminando territorios estratégicamente útiles de los enemigos actuales de Alemania o de sus probables futuros.19 Sin embargo, a diferencia del gobierno de la Alemania imperial, los nazis trataron de dar cuerpo a un plan de reconstrucción humana y territorial. El estado de Hitler se expandió en función de su misión revolucionaria, no debido a un liderazgo fatalista o diplomáticamente inepto. La diferencia en el tratamiento de la población judía de Europa del Este bajo la ocupación alemana en las dos guerras, al recibir comida y posiciones relacionadas con el ejército en un caso y al ser exterminada en el otro, debería desmentir cualquier esfuerzo para equiparar a los regímenes civilizados y no civilizados.

Además, si The Fateful Alliance de George F. Kennan tiene razón, los alemanes en 1894 enfrentaron un cerco hostil por parte de Francia y Rusia que se desarrolló independientemente de la ineptitud diplomática alemana. Se sabe que la Alemania imperial alienó a Inglaterra cuando se embarcó en un programa naval a fines de 18902, uno que parecía amenazar la supremacía marítima de Inglaterra. Pero este programa, según Kennan, no dio como resultado el encierro de Alemania en el continente, que ocurrió por otras razones. El zar Alejandro III consideró que la guerra con los alemanes era inevitable y permitió que los franceses empujaran a su país a la confrontación con el viejo enemigo de Francia, Alemania-Prusia.20

La teutonofobia contemporánea continúa alimentando la popularidad de Wilson. En el número de Commentary de marzo de 1987, el historiador clásico Donald Kagan, pisando terreno académico extranjero, insiste en la naturaleza isomorfa de las tres luchas principales del siglo veinte, entre la democracia, por un lado, y rl Káiser Wilhelm, Hitler y Stalin, todo en el otro.21 Kagan no deja dudas de que encuentra una equivalencia moral entre los gobiernos de Hitler y el Káiser, y reprende enérgicamente al historiador de entreguerras Sidney Fay por negar lo que Wilson entendió: la inconmensurabilidad entre las sociedades democráticas y no democráticas. Al igual que Walter Berns, Kagan afirma que los gobiernos democráticos no son agresivos ni están dispuestos a pelear guerras entre sí. Puede ser útil explicar la razón: tales estados modernos han convertido las guerras en «cruzadas por la democracia» al tiempo que designan a quienes combaten, incluso monarquías constitucionales en 1917, como enemigos antidemocráticos. Teutonofobia, irónicamente, no ha evitado que sus cautivos tomen sus malos hábitos de parte de los alemanes, incluida una afición por el colectivismo económico y una tendencia a identificar la nacionalidad con la vida nacional controlada burocráticamente. El prusianismo rojo puede haber comenzado con Marx y Engeles, pero también ha contado entre sus representantes John Dewey y Woodrow Wilson. Estos y otros críticos abiertos de los alemanes han caído sin esfuerzo en la adoración del «ESTADO» cuando desean lamentar el predominio del interés no ilustrado en la sociedad civil.22 Lo que típicamente glorifican no es el verdadero estado hegeliano, como protector de clases y comunidades, sino una imitación vulgar característica de la izquierda hegeliana, el estado de bienestar como un instrumento elegido de nivelación social combinado con himnos a la administración pública.

El historiador John Lukacs percibe otro aspecto de la polaridad de Lenin-Wilson, cuando identifica a uno de los antagonistas con el internacionalismo y el otro con el nacionalismo. Lukacs continúa señalando que la causa de Wilson ha demostrado ser la más fuerte y devastadora en el presente siglo, lo que representa una búsqueda primordial del Gemeinschaft.23 Creo que Lukacs está en algo, siempre y cuando se reconozca que el wilsonismo es un arma de doble filo, con ambos lados nacionalista-imperialista y democrático global. Los adoradores democráticos globales de Wilson a menudo se avergüenzan de que impuso la segregación racial en el servicio civil federal y realizó comentarios antisemitas sin inhibiciones. También fue profundamente respetado por el nacionalista polaco, ferozmente integralista y padre de los demócratas nacionales polacos, Roman Dmowski. Aunque Wilson expresó reservas sobre la intensidad del antisemitismo de Dmowski (pero no sobre su odio a los alemanes), el líder nacionalista elogió a Wilson como un liberador de los pueblos eslavos oprimidos.

El ideal nacionalista que Wilson promovió era democrático en cierto sentido pero no liberal, a pesar de su creencia en el libre comercio internacional (bajo la supervisión angloamericana).24 Los dos lados del legado de Wilson, globalista y nacionalista, corresponden a la dualidad inherente a su propio pensamiento. El igualitarismo universal y la homogeneidad nacional son ideales que han surgido en los movimientos democráticos posliberales. El proyecto wilsoniano de reestructuración de la sociedad civil a través de un estado nacional activista puede llevar a cualquiera de los dos planes que pueden derivarse de los ideales wilsonianos: la ingeniería social supranacional o la movilización de ciertas naciones que se dice representan las fuerzas del bien contra otras naciones consideradas completamente mal.

A partir de 1917, Wilson siguió ambos planes al mismo tiempo. Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial el 10 de abril de 1917, Wilson dejó en claro que Estados Unidos estaba luchando contra los líderes de Alemania, no contra su gente. Uno puede dejar de lado cómo Wilson llevó a su país a esa guerra, en particular a las maquinaciones de su ferviente secretario de Estado anglófilo, Robert Lansing. Fue Lansing quien convenció a los ingleses y franceses para que presentaran duras propuestas de paz en respuesta a los intentos de Wilson en diciembre de 1916 para mediar entre las dos partes. Lansing deliberadamente condujo a los alemanes a la desesperación cuando buscaban la paz a fines de 1916. Debido a la intervención de Lansing, los alemanes no encontraron términos razonables de parte de sus enemigos y trataron de romper el bloqueo británico de su país al reanudar la guerra submarina sin restricciones.25 El bloqueo británico había traído hambre a los alemanes, pero también los había hecho dispuestos a negociar una paz. Sin la posibilidad de una paz honorable, el gobierno alemán decidió en una medida desesperada, torpedear a los buques que se dirigían a los puertos británicos para obligar a los británicos a mover sus barcos más cerca de casa y levantar el bloqueo. La vulnerabilidad de los submarinos alemanes superados en número, sin embargo, los obligó a atacar sin salir a la superficie, y ahí había problemas para el lado alemán. Esta política resultó en la destrucción de los buques estadounidenses que permitieron a Wilson organizar el Congreso en torno a una declaración de guerra contra Alemania.

Una vez que Estados Unidos entró en la guerra, Wilson habló con frecuencia sobre el «alto y desinteresado propósito» de su país. Los estadounidenses no luchaban ni por ganar ni por la victoria. Estaban procesando una «guerra popular» que daría lugar a una nueva forma de política.26 El 5 de junio de 1914, Wilson ya había señalado el camino hacia este futuro cuando explicó que «las cosas nuevas en el mundo están divorciadas de la fuerza. Son las compulsiones morales de la conciencia humana».27 Además, el 26 de mayo de 1917, volvió a su visión anterior de que «la hermandad de la humanidad ya no debe ser una frase justa sino vacía». Esta vez, sin embargo, Wilson agregó que se le debe dar a «una estructura de fuerza y ​​realidad’’. Para las propuestas de paz de los alemanes que pedían un retorno al statu quo ante bellum, respondió en el mismo discurso al vincular «esta guerra inicua» con el statu quo del que provenía.28

Wilson sugiere en The Fourteen Points y en otras declaraciones de sus objetivos de paz que la guerra no fue por anexiones, sino por «los estándares de la conducta política internacional». Pero, como muestra Harold Nicolson en Peacemaking 1919, cuando llegó el momento de empujar, Wilson repetidamente racionalizó las desviaciones del nuevo estándar de conducta internacional. En las negociaciones de paz en Versalles, en enero de 1919, ofreció solo débiles protestas cuando millones de alemanes y austriacos fueron entregados a los estados victoriosos ya sus clientes. Nicolson atribuye la aceptación de Wilson de esta traición de una paz sin anexión a su ignorancia de las rivalidades territoriales europeas. También señala la esperanza expresada por Wilson de que una Liga de Naciones eventualmente rectifique las injusticias provisionales causadas por el Tratado.29

Pero lo que Nicolson no tiene en cuenta es la moda maniquea en la que Wilson, una vez que se resolvió sobre la guerra, llegó a ver el otro lado. Aunque Wilson inicialmente habló de hacer la guerra a los «maestros de Alemania» pero no a su gente, la distinción en su propia mente se volvió rápidamente borrosa. La guerra se convirtió en una confrontación entre el pueblo estadounidense y sus aliados que defienden la «democracia», la «libertad» y los «derechos humanos» y sus opositores «inicuos». «Hay principios estadounidenses, políticas estadounidenses», anunció Wilson en enero de 1918. «No nos defendemos de los demás. Son los principios de la humanidad y deben prevalecer».30 En junio de 1917, los pueblos alemanes y austriacos todavía eran vistos simplemente como sujetos de «los amos militares de Alemania», aunque Wilson destacó la dificultad creada por el adoctrinamiento masivo que había llevado a una servidumbre tan peligrosa. El 13 de enero de 1919, Wilson escribió a un congresista de Kentucky explicando el principio por el cual la organización de ayuda estadounidense distribuía alimentos a los europeos hambrientos. La comida se enviaba en una guerra contra el bolchevismo, pero no a austriacos o alemanes (que aún estaban sujetos al bloqueo británico). Iba a «nuestros verdaderos amigos en Polonia» ya «la gente de los países liberados de los imperios austrohúngaros».31 Las únicas personas a las que Wilson se sintió moralmente obligado a alimentar fueron aquellos que habían luchado de su lado en la guerra. Para 1919, ya no los gobiernos, sino los pueblos tenían la culpa de los «inicuos» atropellos que habían obligado a su nación a tomar las armas por una causa santa. La comida se convirtió en un arma con la que perseguir fines ideológicos, como puede verse por la forma en que el director de Wilson para el alivio europeo al final de la guerra, Herbert Hoover, distribuyó alimentos en Europa Central y Oriental. La correspondencia de Hoover con Wilson deja claro que la distribución de alimentos fue vista por ambos como un medio para llevar al poder a los regímenes que les gustaban. En Polonia, por ejemplo, la diplomacia alimentaria significó forzar a un pueblo renuente a elegir al primer ministro Jan Paderewski (quien duró menos de seis meses), a expensas del popular liberador nacional, Joseph Pilsudski.32

Esa preocupación por garantizar un gobierno doctrinalmente aceptable se unió en la mente de Wilson con la imagen cada vez más siniestra del enemigo que había formado al final de la guerra. Hasta el 4 de septiembre de 1919, en un discurso dedicado principalmente a la Liga de las Naciones, Wilson se centró en la iniquidad del pueblo alemán. Señaló que era apropiado que los artículos 227 a 231 del Tratado de Versalles enfatizaran la culpa de la guerra alemana, un énfasis introducido para justificar reparaciones no especificadas: «El Tratado busca castigar uno de los mayores errores cometidos en la historia, el error que Alemania cometió. Trató de hacer al mundo y la civilización».33 El Tratado, entonces, fue pensado como una forma de «castigo» para una nación, no simplemente por su liderazgo en tiempos de guerra. Después de todo, Wilson había obligado a los alemanes en noviembre de 1918 a reemplazar su monarquía con un gobierno que aprobaba. Aun así, fue la nación alemana, y no sus líderes, quien más tarde se sintió satisfecho al castigar.

De hecho, Wilson tenía la tendencia a convertir las decisiones políticas en juicios morales graves. Su segregación sistemática de negros en el gobierno federal fue más allá del intento de acomodar a segregacionistas intransigentes en el Partido Demócrata. Wilson emprendió su propia iniciativa para separar e incluso degradar a los negros en los puestos de correos en todo el país, «para su beneficio», es decir, para su desarrollo racial separado.34 Su propia política nunca perdió su carácter universal y redentor, ya sea que estuviera diseñando la conciencia racial negra o luchando con naciones buenas contra las malas en una cruzada democrática para cambiar el mundo. Como estadounidenses, nos corresponde reevaluar el legado democrático wilsoniano. Más que un aspecto efímero de nuestro pasado nacional, puede ser el destino del que nunca hemos escapado.

  • 1John Taft, American Power (Nueva York: Harper and Row, 1970).
  • 2Herbert Hoover, The Ordeal of Woodrow Wilson (Nueva York: McGraw Hill, 1957), especialmente el capítulo introductorio.
  • 3Robert Nisbet, The Present Age (Nueva York: Harper and Row, 1988), 29–33. Sobre las implicaciones revolucionarias de la refundación de Wilson por parte de Wilson, ver Paul Eidelberg, A Discourse on Statesmanship (Urbana: University of Illinois Press, 1974), 292-94, 314–17.
  • 4Woodrow Wilson, «The Study of Administration», The Political Science Quarterly 11 (junio de 1889): 197.
  • 5Robert Nisbet, The Present Age (Nueva York: Harper and Row, 1988), 29–33. Sobre las implicaciones revolucionarias de la refundación de Wilson por parte de Wilson, vea Paul Eidelberg, A Discourse on Statesmanship (Urbana: University of Illinois Press, 1974), 292–94, 314–17.
  • 6Ver Murray N. Rothbard, «World War I as Fulfillment: Power and the Intellectuals,» The Journal of Libertarian Studies 9, 1 (invierno 1989): 81-125; y Robert Higgs, Crisis and Leviathan (Nueva York: Oxford University Press, 1987), 123–158.
  • 7Sobre la odisea de Croly como planificador estatal, vea a David W. Levy, Herbert Croly of the New Republic (Princeton: Princeton University Press, 1985).
  • 8Citado en Rothbard, 97.
  • 9Ver Charles Hirschfield, «Nationalist Progressivism and World War I», Mid-America 45 (julio de 1963): 149.
  • 10The New Freedom, particularmente la página dedicatoria que pide la «Emancipación de las Energías Generosas de un Pueblo» que espera hacer «Servicio Público».
  • 11Arno J. Mayer, Wilson vs. Lenin: Political Origins of the New Diplomacy: 1917–1918 (Nueva York: Meridian, 1964).
  • 12Irving Kristol, The National Interest 1 (otoño de 1985): 6–15.
  • 13Ben Wattenberg, «Back to Our Prime Mission», publicado en The Washington Times , 9 de marzo de 1989, F3.
  • 1414 Kristol, Wattenberg y Kondracke confían su empresa Wilsoniana al National Endowment for Democracy, una institución que está subvencionada por el gobierno federal y cuyo principal beneficiario ha sido la AFL-CIO. Aprovechar la retórica y los objetivos de Wilson para justificar la financiación pública de las actividades sindicales. Tanto en América Latina como en Asia no es un intento de combinar cosas diferentes. Wilson inclinó al gobierno federal hacia el trabajo organizado e intervino en México con la esperanza de exportar la democracia. También se benefició de las buenas relaciones con ciertos segmentos del movimiento sindical emergente. En la Primera Guerra Mundial recibió el apoyo de Samuel Gompers y de sus líderes de la AFL para establecer salarios e imponer la negociación colectiva. Gompers también cooperó con un gobierno agradecido, y particularmente con la Junta de Trabajo de Guerra, para aislar a los opositores recalcitrantes de la cruzada de Estados Unidos por la democracia.Sobre Gompers, el trabajo organizado y el gobierno de guerra de Wilson, ver Ronald Radosh, A New History of Leviathan: Essays on the Rise of the American Corporate State (Nueva York: Random House, 1969), 58–71; y Murray N. Rothbard, «El colectivismo de guerra en la Primera Guerra Mundial», en A New History of Leviathan: Essays on the Rise of the American Corporate State (Nueva York: Dutton, 1972), 66–110.
  • 15Sobre Gompers, el trabajo organizado y el gobierno de guerra de Wilson, ver Ronald Radosh, A New History of Leviathan: Essays on the Rise of the American Corporate State (Nueva York: Random House, 1969), 58–71; y Murray N. Rothbard, «El colectivismo de guerra en la Primera Guerra Mundial», en A New History of Leviathan: Essays on the Rise of the American Corporate State (Nueva York: Dutton, 1972), 66–110.
  • 16Ver John Garraty, Woodrow Wilson (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1956), 5–7, 21; y William Diamond, Pensamiento económico de Woodrow Wilson (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1943), 50–53.
  • 17Para ver ejemplos de los murmullos ansiosos sobre la amenaza alemana y la amenaza de carácter alemán que han acompañado a hablar sobre la reunificación alemana, vea Jim Hoagland «Reunification Qualms», The Washington Post, 26 de diciembre de 1989, A – 23; y del mismo autor, ibid., 11 de noviembre de 1989, A23. Para una crítica de estas actitudes, consulte a Franz M. Oppenheimer, «Treacherous Signposts for the Alliance», The WORLD & I 3.8 (agosto de 1989): 131–36.
  • 18Vea la edición en inglés de la obra de Fischer Germany’s Aims in the First World War (Nueva York: WW Norton, 1967) y los elogios no calificados en la introducción de Hajo Holborn.
  • 19Un compendio de todos los puntos de vista críticos sobre las brechas y deficiencias de la tesis de Fischer se puede encontrar en mi propia «History or Hysteria», The American Spectator (enero de 1975): 16-18.
  • 20. George Kennan, The Fateful Alliance (Nueva York: Pantheon Books, 1984), especialmente 116–35.
  • 21Donald Kagan, «World War I, World War II, World War III», Commentary 83 (marzo de 1987): 212-40.
  • 22Sobre las adaptaciones de Dewey del hegelianismo, ver Richard Bernstein, John Dewey (Nueva York: Washington Square Press 1966), 11–16. La visión evolutiva de Wilson del proceso histórico, que culminó en un régimen «administrativo democrático», se basa en el trabajo tanto de Hegel como del jurista alemán Rudolf Gneist y se describe en su primer libro, The State (Boston: DC Heath, 1889). Para una visión de Hegel como un constitucionalista anticuado en lugar de un estatista democrático, vea Paul Gottfried The Search for Historical Meaning (DeKalb: Northern Illinois University Press, 1986), 3–19.
  • 23Ver John Lukacs, Outgrowing Democracy (Nueva York: Doubleday and Co., 1984), 223.
  • 24Ibid., 224–25. Lukacs describe brillantemente las contradicciones en el carácter y pensamiento de Wilson, especialmente entre su mentalidad victoriana y anglófila «sobrenatural» y sus pretensiones de ser un internacionalista progresista.
  • 25Sorprendentemente, estos hechos se revelan, entre otros lugares, en los ensayos generalmente elogiosos de A. S. Link en The Higher Realism of Woodrow Wilson (Nashville: Vanderbilt University Press, 1971), 40–45. Sobre los efectos del bloqueo británico, ver C. Paul Vincent, The Politics of Hunger: The Alliled Blockade of Germany 1915–1919 (Columbia: Ohio University Press, 1985).
  • 26The Public Papers of Woodrow Wilson, ed. Ray Stannard Baker y William E. Dodd (Nueva York y Londres: Harper and Brother, 1927), vol. Yo, 51
  • 27Citado en Harold Nicolson, Peacemaking 1919 (Nueva York: Harcourt, Brace, and World, Inc., 1965), 38.
  • 28The Public Papers of Woodrow Wilson, 1:50.
  • 29Peacemaking 1919 , 36–37, 202–05.
  • 30Ibid., 38.
  • 31The Public Papers of Woodrow Wilson, 1: 389.
  • 32Ver Murray N. Rothbard, «Hoover’s 1919 Food Diplomacy in Retrospect» en L. Gelfand, ed. Herbert Hoover: The Great War and Its Aftermath, 1914–1923 (Iowa City: University of Iowa Press, 1979), 89–110; y The Ordeal of Woodrow Wilson de Hoover, 120–29, 151–57.
  • 33. The Public Papers of Woodrow Wilson, 1: 90. Al menos parte de esta Teutonofobia puede haber resultado de la conversación entre el impresionable Wilson y su asesor, Edward House. Aunque Wilson rompió con House por el Tratado de Versalles, que House encontró de su agrado, el apoyo de House a los objetivos de la guerra aliada puede haber influido en Wilson, incluso después de la ruptura de su amistad. Ver Lawrence I. Gelfand, The Inquiry (Westport: Greenwood Press, 1963).
  • 34Arthur S. Link, Woodrow Wilson, vol. III, The New Freedom (Princeton: Princeton University Press, 1956), 244–54.

CITE THIS ARTICLE

Gottfried, Paul. “Wilsonianism: The Legacy that Won’t Die.” Journal of Libertarian Studies 9, No. 2 (1990): 117–126.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute