Journal of Libertarian Studies

Mises sobre el fascismo, la democracia y otras preguntas

Downloads

Nadie podría haber admirado y respetado a Ludwig von Mises más que Murray Rothbard, quien dedicó su obra magna1 en teoría económica, Hombre, economía y Estado, a su gran mentor. Sin embargo, Rothbard no dudó en criticar a Mises cuando creyó que era necesario hacerlo. Así, en La ética de la libertad, Rothbard somete el liberalismo utilitario de Mises a una crítica minuciosa, llegando a la conclusión de que, en última instancia, es incapaz de servir de base intelectual para una sociedad libre.

Es en este espíritu rotardiano de compromiso respetuoso con el pensamiento de Ludwig von Mises que se ofrece este documento, que trata de algunas cuestiones clave de la política planteadas por el Liberalismo de Mises.

I. Introducción

La exposición de Ludwig von Mises sobre la filosofía liberal social y política, el liberalismo2 , es digna de mención por varias razones. En primer lugar, no cabe duda de que Mises fue el principal pensador liberal del siglo XX.3 En segundo lugar, Liberalismo es el intento más sistemático de Mises de «presentar una declaración concisa del significado esencial» de su filosofía social, y de reafirmar el liberalismo para el mundo contemporáneo.4 Además, como se verá, la presentación de Mises plantea una serie de problemas muy importantes con respecto a su versión de la doctrina liberal.

El punto de partida de Mises es bastante notable:

El programa del liberalismo, por lo tanto, si se condensara en una sola palabra, tendría que decir: propiedad, es decir, propiedad privada en los medios de producción. ... Todas las demás exigencias del liberalismo resultan de esta exigencia fundamental.5

Aquí la posición de Mises contrasta con un tratamiento mucho más famoso del tema publicado dos años antes, History of European Liberalism, por el filósofo italiano Guido de Ruggiero. En lo que se convertiría en una obra estándar, de Ruggiero optó por abordar el liberalismo de una manera «idealista», limitando su tratamiento de su aspecto económico a unos pocos comentarios hostiles y vulgares.6

En los países de habla inglesa, el enfoque de Mises va en contra de la esencia de la venerable tradición que se remonta a On Liberty, de John Stuart Mill. En esa obra tal vez presuntuosamente titulada, lejos de ampliar el campo de la libre acción, Mill la restringe fundamentalmente a la libertad de opinión y a los «experimentos de vida», y trata con desdén algunos ámbitos que preocupan más urgentemente a la mayoría de la humanidad, como la libertad de practicar las tradiciones y costumbres de la propia comunidad sin la injerencia de una burocracia estatal «en vías de mejora». Otros, como la libertad económica, se clasifican deliberadamente como fuera de los límites de la discusión – «el principio de la libertad individual no está implicado en el libre comercio».7 Más que nadie, fue el «molino de cabeza confusa» (N. del T.: de muddle-headed Mill en referencia al apellido), como Murray Rothbard lo llamó acertadamente,8 cuya gran influencia ha producido el pantano conceptual de hoy en día, con la destrucción de cualquier distinción entre liberal y socialdemócrata.

Siguiendo los pasos de Mill, muchos expositores de la idea liberal han considerado posible discutir el tema ignorando en gran medida los derechos de propiedad. Esto lo han visto como el camino más alto, más éticamente elevado, una elección que tiene la ventaja de no engañar al aspirante a liberal en cualquier defensa embarazosa de los derechos de los propietarios. Tal es el caso, por ejemplo, del más famoso liberal inglés contemporáneo, Isaiah Berlin. Un crítico del liberalismo ha notado astutamente cómo, en su celebración de Benjamin Constant, Berlín se centra en la defensa por parte de Constant de la libertad intelectual y la privacidad personal, «pasando por alto discretamente, o subestimando, el firme compromiso de Constant con el poder de la propiedad[sic] y un mercado totalmente desregulado».9

Al igual que otros innumerables escritores, Berlín prefiere continuar su discusión sobre el liberalismo en términos de «la neutralidad de valores de la política de Estado» y «las necesidades de la personalidad humana» A este lado del Atlántico, el actual escritor liberal más aclamado, John Rawls, en su obra más importante, puede afirmar que «a lo largo de toda la elección entre la economía de propiedad privada y el socialismo se deja abierta».10

II. Mises y el fascismo

Curiosamente, prácticamente el único contexto en el que se ha mencionado recientemente el Liberalismo de Mises en la literatura general es en relación con el breve capítulo sobre «El argumento del fascismo», declara Mises,

No se puede negar que el fascismo [italiano] y movimientos similares que pretenden establecer dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención, por el momento, ha salvado la civilización europea. El mérito que el fascismo ha ganado para sí mismo seguirá vivo eternamente en la historia.11

Este y algunos pasajes similares de los escritos de Mises han dado lugar a duras críticas por parte de algunos escritores marxistas. En un artículo de 1934, republicado en 1968, Herbert Marcuse citó este pasaje en un intento de mostrar la congruencia fundamental del liberalismo y el fascismo.12 Recientemente, Perry Anderson ha aludido a la posición inicial de Mises sobre el fascismo en una discusión sobre la «derecha intransigente» en el pensamiento político del siglo XX. Anderson declara,

En el mundo germanoparlante de los años veinte no había ningún campeón más franco del liberalismo clásico [que Mises]. Sin embargo, la escena política austriaca, dominada por el conflicto entre una izquierda socialdemócrata y una derecha clerical, dejó poco espacio para esta perspectiva. En este caso, Mises no dudó en hacerlo; en la lucha contra el movimiento obrero, bien podría ser necesario un gobierno autoritario. Mirando a través de la frontera, pudo ver las virtudes de Mussolini. El consejero de Monseñor Seipel, el prelado que dirigió Austria a finales de los años veinte, Mises aprobó el aplastamiento de Dollfuss del trabajo y la democracia en los años treinta, culpando de la represión de 1934, que impuso una dictadura clerical a la locura de los socialdemócratas en la impugnación de su alianza con Italia.13

El crítico más agresivo de Mises en esta materia ha sido un escritor alemán del pensamiento económico del siglo XX, Claus-Dieter Krohn. En una obra recientemente traducida, Krohn afirma que la simpatía de Mises por el fascismo italiano es atribuible a su miedo a «las demandas de las masas de participar en una sociedad industrial moderna y a la necesidad de regulación colectiva de potenciales conflictos sociales». Al citar el pasaje de Liberalismo citado al principio de esta sección, Krohn afirma que «ya en 1927 Mises detectó en el fascismo italiano un baluarte bienvenido contra el avance del colectivismo», sugiriendo, engañosamente, que Mises continuó apoyando al fascismo después.14

Krohn presentó una crítica más detallada y venenosa de Mises en un trabajo anterior.15 Aquí afirma que Mises alcanzó el punto culminante de su influencia más tarde en América, «en la fase de la Guerra Fría», cuando pertenecía al grupo que promovía «la llamada teoría del totalitarismo», que era «menos una teoría analítica que una contraideología irracional [Abwehrideologie]». Mises, en opinión de Krohn, siempre estuvo menos en la tradición liberal que en la línea de la burguesía alemana que, por miedo a la «”República Roja”, había buscado protección bajo las amplias alas del Estado autoritario»:

Sus concepciones del orden social se redujeron a una apología de la propiedad privada necesaria para la realización de un complemento autoritario. Así como los grandes grupos de interés de finales de los años treinta revelaron un creciente interés por el corporativismo italiano, Mises también demostró en este período no sólo simpatías latentes por el fascismo.16

A diferencia de Marcuse y Anderson, Krohn reconoce que la gratitud de Mises a los fascistas se basó en su oposición a la amenaza comunista de la época. Sin embargo, luego continúa tergiversando la posición de Mises en una paráfrasis, afirmando que Mises creía que

Los movimientos fascistas en Alemania17 e Italia son la fuerza progresista del futuro, porque son los únicos que han encontrado el impulso, en la extrema exigencia de la situación, para acabar con los límites tradicionales de la justicia y la moralidad y estar preparados para las «contramedidas sangrientas», aunque desde el punto de vista de los liberales hay que condenar algunos excesos que, en cualquier caso, no son más que «acciones reflejas» momentáneas y que se cometen en el calor de la pasión. A medida que se desvanece la ira inicial, la política fascista «tomaría un curso más moderado y probablemente lo hará aún más con el paso del tiempo», pues no se puede negar que «el fascismo y movimientos similares que apuntan al establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención, por el momento, ha salvado a la civilización europea. El mérito que el fascismo ha ganado para sí mismo seguirá vivo eternamente en la historia».18

Cabe señalar de inmediato que la supuesta referencia de Mises a los movimientos fascistas alemanes e italianos como «la fuerza progresista del futuro» es pura invención de Krohn.

También debe quedar claro que el pasaje citado de Mises ocurre en el contexto de un ataque contra el fascismo. Mises criticó y rechazó el fascismo por su programa económico antiliberal e intervencionista, su política exterior basada en la fuerza, que «no puede dejar de dar lugar a una serie interminable de guerras» y, lo que es más importante, su «fe completa en el poder decisivo de la violencia» en lugar de su argumento racional para obtener la victoria final.19 ,20

En cuanto a la aprobación de Mises de los fascistas en una coyuntura histórica particular, las circunstancias que la ocasionaron – y justificaron – se han olvidado hoy en gran medida. Por esta razón, y porque plantea cuestiones de importancia fundamental para la teoría liberal, la cuestión merece un amplio debate.

Aunque Krohn alude al menos al razonamiento de Mises, al referirse a su creencia en la amenaza comunista de la época, por supuesto no hace justicia al argumento de Mises.

Mises comienza señalando algunos hechos que quizás no son tan conocidos hoy como merecen. El fascismo italiano (y hasta cierto punto movimientos similares en otros países, como los Freikorps en Alemania) adquirieron prominencia en respuesta a un desafío particular. En 1919, Lenin formó la Tercera Internacional, o Internacional Comunista (generalmente conocida como la Comintern), constituida por los partidos comunistas de todo el mundo y con el objetivo de lograr la revolución mundial. Como Mises afirma correctamente, los partidos del Comintern no se retraen de «la franca adhesión a una política de aniquilación de opositores».21

Ya

En diciembre de 1917, Lenin había lanzado una campaña de incitación al terror, alentando a las masas a tomar la ley en sus propias manos, a «robar a los ladrones» (es decir, despojar a los terratenientes y a la burguesía), a perpetrar «justicia callejera» (practicar la ley de linchamiento), a combatir a los «especuladores» (es decir, a los mercaderes del mercado negro) y, en general, a participar en carnicerías fratricidas de clase en la ciudad y el pueblo.22

Grigori Zinóviev, primer jefe de la Comintern, había declarado en 1918 que, de ser necesario, los bolcheviques exterminarían a diez millones de personas en Rusia.23 La creación en 1918 de la Cheka –la primera encarnación de la policía secreta soviética– comenzó la conversión del Terror Rojo en un sistema. Esto, y las transformaciones económicas que destruyeron la economía y produjeron una hambruna masiva, fue lo que la Comintern prometió – y esperó – traer a todas las naciones de Europa, y luego al mundo.24

Las repúblicas soviéticas se habían establecido, brevemente, en Baviera y Hungría. En 1920, Lenin convirtió la guerra polaco-soviética en una campaña para la conquista y comunización de Polonia, como preludio de una mayor expansión.25 Hizo un llamado a la «liquidación despiadada de terratenientes y kulaks», y sugirió pagar recompensas a los que asesinaban a los enemigos de clase.26 Los polacos, sin embargo, se mantuvieron firmes y detuvieron al Ejército Rojo a las puertas de Varsovia.

III. La amenaza de la revolución socialista en Italia

Lenin y los otros líderes bolcheviques consideraban a Italia como un área particularmente prometedora para la revolución. El Partido Socialista Italiano (PSI) estaba controlado por los «maximalistas», que se consideraban leninistas y buscaban en la Comintern una dirección ideológica.

En el programa adoptado en el XVI Congreso del Partido, celebrado en Bolonia en octubre de 1919, el PSI proclamó el inicio de «un período de lucha revolucionaria para lograr la supresión forzada de la burguesía en poco tiempo» y llamó a «la insurrección armada de las masas proletarias y los soldados proletarios» para establecer la dictadura del proletariado.27 Los socialistas declararon que «el proletariado debe recurrir al uso de la violencia para la conquista del poder sobre la burguesía... debemos usar organizaciones nuevas y proletarias como los soviets obreros, y debemos adherirnos a la Tercera Internacional».28

Con las elecciones generales de 1919, el PSI se convirtió con mucho en el partido más grande del parlamento, así como en el mejor organizado.29 Sus voceros y agitadores anunciaron la próxima revolución socialista, y el PSI trabajó activamente para desestabilizar las instituciones estatales, incluido el parlamento, como preludio.30 El periódico del partido, Avanti!31 Cuando el izquierdista Francesco Nitti fue nombrado primer ministro, Antonio Gramsci lo saludó como el Kerensky de la inminente revolución comunista italiana.32 Hoy en día se sostiene a menudo que gran parte de esto era una farsa y una postura revolucionaria, «toda corteza y nada de mordedura».33 Sin embargo, esta no era la opinión de los contemporáneos prominentes.34

La violencia socialista ha sido durante mucho tiempo una característica de la vida pública en Italia. Dirigido contra la propiedad de los empleadores y especialmente contra los trabajadores no huelguistas, ha sido practicado sistemáticamente por los sindicatos durante los conflictos laborales. En 1906, Vilfredo Pareto se quejó de que el derecho a la huelga se había convertido en «la libertad, para los huelguistas, de golpear en la cabeza a los trabajadores que desean seguir trabajando y de prender fuego a las fábricas con impunidad».35

Una década y media después, la situación no había mejorado. En uno de sus últimos ensayos, Pareto protestó una vez más que el derecho a la huelga había llegado a entenderse como»la capacidad de obligar a otros a hacerlo y de castigar a los que rompen la huelga».Toda forma de presión y violencia era permitida a los huelguistas sindicales, y «justificada» como necesaria «para promover la huelga, para establecer condiciones ventajosas para el trabajo, para facilitar «el ascenso del proletariado», las transformaciones exigidas por la «modernidad».36 Los únicos que quedaban para defender la libertad de trabajar en la actualidad eran, escribió Pareto, «los abominables manchebíes».37

Esta violencia sindical endémica –de ninguna manera limitada a Italia– ha desaparecido prácticamente de la imagen común del ascenso del fascismo (así como de la historia del siglo XX). La causa de tal brecha orwelliana en la conciencia histórica debe buscarse en gran medida en la clase intelectual mediadora que ha producido ese cuadro, y que siempre ha estado profundamente comprometida con los mismos prejuicios sindicales que Pareto condenó.

La violencia sindical en Italia no se limitó a los centros industriales. Los sindicatos agrícolas socialistas ya han introducido la violencia sistemática en gran parte del campo. Un escritor simpatizante de los sindicatos ha escrito sobre las tierras del valle del Po, sujetas a excedentes crónicos de mano de obra,

Con un notable tour de force [sic], las ligas campesinas socialistas habían superado esta dificultad en las dos primeras décadas del siglo. Pero su logro tuvo un precio. La necesidad de mantener la cohesión frente a la amenaza constante de los desempleados o de los trabajadores migrantes ha hecho necesarios métodos de disciplina extremadamente duros. El boicot y la intimidación violenta eran frecuentes en las provincias «rojas».38

Las huelgas y manifestaciones se llevaron a cabo en un ambiente de retórica salvaje y de «expectativas revolucionarias mesiánicas».39 Italia fue golpeada por una verdadera «strikeomanía» (scioperomanía), una serie incesante de huelgas de motivación política que mataron e hirieron a muchos.40 Los excesos socialistas en el campo y las ciudades del norte y del centro, y la falta de una respuesta adecuada del gobierno, llevaron a muchos a temer una inminente toma de poder por parte de los socialistas.

La membresía en el sindicato agrícola socialista, el Federterra, aumentó; para 1920, había reclutado cerca de un millón de miembros. Su objetivo final era colectivizar toda la tierra de cultivo, que sería trabajada por cooperativas de trabajadores. Una huelga en julio de 1920, en la que participaron la mayoría de los trabajadores agrícolas de la Toscana, terminó con un contrato que los terratenientes consideraban que «destruía la viabilidad misma del sistema de aparcería comercializado», lo que resentía especialmente a los empleadores era la «demanda de Federterra de controlar la oferta de mano de obra y de empleo». Al final, los empleadores se vieron obligados «a reconocer las oficinas de empleo de la Federterra como la fuente exclusiva de suministro de mano de obra, y se impusieron cuotas de empleo durante todo el año a todos los agricultores, grandes y pequeños».41 Como ha escrito recientemente un historiador,

El monopolio absoluto de la mano de obra es tan crucial y a la vez tan precario en las zonas rurales superpobladas que sólo puede mantenerse con la disciplina y el control de todo el sector agrícola, incluidos los pequeños campesinos a los que hay que impedir el intercambio de mano de obra y, por lo tanto, eludir la cuota. El sistema tenía que ser hermético para que funcionara. Esto explica los aspectos coercitivos de los intentos de las ligas de asegurar y retener el monopolio laboral, mediante la imposición de multas, el boicot y el sabotaje de los cultivos, el ganado y la propiedad de los agricultores que emplean mano de obra no sindicalizada y de los trabajadores «blackleg» que accedieron a trabajar para ellos.42

Otro historiador afirma que la violencia contra los empleadores y los no huelguistas «a menudo se extendía a la intolerancia de la disidencia política o religiosa. ... Incluso cuando la dirección [socialista] local profesaba principios reformistas, sus métodos de control eran poco compatibles con el orden liberal burgués».43

En julio de 1920, representantes de la Confederación General del Trabajo Italiana (CGT) firmaron un pacto en Moscú, adhiriéndose al objetivo de la revolución social y de la república universal de los soviets.44 En septiembre, los obreros de Milán, Turín y Génova izaron la bandera roja, tomaron el control de las fábricas e intentaron dirigirlas: «Para proteger el experimento, las obras se pusieron en estado de defensa, con guardias rojas y, en algunos casos, alambre de púas y ametralladoras».45 Los sindicatos socialistas exigieron el control del empleo y desafiaron la dirección de la producción de los propietarios. En Turín se formaron consejos obreros, que Antonio Gramsci y otros intelectuales comunistas aclamaban como la versión italiana de los soviets rusos.46

Las elecciones locales de noviembre de 1920 pusieron el control de casi un tercio de los consejos comunales y la mitad de todos los consejos provinciales en manos del PSI. Dado que la influencia socialista en el sur era mínima, esto equivalía a la dominación socialista virtual de muchos de los distritos del norte y del centro, especialmente en Toscana, Emilia y la Romagna. A veces declarando a sus ciudades «repúblicas» revolucionarias, los socialistas locales «anunciaron su intención de utilizar las comunas como trampolín para la revolución».47 «Los consejos socialistas utilizaron sus poderes para aumentar los impuestos sobre la riqueza y la propiedad, aumentar el gasto en servicios públicos, favorecieron a las cooperativas de trabajo asociado en los contratos municipales y subvencionaron a las cooperativas de consumo para socavar el comercio minorista y de distribución privado».48

Millones de personas de la clase media se convencieron de que el bolchevismo estaba a punto de abrumar al país. Un historiador del fascismo italiano escribe,

Retrospectivamente, estos temores parecían exagerados, y muchos historiadores han desafiado el «mito» de que el fascismo «salvó a Italia del bolchevismo», pero a finales de 1920, después de que las clases acomodadas sufrieran desastrosas derrotas económicas y políticas en el norte y el centro de Italia, esta era exactamente la percepción de los acontecimientos recientes. A nivel local y provincial, la revolución socialista estaba siendo inaugurada; ya estaba en marcha.49

Mientras tanto, el gobierno vaciló. Un decreto de 1919 permitió la «ocupación temporal de tierras no cultivadas», lo que tuvo el efecto previsible de provocar más ocupaciones. El gobierno adoptó oficialmente una postura de «neutralidad» en los conflictos laborales, lo que significaba una escasa protección de los derechos de propiedad o de los trabajadores no huelguistas. En la toma de las fábricas, el gobierno se negó a usar la fuerza para desalojar a los trabajadores, y de hecho apoyó su derecho a participar en la administración de las fábricas.50

IV. La reacción fascista

La Biennio Rosso fue la ocasión para el espectacular ascenso del movimiento fascista, que hasta entonces había carecido de enfoque y apoyo. Es asombroso pero sintomático que el torrente de violencia socialista no se mencione en una biografía de Mussolini de Denis Mack Smith, del All Souls College de Oxford, el decano de los historiadores anglófonos de la Italia moderna.51

El gran aumento de la membresía e influencia fascista se produjo inicialmente en las zonas rurales, donde se formaron los escuadrones fascistas (squadri). (Este elemento del movimiento fascista se conoce como squadrismo).

Los escuadrones [fascistas] eran bandas de jóvenes de clase media, muchos de los cuales habían servido como oficiales de menor rango durante la guerra. Eran estudiantes universitarios y de secundaria, hijos de profesionales, comerciantes locales, funcionarios, empresarios y agricultores que apoyaban o simpatizaban con la campaña del fascismo contra el socialismo.52

El programa socialista había alienado incluso a muchos aparceros y arrendatarios que, junto con otros agrarios y empresarios locales, financiaron y equiparon al squadri fascista. Especialmente en el valle del Po, el squadri fue apoyado y acompañado a menudo por «propietarios campesinos, arrendatarios y aparceros», como medida defensiva contra la movilización socialista de los jornaleros y su objetivo a largo plazo de colectivización de la tierra.53 Agricultores y empresarios locales se quejaron de la incapacidad del Estado para proteger sus propiedades; para ellos, apoyar al squadri era «una especie de autoayuda de la clase media».54 En Carrara, donde las autoridades locales socialistas amenazaron con la expropiación total de las canteras de mármol, los escuadrones perturbaron sus planes con mucha fuerza. En Génova, las brigadas, compuestas en gran parte por trabajadores no sindicalizados, rompieron el monopolio sindical sobre los muelles, ganando la aclamación de los trabajadores que habían sido excluidos.55

Las contragolpes del squadri no eran de ninguna manera meramente defensivas en un sentido estricto. Aplicando una fuerza física que sus oponentes no pudieron igualar, los fascistas destruyeron ayuntamientos, sedes sindicales, periódicos y «centros culturales» dirigidos por los socialistas.

Los fascistas pueden, huelga decir, ser criticados aguda y legítimamente por una serie de razones, incluyendo sus excesos violentos y su programa final. Es extraño, sin embargo, leer en una historia estándar de su llegada al poder de «los sórdidos hechos detrás del squadrismo», a saber, su «dependencia de la connivencia de la policía oficial y de los fondos de los industriales o agrarios».56 Es difícil ver qué era exactamente «sórdido» en el caso de que los propietarios recurrieran a los únicos medios que tenían a su disposición para salvaguardar sus derechos. Tales reprimendas –y son rutinarias– recuerdan el dicho francés: Cet animal est très méchant; quand on l’attaque il se défend.57 ,58

V. Los economistas italianos y el fascismo

Cómo mantener los principios liberales frente a un movimiento socialista radical que amenazaba los cimientos del orden social –sobre todo la propiedad privada– había preocupado a los liberales en Europa Central y Oriental a finales del siglo XIX. Enfrentado a un partido socialista en ascenso en un reich alemán donde el Reichstag fue elegido por sufragio universal masculino, John Prince-Smith, el fundador del movimiento de libre comercio alemán y su líder durante más de tres décadas, terminó siendo un defensor del estado militar-autoritario.59 En Rusia, Boris Chicherin, distinguido historiador jurídico y filósofo social y líder liberal de su tiempo, declaró: «A la vista de este movimiento comunista no le queda más remedio que apoyar el absolutismo [zarista]».60 En la crisis producida por el socialismo radical en Italia, los liberales –incluidos notables como Benedetto Croce y Luigi Albertini– reaccionaron de la misma manera, dando la bienvenida al fascismo en un grado u otro.61 Entre los partidarios más entusiastas del movimiento fascista estaban los economistas liberales italianos.

En su Historia del análisis económico, Joseph Schumpeter escribió,

El observador más benévolo no podría haber felicitado a la economía italiana a principios de la década de 1870; el observador más malévolo no podría haber negado que era el mejor de todos para 1914.62

La mayoría de los distinguidos economistas italianos que Schumpeter tenía en mente eran, políticamente hablando, liberales económicos clásicos, o, en la terminología italiana, liberisti.63

Un pequeño pero prestigioso e influyente movimiento económico-liberal había existido en Italia a lo largo del siglo XIX. En las últimas décadas del siglo, los escritores de este campo fueron duros críticos tanto del Estado intervencionista italiano, con su apoyo corrupto a los intereses especiales capitalistas a expensas de los contribuyentes y consumidores, como del incipiente movimiento socialista.

Con el giro leninista del PSI después de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento del movimiento fascista, los economistas liberales comenzaron a ponerse abiertamente del lado de este último. Un miembro particularmente distinguido del grupo fue Maffeo Pantaleoni, de quien Hayek escribió que fue el autor de «uno de los resúmenes más brillantes de la teoría económica que jamás haya aparecido».64 Pantaleoni, el viejo amigo de Vilfredo Pareto, a quien presentó los escritos de Walras, fue uno de los primeros y más fervientes partidarios del fascismo: «Si no hubiera sido por el fascismo, Italia habría sufrido no sólo una catástrofe económica y política, sino más bien una catástrofe de su propia civilización».65

El más famoso (o notorio) partidario liberal del fascismo, el propio Pareto, no era en absoluto el más comprometido. Sin embargo, al final apoyó la toma del poder por parte de los fascistas, y un año antes de su muerte, permitió que Mussolini lo nombrara senador.

Al principio de su carrera como economista, Pareto era, ideológicamente, un doctrinario liberal cruzado, una versión italiana del Journal des Économistes de escritores como Gustave de Molinari, con quien mantenía un estrecho contacto (y a quien se dirigía como cher maître). De hecho, Pareto contribuyó frecuentemente a la revista parisina, el buque insignia de la idea del laissez-faire en Europa, e incluso ocasionalmente a Liberty, el órgano del movimiento individualista anarquista estadounidense encabezado por Benjamin Tucker. Pareto reveló sus primeros motivos idealistas a su amigo Pantaleoni:

¿De qué sirve aunque avancemos en la ciencia económica, si entonces estamos solos, los pocos de nosotros, para conocer la verdad? ¿No es nuestro deber que los demás también lo sepan? Esforzarnos para que la justicia venza la corrupción y la injusticia que nos oprime?66

Su principal animadversión estaba reservada a los ladrones intervencionistas, mientras que él expresaba admiración por el coraje y la sinceridad de los jóvenes italianos que se convertían al socialismo. Durante la persecución de la izquierda por parte del gobierno italiano a finales de la década de 1890, asistió personalmente a los refugiados socialistas en su casa de Lausana (como hizo Pantaleoni en Ginebra).67

Pero Pareto pronto comenzó a mostrarse escéptico de la buena fe de los socialistas. Incluso mientras el gobierno italiano oprimía a los socialistas, en Ginebra los trabajadores liderados por los socialistas, incluidos muchos italianos, estaban atacando físicamente a los trabajadores que se negaban a unirse a una huelga de albañiles:

Los caballeros socialistas en Italia sólo piden libertad; aquí[en Suiza] la tienen, y miran cómo se convierten en tiranos. Dejan de ser víctimas para convertirse en perseguidores. ... Los actos violentos de los socialistas en Ginebra, en Francia, etc., terminarán por justificar a los gobiernos italiano y alemán. Contra la fuerza no queda nada a lo que oponerse más que a la fuerza.68

En los años siguientes, Pareto se enfureció y se desilusionó por completo: «La asombrosa popularidad del marxismo en Italia» lo llevó a reformular sus puntos de vista sociológicos para enfatizar la prioridad de lo irracional en los asuntos humanos.69 Las teorías económicas se despliegan en las luchas políticas no en virtud de su «valor objetivo», sino «más bien principalmente por la calidad que pueden tener de evocar emociones».70

Pareto estaba particularmente disgustado por el creciente «humanitarismo» de la burguesía, que se expresaba en simpatía por los excesos del trabajo sindicalizado e incluso en una «manía sentimental» por el elemento criminal. La burguesía mostró su decadencia a través de su apoyo a los educadores que enseñaban que el capitalismo estaba fundado en el robo y a los escritores que mancillaban todos los valores sociales decentes y socavaban los cimientos mismos de la sociedad.71 En vez de luchar varonilmente por sus derechos, la burguesía se estaba rindiendo bastamente a sus enemigos socialistas. A Pareto le gustaba citar el proverbio genovés: «El que hace de oveja encontrará al carnicero».72

La decadencia de la burguesía italiana puede rastrearse en la transformación de su expresión política, el partido Liberal, según Pareto.

En la época de Cavour, el partido que se autodenominaba liberal con el objetivo de respetar la libertad de disponer de los propios bienes, luego la limitó cada vez más, permitiendo finalmente la ocupación de las tierras y fábricas y los infinitos actos de insolencia demagógica de la bienal 1919-20.73

De hecho, Pareto llegó a ver que el liberalismo había allanado el camino para «la opresión demagógica» de su propio tiempo. Los liberales que exigían la igualdad de impuestos a favor de los pobres, por ejemplo, «no se imaginaban que obtendrían impuestos progresivos en desventaja de los ricos, y que terminarían con un arreglo en el que los impuestos serían votados por aquellos que no los pagan».74

El fascismo, sostuvo Pareto, fue una reacción saludable a la crisis del cuerpo político italiano:

Uno de los fines principales de todo gobierno es la protección de las personas y de los bienes; si se descuida esto, entonces del seno del pueblo surgen fuerzas capaces de subsanar la deficiencia... El fascismo surgió como una reacción espontánea y un tanto anárquica de una parte de la población a la «tiranía roja», que el gobierno permitió que corriera desenfrenada, dejando que los particulares se defendieran solos.75

El fascismo era una señal bienvenida de que al menos a la burguesía italiana no le faltaba cierto coraje físico. Sin embargo, en uno de sus últimos artículos, Pareto advirtió a los líderes fascistas sobre los peligros de los abusos de poder y de las aventuras en el extranjero. Para evitar tales errores, instó a que se concediera «una amplia libertad de prensa».76

Otro destacado economista del libre comercio fue Antonio de Viti de Marco. Mirando hacia atrás después de una década, de Viti de Marco describió el «temible período de completa anarquía» de la Biennio Rosso, cuando la autoridad de la ley había cedido «a la voluntad arbitraria de grupos particulares, incluso al instinto destructivo de los barrios de tugurios y de los hombres violentos de cada grupo particular». Los trabajadores del ferrocarril y del telégrafo se consideraban a sí mismos los jefes de los servicios públicos, se convocaban huelgas para intimidar al público, los sin techo ocupaban las casas de los ciudadanos privados, las tiendas eran saqueadas bajo los ojos de la policía, los trabajadores se apoderaban de las fábricas y los trabajadores agrícolas se apoderaban de la tierra.77

Contra el caos surgió el fascismo, la organización privada de resistencia, sin duda un signo de vitalidad en la nación. Con el squadrismo se tenía el fenómeno típico de una guerra civil. El partido victorioso restableció el orden público y tomó el lugar del estado que prácticamente había desaparecido; luego lo fue moldeando poco a poco a su imagen.78

De todos los economistas de libre comercio italianos, Luigi Einaudi se convertiría en el más prominente y lograría la mayor influencia política. Después de la Segunda Guerra Mundial, Einaudi se convirtió en el primer presidente de la República Italiana y probablemente en el liberal económico más conocido de Europa. Compartía los puntos de vista de la escuela liberisti tanto sobre la malignidad básica del sistema político y económico italiano como sobre los peligros del socialismo para su país.

La siniestra alianza del parasitismo de los industriales y de los trabajadores sindicalizados fue un blanco especial de sus ataques. Junto con los otros economistas, Einaudi saludó el surgimiento del movimiento fascista y el ascenso de Mussolini al poder. Revuelto por los socialistas, que estaban preocupados por «obtener fondos y préstamos y obras y favores para sus cooperativas, influir en los asuntos económicos de sus organizadores, incluso a costa de arruinar la industria con sus controles»,79 Einaudi ensalzó a los Camisas Negras como «aquellos jóvenes ardientes que convocaron a los italianos a la insurrección contra el bolchevismo». La lucha entre fascistas y socialistas que él caracterizó como un conflicto entre «el espíritu de libertad y el espíritu de opresión».80

Por lo tanto, se verá que Mises no era el único de los pensadores liberales que elogiaba al fascismo en una etapa temprana del movimiento. De hecho, reitera las opiniones de quienes están en Italia en mejor posición para saberlo.

VI. El callejón sin salida del Estado que busca rentas

La condena del Estado italiano «liberal» por parte de los economistas liberales proviene de su filosofía social fundamental. Basándose en la rica tradición liberal de análisis social del siglo XIX, incluido el pensamiento de Herbert Spencer, los liberisti subrayaron que la sociedad prospera y progresa a través de la producción y el intercambio humanos creativos. Sin embargo, históricamente gran parte de este avance se ha vuelto nugatorio por el proceso de expoliación, o saqueo, por bandas de bárbaros errantes, por criminales o por aquellos que hacen uso del poder del Estado. En los últimos decenios se ha creado en Italia un sistema de saqueo polifacético, organizado por la clase gobernante en beneficio de diversas categorías de parásitos de la población.81

La dominación de la política italiana por intereses especiales fue evidente desde los comienzos de la monarquía constitucional italiana. Bajo el régimen «liberal» de Giovanni Giolitti, la Cámara de Diputados se convirtió en un carnaval permanente de desvergonzados buscadores de rentas y sus agentes. Como de Viti de Marco lo dibujó,

el avance de la idea liberal y democrática[en Italia] ha consistido en la extensión gradual de los favores legislativos, pasando de los grupos mayores a los menores, de los grupos más antiguos a los de nueva creación, de los terratenientes a los industriales, de los funcionarios del Estado, de las cooperativas de trabajadores a las organizaciones proletarias. Estaba la jerarquía de los grandes, los medios y los pequeños privilegios. El Parlamento se convirtió, lógicamente, en el mercado en el que se negociaban los grandes y los pequeños favores estatales, cuyos costes eran pagados por la gran masa de consumidores y contribuyentes. La defensa de este último fue desterrada de la arena parlamentaria.82

Típico de los economistas liberales italianos, Pareto fue un feroz e incluso fanático oponente de la «plutocracia», o «plutodemocracia», que reinaba en Italia. Los aranceles, los contratos gubernamentales, el gasto naval y militar, las industrias nacionalizadas, la política fiscal, el bienestar social y los privilegios legales de los sindicatos eran algunos de los medios de que disponía la clase gobernante para explotar al público en general en beneficio de sus diversas clientelas. Como ha señalado un erudito de Pareto, en opinión de Pareto,

El Parlamento es una parte necesaria de este acuerdo, ya que actúa como un foro en el que se «agregan» estas transacciones y acuerdos entre las distintas clientelas y también actúa como una plataforma para persuadir a las masas de que den su consentimiento.83

Así, liberales como Pareto no tenían un amor especial por la «democracia parlamentaria».

Durante un tiempo, Mussolini dio la impresión de que tenía la intención de llevar a cabo una limpieza de los establos augeanos del Estado italiano que buscaba rentas. Habló de privatizar los servicios públicos, incluida la educación secundaria, de recortar el gasto, los impuestos y la burocracia, e incluso de reducir el Estado a la «concepción manchesteriana», y se sugirió una revolución «paretiana» a la vista, con Mussolini llamando a un nuevo frente de «productores» para combatir a los «parásitos» de la clase política y la burocracia socialista.84

El programa económico fascista de julio de 1922, elaborado por Ottavio Corgini y Massimo Rocca, dos liberales económicos, pareció anunciar tal revolución.85 Einaudi apoyó el programa con entusiasmo, describiéndolo como un regreso «a las tradiciones liberales anticuadas... a las fuentes prístinas del estado moderno»86 El nombramiento del liberista Alberto de Stefani como Ministro de Finanzas por parte de Mussolini fue visto bajo la misma luz positiva.87

Edoardo Giretti puede ser llamado el italiano Richard Cobden. Durante décadas fue un incansable defensor del libre comercio, fue uno de los principales participantes en el movimiento pacifista italiano y un amargo opositor de los gastos militares y las aventuras coloniales, en particular la guerra de Libia de 1911.88 A Giretti le gustaba el «sublime lema» de Guillermo el Silencioso: «No hay necesidad de esperar para emprender, ni de triunfar para perseverar»; en un obituario, su amigo Luigi Einaudi decía que el lema se aplicaba perfectamente a la vida de Giretti.89

El apoyo inicial de Giretti al movimiento fascista es muy esclarecedor:

Estoy más que nunca convencido de que sin libertad económica, el liberalismo es una abstracción carente de contenido real, cuando no es una mera hipocresía e impostura electoral. Si Mussolini con su dictadura política nos diera un régimen de mayor libertad económica que el que hemos tenido de las mafias parlamentarias dominantes en los últimos cien años, la suma del bien que el país podría derivar de su gobierno superaría con mucho a la del mal.90

Así, en este primer momento, Giretti, al igual que los otros liberisti, compartía la interpretación del fascismo que un erudito ha atribuido a Luigi Albertini, editor del influyente Corriere della Sera, de que se trataba de «un movimiento a la vez antibolchevique (en nombre de la autoridad del Estado) y económicamente liberal, capaz, es decir, de dar un nuevo vigor» a la idea liberal en Italia.91

Una importante figura fascista de los primeros tiempos que también era un liberal económico era Leandro Arpinati, líder del squadristi de Bolonia. Más tarde, Arpinati rompió con Mussolini por sus políticas cada vez más intervencionistas. Fue asesinado en 1945, durante la liberación, por una banda de partisanos.92

VII. Problemas de la teoría democrática

El episodio del fascismo y el apoyo que obtuvo de los economistas liberales sugiere ciertos problemas para la teoría democrática, en particular, tal como lo planteó Mises.

Según Mises, un Estado liberal «no sólo debe ser capaz de proteger la propiedad privada; también debe estar constituido de tal manera que el curso suave y pacífico de su desarrollo nunca se vea interrumpido por guerras civiles, revoluciones o insurrecciones».93 Mises no es partidario del ideal «republicano clásico» o «humanista cívico». A diferencia de Constant y Tocqueville, por ejemplo, no menciona el valor de la participación democrática para elevar y ayudar a perfeccionar el carácter de los ciudadanos. En su análisis, la justificación fundamental de la democracia es que, en cualquier caso, «la mayoría tendrá el poder de cumplir sus deseos por la fuerza....». La democracia es esa forma de constitución política que hace posible la adaptación del gobierno a los deseos de los gobernados sin luchas violentas... no es necesaria ninguna guerra civil para poner en el poder a aquellos que están dispuestos a trabajar para satisfacer las necesidades de la mayoría».94

Es cierto que en Italia, durante la Biennio Rosso, los socialistas nunca obtuvieron una mayoría parlamentaria.95 Sin embargo, obtuvieron mayorías en numerosas elecciones municipales y de distrito. Pareto describe cómo se comportaron los socialistas:

La conquista de los municipios fue para[los socialistas] sólo la ocasión de saquear, de repartir entre ellos el producto de los impuestos, de aumentarlos más allá de toda medida y de despilfarrar las dotaciones de las instituciones caritativas y de los hospitales. Hubo un momento en que Milán y Bolonia se convirtieron en pequeños estados independientes del poder central.96

Algunas preguntas se sugieren a sí mismas: ¿Sobre qué base se requiere que un liberal se someta a la «voluntad mayoritaria» en estos casos? ¿Es posible que el curso adoptado por el squadri fascista, de interrumpir las administraciones socialistas democráticamente elegidas, fuera preferible a permitir que saquearan la propiedad a su antojo? Supongamos que los socialistas italianos hubieran obtenido la mayoría en el país en general y hubieran puesto en marcha un programa leninista por medios parlamentarios: ¿se habrían visto obligados sus oponentes a acceder a ello?

Mises admite que «si los hombres sensatos ven a su nación... en el camino de la destrucción», bien podrían verse tentados a usar medios forzados «para salvar a todos del desastre».97 Pero esta minoría ilustrada no podrá mantenerse en el poder, sostiene, a menos que convenza a la mayoría. Sin embargo, ¿es esto necesariamente así?98

Cuestiones similares surgen con respecto a la segunda consideración en la mente de los economistas italianos: la posibilidad de utilizar el fascismo para romper el estancamiento del Estado que busca rentas. En realidad, esto no ocurrió. Sin embargo, esto no parece ser necesariamente así en otras circunstancias. El golpe de Estado de Pinochet y los demás generales contra el gobierno democráticamente elegido de Allende parece haber conducido al desmantelamiento de gran parte de la estructura política chilena que busca rentas.

Parece, pues, que un liberal de la escuela de Mises está obligado a responder a la propuesta de Pareto, formulada tras la toma del poder por Mussolini: «Un golpe de Estado puede ser útil o perjudicial para el país, según el uso que se haga del poder que éste obtenga. Por ahora, parece que en Italia, uno está en el camino correcto».99

VIII. El problema de mantener el orden liberal

En sus memorias, Mises escribió sobre las grandes cuestiones de la política:

El pueblo debe decidir. Es cierto que los economistas tienen el deber de informar a sus semejantes. Pero, ¿qué sucede si estos economistas no están a la altura de la tarea dialéctica y son dejados de lado por los demagogos? ¿O si a las masas les falta la inteligencia para entender las enseñanzas de los economistas? ¿No es inútil el intento de guiar a la gente por el camino correcto, especialmente cuando reconocemos que hombres como John Maynard Keynes, Bertrand Russell, Harold Laski y Albert Einstein no podían comprender los problemas económicos?100

Esta fue una expresión del estado de ánimo pesimista que asedió a Mises en la época de la Primera Guerra Mundial. ¿Cómo ganar a las masas en las sociedades democráticas por los principios de la propiedad privada y el libre mercado? Era un problema que había absorbido a los liberales de por lo menos la época de Say y de los Idéologues. Richard Cobden y el líder liberal alemán Eugen Richter estuvieron entre los que siguieron a estos escritores franceses al proponer el uso del sistema de educación pública para «enseñar» a las masas los principios de una economía sana.101 Sin embargo, lo más frecuente es que se recurra a una tarea general de «ilustración pública» –que supuestamente incumbe a todos los verdaderos liberales- para evitar la aceptación popular de políticas económicas y sociales desastrosas. Mises considera esta opción:

Se ha dicho que el problema reside en la educación y la información del público. Pero estamos muy engañados al creer que más escuelas y conferencias, o una popularización de libros y revistas podría promover la doctrina correcta para la victoria. De hecho, las falsas doctrinas pueden reclutar a sus seguidores de la misma manera. El mal consiste precisamente en las descalificaciones intelectuales de las personas para elegir los medios que conducen a los objetivos deseados. El hecho de que se puedan imponer decisiones fáciles a la gente demuestra que son incapaces de emitir un juicio independiente. Este es precisamente el gran peligro.102

Mises admite con franqueza la implicación lógica de este punto de vista, en lo que a él respecta: «Había llegado a este pesimismo desesperado que durante mucho tiempo había agobiado a las mejores mentes de Europa» ¿Qué salida podría haber de este pesimismo? Nos cuenta que en sus días de bachillerato había escogido como lema un verso de Virgilio: «No te rindas al mal, sino que siempre te opongas a él con valentía», y resolvió «hacer todo lo que un economista pueda hacer». Decidió continuar con su plan de escribir una obra importante sobre el socialismo.103

Mises termina Liberalismo hablando del futuro de la ideología y de lo que debe hacer para prevalecer. El liberalismo, sostiene, se encuentra en una posición radicalmente diferente a la de sus rivales:

Ninguna secta ni ningún partido político ha creído que podría permitirse renunciar a su causa apelando a los sentidos de los hombres. Bombas retóricas, música y canciones resuenan, banderas ondean, flores y colores sirven como símbolos, y los líderes buscan unir a sus seguidores a su propia persona. El liberalismo no tiene nada que ver con todo esto. No tiene flor de fiesta ni color de fiesta, ni canción de fiesta ni ídolos de fiesta, ni símbolos ni eslóganes. Tiene la sustancia y los argumentos. Esto debe llevarla a la victoria.104

Así, habiendo superado su pesimismo personal con una especie de salto existencial de fe en el valor del argumento racional en la lucha ideológica, Mises imputa esta posición austera al liberalismo en su conjunto. Sin embargo, esto no parece satisfactorio.

En Capitalismo, socialismo y democracia, Joseph Schumpeter abordó la misma cuestión en cuestión aquí:

¿Por qué el orden capitalista necesita protección por parte de las potencias extra-capitalistas o lealtades extra-racionales? ¿No puede salir de la prueba con honores? ¿Acaso nuestro propio argumento anterior no demuestra suficientemente que tiene muchas credenciales utilitarias que presentar? ¿No se puede hacer un caso perfectamente bueno para ello?

Su respuesta schumpeteriana a estas preguntas es «Sí – ciertamente, sólo todo eso es irrelevante».105 Ofrece una serie de razones para esta respuesta negativa, incluyendo las circunstancias en las que las masas simplemente dan por sentado su nivel de vida sin precedentes bajo el capitalismo, y que los pequeños resentimientos inevitables que surgen de la vida cotidiana se dirigen a menudo contra el sistema capitalista porque «el apego emocional al orden social» es algo que el capitalismo es «constitucionalmente incapaz de producir».106

Dos de las razones de Schumpeter, sin embargo, son las que Mises podría haber apoyado. En primer lugar, el ataque contra el capitalismo a menudo surge de motivos «extraracionales», y la «razón utilitaria» no está «a la altura de los determinantes extraracionales de la acción». Mises mismo lo admitió en la sección de Liberalismo sobre «Las raíces psicológicas del Antiliberalismo», donde explica el «complejo de Fourier» – la atribución «neurótica» al orden de mercado del dolor y el sufrimiento debido en realidad a las deficiencias personales. Una vez más, la solución que propone Mises es una solución hiper-racionalista: «A través del autoconocimiento [el individuo afligido] debe aprender a soportar su suerte en la vida sin buscar un chivo expiatorio sobre el que pueda echar toda la culpa, y debe esforzarse por comprender las leyes fundamentales de la cooperación social».107

Schumpeter, quizás de manera más realista, no ve ninguna solución. De hecho, el ethos promovido por la economía de mercado, sostiene, exacerba el problema, porque hace que los impulsos antiracionales y anticapitalistas «se salgan de control al eliminar la restricción de la tradición sagrada o semisagrada».108

La segunda razón importante de Schumpeter es que el caso del capitalismo «nunca podría ser simplificado», y aquí hace eco de su más pesimista pesimismo:

La gente en general tendría que poseer una visión y un poder de análisis que están totalmente fuera de su alcance. Pues bien, prácticamente todas las tonterías que se han dicho sobre el capitalismo han sido defendidas por algunos economistas profesos.109

Conectado a esto está el hecho de que

cualquier argumento pro-capitalista debe basarse en consideraciones de largo plazo... los desempleados de hoy tendrían que olvidar completamente su destino personal y el político de hoy su ambición personal... para las masas, es la visión de corto plazo lo que cuenta... desde el punto de vista del utilitarismo individualista, por supuesto están siendo perfectamente racionales si se sienten así.110

IX. Crítica de Sulzbach a Mises

Ya se habían hecho comentarios similares en la revisión más extensa del Liberalismo de Mises, por parte del simpático escritor económico austriaco Walter Sulzbach. Sulzbach expresa su acuerdo con Mises en una amplia gama de puntos importantes, como la propiedad privada como exigencia básica del liberalismo, la neutralidad de clase del liberalismo y la naturaleza del Estado: «El hecho es que las tesis fundamentales del liberalismo siguen siendo las más importantes». Sin embargo, a pesar de los éxitos evidentes del liberalismo, éste ha caído en tiempos difíciles: «El liberalismo una vez gobernó y fue abandonado voluntariamente», hay varias razones para ello, según Sulzbach, pero una que él presenta es la que impugna más seriamente el sistema misesiano. Se pregunta: «¿Son los intereses de todos los individuos realmente idénticos en última instancia? Esa es la cuestión central del liberalismo».111

La respuesta afirmativa de Mises a esta pregunta es el motivo que atraviesa el Liberalismo. Incluso afirma,

Nosotros [los liberales] atacamos la servidumbre involuntaria, no a pesar de que es ventajosa para los «amos», sino porque estamos convencidos de que, en última instancia, perjudica los intereses de todos los miembros de la sociedad humana, incluidos los «amos».112

Lo mismo ocurre con todos aquellos que gozan de privilegios especiales: trabajadores sindicalizados, trabajadores protegidos contra inmigrantes extranjeros, industriales protegidos, etc. Sin embargo, es imposible negar que estos privilegios benefician a sus destinatarios. Mises afirma que la renuncia a estos beneficios es sólo «provisional», que se compensa «muy rápidamente con ganancias mayores y duraderas», pero esto no funcionará, según Sulzbach:

Para que un grupo particular se comporte de una manera que sea útil al «todo», lo que se requiere es un llamado a su conciencia, no a la iluminación, como al final siempre creyó el liberalismo de orientación racionalista... el problema es menos el de un sacrificio presente en favor del futuro que el de un sacrificio personal en favor de la gran agrupación social, y por lo tanto, no se trata tanto de una comprensión esclarecida como de la disposición a la renuncia personal. .... En el mejor de los casos, el liberalismo podría demostrar de forma lógicamente convincente que, para salvaguardar los intereses de la humanidad, la libre competencia es el camino correcto hacia este objetivo. Pero ¿de dónde viene el postulado de que el individuo o el pequeño grupo debe sacrificarse por la humanidad – si su justificación no se encuentra en la esfera religiosa o en la metafísica?113

Así, afirma Sulzbach, el supuesto fundamento del liberalismo de Mises sobre la base de la ciencia es un espejismo; en realidad, «es la vieja doctrina teológico-cristiana de la elección especial del alma humana la que vive en toda la iluminación liberal y democrática y que, por haber olvidado su origen, se considera a sí misma el resultado de la “ciencia”».114

X. El problema de la inmigración

La posición de Mises sobre la cuestión de la inmigración internacional ilimitada plantea problemas graves y relacionados. Afirma que el libre comercio, con la división internacional del trabajo, fue sólo un punto de partida para el liberalismo; el ideal liberal último es un mundo en el que no sólo los bienes, sino también el capital y, en particular, el trabajo, son libres de desplazarse a las áreas de mayor productividad.115 La demanda liberal es «que cada persona tenga derecho a vivir donde quiera».116

Mises considera el argumento de los «intereses nacionales», creyendo que con las fronteras abiertas los inmigrantes «inundarían» Australia y América, por ejemplo: «Vendrían en tal número que ya no sería posible contar con su asimilación». En el caso de América afirma que tales temores son «quizás exagerados» (presumiblemente el equivalente de «posiblemente justificados»); «en lo que respecta a Australia, ciertamente no lo son». Si Australia se abriera a la inmigración, se puede suponer con gran probabilidad que su población en pocos años estaría compuesta en su mayoría por japoneses, chinos y malayos» No se trata sólo de los sindicatos; «toda la nación... es unánime en el temor a la inundación por extranjeros» Hay una obvia «aversión» a los miembros de otras naciones y especialmente de otras razas.117

Sin embargo, parece que Mises es el único culpable de la existencia de un problema en el Estado intervencionista:

No se puede negar que estos temores están justificados. Debido al enorme poder que hoy está al mando del Estado, una minoría nacional debe esperar lo peor de una mayoría de otra nacionalidad. Mientras se concedan al Estado los amplios poderes que tiene hoy y que la opinión pública considera su derecho, la idea de tener que vivir en un Estado cuyo gobierno está en manos de miembros de una nacionalidad extranjera es aterradora.118

La solución de Mises es «la adopción del programa liberal», sobre el que el problema de la inmigración «desaparecería por completo»: «En una Australia gobernada según los principios liberales, ¿qué dificultades podrían surgir del hecho de que en algunas partes del continente los japoneses y en otras los ingleses fueran mayoría?»119

Esta pregunta retórica parece peculiarmente construida. Dado que Mises no tiene ninguna teoría sobre qué fuerzas tienden a crear y mantener una sociedad liberal –aparte de la incesante argumentación económica racional–, no tiene ninguna razón para suponer que una Australia gobernada en un momento dado de acuerdo con los principios liberales seguiría siendo gobernada de esa manera. Pero si Australia volviera a caer en el intervencionismo, entonces la «minoría nacional[ahora australiana de ascendencia europea] debe esperar lo peor» de la mayoría de los japoneses, malayos, etc.

Mises no considera lo que, dinámicamente, podría entrar en la creación de una mayoría política en un país con libre inmigración. Reconoce que «el mantenimiento de las barreras migratorias contra las naciones totalitarias que aspiran a la conquista mundial es indispensable para la defensa política y militar».120 Pero, ¿qué ocurre entonces con los casos en los que el orden social liberal se ve amenazado por la afluencia de inmigrantes que, debido a la historia y la cultura, es improbable que apoyen ese orden?

La inmigración libre parece estar en una categoría diferente de otras decisiones políticas, en el sentido de que sus consecuencias alteran de manera permanente y radical la composición misma del cuerpo político democrático que toma esas decisiones. De hecho, el orden liberal, donde y en la medida en que existe, es el producto de un desarrollo cultural muy complejo. Uno se pregunta, por ejemplo, qué sería de la sociedad liberal suiza bajo un régimen de «fronteras abiertas».

XI. ¿Era Mises un antiimperialista?

En Liberalismo Mises tiene palabras duras para las prácticas de las potencias coloniales europeas: «Ningún capítulo de la historia está más cargado de sangre que la historia del colonialismo».121 Sin embargo, no propone que las potencias coloniales de la época simplemente se retiren de sus posesiones: «La economía de Europa hoy se basa, en gran medida, en la inclusión de África y gran parte de Asia en la economía mundial como proveedores de materias primas de todo tipo....». Los funcionarios, tropas y policías europeos deben permanecer en estas áreas, en la medida en que su presencia sea necesaria para mantener las condiciones legales y políticas necesarias para asegurar la participación de los territorios coloniales en el comercio internacional».122

De hecho, Mises se había expresado aún más enérgicamente a favor del dominio imperialista en un momento anterior. En su socialismo, acumula elogios extravagantes sobre el imperialismo británico:

Las guerras libradas por Inglaterra durante la era del liberalismo para extender su imperio colonial y abrir territorios que se negaban a admitir el comercio exterior sentaron las bases de la economía mundial moderna. Para medir el verdadero significado de estas guerras, uno sólo tiene que imaginar lo que habría ocurrido si la India y China y su interior hubieran permanecido cerrados al comercio mundial.123

Mises insiste en que

El liberalismo pretende abrir todas las puertas cerradas al comercio...... Su antagonismo se limita a aquellos gobiernos que, al imponer prohibiciones y otras limitaciones al comercio, excluyen a sus súbditos de las ventajas de participar en el comercio mundial. La política liberal no tiene nada en común con el imperialismo.124

Sin embargo, la posición que Mises defiende aquí se acerca a lo que se conoce como «imperialismo de libre comercio».125 En esta concepción, el «imperio informal» contrasta con el «imperio formal» que implica un control político y militar directo. El elemento operativo del imperio es la aplicación del poder político, militar o diplomático para abrir áreas a la importación de bienes y capitales de la madre patria, sin necesidad de la incorporación formal de esas áreas a una estructura política. El «antiimperialismo» de Mises parece tender en esta dirección, pero, curiosamente, también permite el imperialismo formal, siempre y cuando la intención sea establecer un sistema de libre comercio.

Mises afirma que esta era, históricamente, la posición del liberalismo clásico. Sin embargo, los más famosos comerciantes libres ingleses – Cobden y Bright, líderes de la escuela de Manchester – se oponían firmemente a cualquier uso del poder estatal para extender el comercio. Es irónico que Mises defienda las Guerras del Opio inglesas contra China,126 que fueron atacadas amargamente por Cobden como ejemplos del imperialismo más rústico. En general, hay que decir que las opiniones de Mises sobre estas cuestiones contrastan fuertemente con la perspectiva liberal tradicional representada por Cobden y su escuela, que sostenía que cualquier participación gubernamental en el comercio internacional era ilegítima.127

Es muy posible que la raíz del problema de Mises esté en su concepción antiséptica del estado. Para él, el Estado es simplemente «el aparato de la compulsión y la coerción», y rechaza desprecia el dicho de Nietzsche de que «el Estado es el más frío de todos los monstruos fríos»: «El Estado no es ni frío ni cálido», «Toda actividad estatal es actividad humana», y su objetivo es «la preservación de la sociedad».128 Que el aparato estatal pueda tener un dinamismo propio –que, por ejemplo, el imperialismo y las burocracias militares y civiles que necesita puedan llevar al activismo estatal más allá de la mera garantía del libre comercio– no parece haber entrado en los cálculos económicos de Mises. Mises tampoco considera el efecto histórico del imperialismo británico como un modelo y un acicate para los esfuerzos imperialistas en otras naciones, sobre todo en Alemania.

  • 1Murray N. Rothbard, The Ethics of Liberty (Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press, 1982), págs. 205-212.
  • 2Publicada por primera vez como Liberalismus (Jena: Gustav Fischer, 1927); la primera edición en inglés se tituló (por sugerencia de Mises), The Free and Prosperous Commonwealth, Arthur Goddard, ed., Ralph Raico, trans. (Princeton, N.J.: Van Nostrand, 1962). En su segunda edición, la versión inglesa se titulaba Liberalismo: A Socio-Economic Exposition, con prólogo de Louis M. Spadaro (Kansas City, Mo.: Sheed, Andrews y McMeel, 1978). La tercera edición, con prefacio de Bettina Bien Greaves, lleva el título Liberalismo. En la tradición clásica (Irvington, N.Y.: Foundation for Economic Education, y San Francisco: Cobden Press, 1985). Las citas en el texto serán de la edición de 1978.
  • 3F.A. Hayek, por ejemplo, señaló en The Fortunes of Liberalism: Essays on Austrian Economics and the Ideal of Freedom, Peter G. Klein, ed.., vol. 4 de The Collected Works of F.A. Hayek (Chicago: University of Chicago Press, 1992), p. 127, que ya con la publicación de Mises’s Socialism (1922), Mises fue calificado como «el principal intérprete y defensor del sistema de libre empresa». Milton Friedman ha declarado, en «Say ‘No’ to Intolerance», Liberty, vol. 4, no. 6 (julio de 1991), p. 18, que «Ludwig von Mises ha hecho más por difundir las ideas fundamentales del libre mercado que cualquier otro individuo», pero esto fue en el curso de una crítica de la «intolerancia» de Mises.
  • 4Mises, Liberalismo, p. 3. F.A. Hayek caracterizó el libro como «escrito de manera bastante precipitada», y también afirma que fue «menos exitoso» que Socialismo, lo que difícilmente constituye una crítica importante. F.A. Hayek, Fortunes of Liberalism, p. 145.
  • 5Mises, Liberalismo, p. 19, énfasis en el original.
  • 6Guido de Ruggiero, The History of European Liberalism, R.G. Collingwood, trans. (1927) (repr. Gloucester, Mass.: Peter Smith, 1981). La edición original en italiano data de 1925. La actitud siempre antagónica de De Ruggiero hacia el liberalismo económico se refleja en su asalto a Bastiat. Según Ruggiero, las obras de los liberales franceses «se convirtieron muy apropiadamente en un culo para la sátira de los socialistas», ya que en ellos «la hostilidad hacia el Estado que caracteriza al anterior liberalismo encuentra.... una expresión singularmente burda y grotesca» (p. 187).
  • 7John Stuart Mill, On Liberty, Gertrude Himmelfarb, Ed. (Londres: Penguin, 1985), pág. 164.
  • 8Véase el tratamiento refrescantemente irreverente del «vacilante» Mill, en Murray N. Rothbard, Classical Economics, vol. 2 de An Austrian Perspective on the History of Economic Thought (Aldershot, Inglaterra: Edward Elgar, 1995), pp. 277-295. Rothbard en particular desprecia la célebre capacidad de Mill para la «síntesis» intelectual de producir «una cocina más bien vasta, llena de posiciones diversas y contradictorias» (p. 277) Un buen ejemplo de este rasgo en Mill es su afirmación de la gran conveniencia de «poseer permanentemente un cuerpo de funcionarios hábiles y eficientes –sobre todo, un cuerpo capaz de originarse y dispuesto a adoptar mejoras» (Sobre la libertad, p. 185)– esto después de páginas de advertencia sobre los muchos peligros de la burocracia estatal.
  • 9Anthony Arblaster, The Rise and Decline of Western Liberalism (Oxford: Basil Blackwell, 1984), p. 234 y p. 317, n. 29.
  • 10John Rawls, A Theory of Justice (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1971), p. 258. Las terribles implicaciones antiindividualistas del sistema de Rawls están demostradas de manera convincente por Antony Flew, «Annihilating the individual», en Antony Flew, Equalityin Liberty and Justice (Londres: Routledge, 1989), pp. 144-164.
  • 11Mises, Liberalismo, p. 51.
  • 12Herbert Marcuse, Negations: Essays in Critical Theory, Jeremy J. Shapiro, trans. (Boston: Beacon Press, 1968), pág. 10.
  • 13Perry Anderson, «The Intransigent Right at the End of the Century», LondonReview of Books, vol. 14, no. 18 (24 de septiembre de 1992), p. 8; traducido y reimpreso con notas al pie de página en Anderson, «Die eiserne Rechte am Ende des Jahrhunderts. Über Michael Oakeshott, Carl Schmitt, Leo Strauss und Friedrich von Hayek», Freibeuter, No. 55 (1993), pp. 17-18. (Agradezco al profesor Anderson por esta referencia.) Anderson continúa afirmando que Mises también intentó una «exculpación de Austria», al incriminar sólo a Alemania en los hechos de los nazis. Anderson cita del Erinnerungen de Mises, (con prólogo de Margit von Mises e introducción de Friedrich August von Hayek, p. 91, énfasis en el original), donde Mises escribe de los austriacos que eran «”el único pueblo en el continente europeo que” – en los días del Heimwehr – “resistió seriamente a Hitler”» (Cf. Ludwig von Mises, Notes and Recollections, prólogo de Margit von Mises, Hans F. Sennholtz, trans. South Holland, Ill.: Libertarian Press, 1978], pág. 142). En este punto bastante trivial, quizás se le pueda perdonar a Mises su patriotismo austriaco. Sobre su apoyo implícito al gobierno austriaco en la represión de los socialdemócratas, cabe señalar que Mises sostuvo, con razón, que el gobierno de Mussolini «era el único que estaba dispuesto a apoyar a Austria en su lucha contra la toma del poder por parte de los nazis» en 1934 (Notesand Recollections, p. 140), y que la violenta oposición de los socialdemócratas a la alianza con Mussolini amenazó con conducir a una absorción nazi de Austria (Notes and Recollections, pp. 140-141).
  • 14Claus-Dieter Krohn, Intellectuals in Exile. Refugee Scholars and the New School for Social Research, prólogo de Arthur J. Vidich, Rita y Robert Kimber, trans. (Amherst, Massachusetts: University of Massachusetts Press, 1993), pág. 47. En cualquier caso, la declaración de Krohn es –como es característico– engañosa, ya que los comentarios de Mises se refieren al período 1919-1922, antes del establecimiento del régimen fascista.
  • 15Claus-Dieter Krohn, Wirtschaftstheorien als politische Interessen. Die akademische Nationalökonomie in Deutschland 1918–1933 (Frankfurt a. M.: Campus Verlag, 1981), especialmente pp. 33-38 y 111-117.
  • 16Krohn, Wirtschaftstheorien als politische Interessen, p. 37.
  • 17Este es sólo uno de los muchos ejemplos de la total deshonestidad de Krohn. El entendimiento común del «fascismo alemán» hoy en día, especialmente en Alemania, es el nacionalsocialismo, o nazismo. Mises, por supuesto, siempre rechazó el nazismo en todos los aspectos. Cuando Mises se refirió al movimiento alemán, similar al fascismo italiano en su violenta oposición al comunismo, se refirió a los «militaristas y nacionalistas» (Liberalism, p. 48) de los primeros años posteriores a la Primera Guerra Mundial en Alemania, en particular a los Freikorps. Como Mises presenta la situación en Gobierno Omnipotente (New Haven, Connecticut: Yale University Press, 1944), pp. 198-201, 206-207, la amenaza de una conquista bolchevique de Alemania en enero de 1919 era muy real. Los bolcheviques alemanes se habían levantado en una revuelta armada y controlaban la mayor parte de Berlín, además de otros centros: «Si no fuera por las bandas y tropas nacionalistas y por los restos del viejo ejército, podrían haber tomado el poder en toda Alemania. Sólo había un factor que podía detener su ataque y que realmente lo hizo: las fuerzas armadas de la derecha» (p. 200-201). La interpretación de Mises del papel de las fuerzas derechistas en el derrocamiento del levantamiento comunista de 1919 es apoyada por Hagen Schulze, Weimar Deutschland 1917-1933 (Berlín: Siedler, 1982), pp. 180-182.
  • 18Claus-Dieter Krohn, Wirtschaftstheorien als politische Interessen, pp. 37-38. Típicamente, Krohn distorsiona el significado de Mises incluso cuando no hay una aparente ventaja polémica a ser obtenida: en el texto de Mises, no hay conexión entre las declaraciones sobre la futura moderación del fascismo y su eterno mérito, que aparecen en páginas diferentes (49 y 51).
  • 19Mises, Liberalismo, pp. 49-51.
  • 20Véase también Murray N. Rothbard, «The Laissez-Faire Radical: A Quest for the Historical Mises», Journal of Libertarian Studies, vol. 5, no. 3 (verano de 1981), p. 251, n. 3, para una defensa de Mises contra Marcuse sobre este tema.
  • 21Mises, Liberalismo, p. 47.
  • 22George Leggett, The Cheka: Lenin’s Political Police (Oxford: Clarendon Press, 1981), p. 54.
  • 23Ernst Nolte, Der europäische Bürgerkrieg, 1917–1945. Nationalsozialismus und Bolschewismus (Frankfurt a. M./Berlin: Propyläen, 1987), pp. 558-559, n. 41.
  • 24En el verano de 1919, Zinóviev declaró: «El movimiento avanza a una velocidad tan vertiginosa que se puede decir con seguridad: en un año... toda Europa será comunista. Richard Pipes, Russia Under the Bolshevik Regime (Nueva York: Knopf, 1993), págs. 174-175.
  • 25Pipes, Russia Under the Bolshevik Regime, pp. 177-183, 187-193.
  • 26Pipes, Russia Under the Bolshevik Regime, p. 188.
  • 27Jan Petersen, «Violence in Italian Fascism, 1919-25», en Wolfgang J. Mommsen y Gerhard Hirschfeld, eds., Social Protest, Violence and Terror in Nineteenth- and Twentieth-Century Europe (Nueva York: St. Martin’s, 1982), p. 279. Petersen subraya, sin embargo, que «de facto no ha pasado nada para dar a esta retórica de la revolución y la violencia una base firme sobre la que planificar y actuar»; véase también Luigi Salvatorelli y Giovanni Mira, Storia d’Italia nel periodo fascista (Roma: Guilio Einaudi, 1964), pp. 103-104.
  • 28Denis Mack Smith, Italia: A Modern History (Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press, 1959), pp. 327-328.
  • 29Smith, Italy, pág. 327. Cabe señalar que en Rusia los bolcheviques habían obtenido sólo alrededor del 25% de los votos para la Asamblea Constituyente que se reunió en enero de 1918.
  • 30Philip Morgan, Italian Fascism, 1919–1945 (Nueva York: St. Martin’s, 1995), p. 11. Morgan también señala que en la izquierda del Partido Católico (PPI), hubo quienes se unieron a la lucha en nombre del «proletariado cristiano» (p. 19).
  • 31Domenico Settembrini, Fascismo: controrivoluzione imperfetta (Florencia: Sansoni, 1978), pp. 125-126 y 125, n. 5.
  • 32Smith, Italy, pág. 330.
  • 33Smith, Italy, pág. 328. En una obra más reciente, Mussolini (Nueva York: Knopf, 1982), pág. 41, Smith sigue sosteniendo que debería haber sido obvio que «los sindicalistas y socialistas italianos no eran del tipo de Lenin y que nunca tomarían el control del Estado: eran revolucionarios sólo de nombre y estarían indefensos si los escuadrones armados fascistas entraran en acción contra ellos». Smith añade, en relación con el amplio apoyo público a la toma del poder de Mussolini en 1922: «El miedo al comunismo puede haber sido sólo un motivo menor, ya que no había amenaza comunista» (p. 55). Esta es una asombrosa secuela que un historiador tan distinguido ha cometido. Dejando de lado la cuestión de la realidad de una amenaza comunista, ¿qué es más obvio que son las percepciones de las personas y las estimaciones subjetivas las que condicionan sus acciones, y no la situación «objetiva»?
  • 34Settembrini, Fascismo, pp. 125-129, afirma que el único contemporáneo que entendió la posición real de los socialistas en Italia fue Mussolini, el ex socialista, que compuso un sofisticado análisis de las realidades políticas a las que se enfrentaban sus antiguos camaradas.
  • 35Vilfredo Pareto, Manuale di economia politica (1906) (repr. Padua: Antonio Milani, 1974), pp. 97-98.
  • 36Vilfredo Pareto, «Il fascismo» (1922), en Vilfredo Pareto, Borghesia, Elites, Fascismo, Marcello Veneziani, eds. (Roma: Volpe, 1981), pág. 141.
  • 37Vilfredo Pareto, «Le péril socialiste», (1900) en Vilfredo Pareto, Libre-échangisme, protectionnisme et socialisme, Giovanni Busino, ed. (Ginebra: Droz, 1992), pág. 328.
  • 38Adrian Lyttelton, «Fascism and Violence in Post-War Italy: Political Strategy and Social Conflict», en Wolfgang J. Mommsen y Gerhard Hirschfeld, editores, Social Protest, Violence and Terror, pág. 258.
  • 39Morgan, Italian Fascism, pp. 21-34; Lyttelton, «Fascismo y violencia», p. 258.
  • 40Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia, pp. 127-135, 148-149.
  • 41Morgan, Italian Fascism, pp. 25-26. Véase también Alexander De Grand, Italian Fascism: Its Origins and Development (Lincoln, Neb.: University of Nebraska Press, 1982), pp. 28-29.
  • 42Morgan, Italian Fascism, p. 26. Cf. otro historiador que simpatiza con las uniones socialistas, Adrian Lyttelton escribe, en The Seizure of Power: Fascism in Italy, 1919–1929 (Nueva York: Scribner’s, 1973), págs. 62-63: «La disciplina de las ligas [socialistas], para evitar el enmascaramiento, había sido extremadamente dura; y muchos trabajadores individuales habían sufrido». 154: «Las ligas socialistas de hecho basaban su poder en el monopolio del trabajo manual, ejercido a través del hostigamiento, ya sea de los terratenientes, grandes y pequeños, e incluso de los aparceros y arrendatarios, o de los propios obreros».
  • 43Lyttelton, «Fascismo y violencia», pp. 258-259. Véase también Anthony James Joes, Mussolini (Nueva York: Franklin Watts, 1982), págs. 168-170.
  • 44Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia, p. 152.
  • 45Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia, p. 152.
  • 46Morgan, Italian Fascism, pp. 27-28.
  • 47Lyttelton, «Fascism and Violence», p. 259.
  • 48Morgan, Italian Fascism, p. 27. Maffeo Pantaleoni señaló, en su Bolcevismo italiano (Bari: Laterza, 1922), p. xxxvi, que la administración socialista de Milán incluso obtuvo un préstamo en los Estados Unidos, «con el fin de comerse incluso los futuros ingresos de los contribuyentes».
  • 49Morgan, Italian Fascism, p. 27. El mismo autor afirma: «El socialismo proporcionó la plataforma para la contrarreacción del fascismo. Creó los temores sobre los que creció el fascismo, y casi literalmente preparó el escenario para el fascismo» (p. 34). Cf. F.L. Carsten, The Rise of Fascism (Berkeley: University of California Press, 1967), p. 55: «Por lo tanto, es algo superficial considerar los temores de las clases medias injustificados y exagerados. Ver también los argumentos de un fascista liberal, según los cuales el fascismo impidió una toma de poder comunista, en Agostino Irace, Arpinati-l’oppositore di Mussolini (Roma: Bulzoni, 1970), págs. 41-45.
  • 50Lyttelton, The Seizure of Power, p. 38; Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia, pp. 40-41.
  • 51Véase Smith, Mussoline, pp. 35-56, incluida su declaración (p. 36) de que los socialistas eran «esencialmente pacifistas»; sin embargo, en una obra anterior, Italia, p. 348, afirmaba: «La contra-violencia socialista[sic] en el campo era igualmente horrible e inexcusable»; véase la conclusión de Petersen, «La violencia en el fascismo italiano», p. 348. 278: «El hecho es que la violencia de izquierda y derecha existió sucesiva y simultáneamente, que sus causas y justificaciones están inextricablemente enredadas, constituye un rasgo muy singular que hasta ahora no ha sido adecuadamente estudiado.»En un artículo notablemente desinformado en el New York Times Book Review, 25 de febrero de 1996, pp. 14-15, John Gray trata al fascismo europeo sin mencionar la amenaza comunista; en cambio, encuentra espacio para discutir a los seguidores de Herbert Spencer y Albert Jay Nock como peligros para la democracia actual.
  • 52Morgan, Fascism, p. 50.
  • 53Cf. Lyttelton, «Fascism and Violence», p. 267: «Aquí es imposible pasar por alto la contribución de la violencia socialista a la génesis del squadrismo agrario. En Ferrara, por lo menos, eran los pequeños arrendatarios [antisocialistas] los que corrían más peligro de muerte», e incluso los socialistas atacaron a miembros de las organizaciones campesinas católicas. Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia (p. 171), señalan que en el valle del Po muchos antiguos terratenientes, temiendo a los socialistas, se habían vendido a inquilinos y aparceros: «al defender las posesiones que finalmente habían adquirido, con los derechos e intereses que les correspondían, los nuevos propietarios mostraban una combatividad desconocida para sus predecesores».
  • 54Morgan, Fascism, p. 56; Lyttleton, The Seizure of Power, pp. 37, 60-61.
  • 55Lyttleton, The Seizure of Power, pp. 70-71.
  • 56Lyttleton, The Seizure of Power, p. 54.
  • 57Kate Louise Roberts, ed., Hoyt’s New Cyclopedia of Practical Quotations (Nueva York: Funk and Wagnalls, 1940), pág. 30. Agradezco al Dr. David Gordon por esta referencia. Cf. Salvatorelli y Mira, Storia d’Italia, p. 177: «Muchos de la burguesía, especialmente los jóvenes y los veteranos de guerra» llegaron a creer que «la neutralidad del gobierno en el conflicto de clases... lo había incapacitado para garantizar el respeto de la ley y del orden constituido, y se habían vuelto hacia el fascismo». Para 1921, Pantaleoni, Bolcevismoitaliano, p. 108, estaba exultante de que el contraataque fascista hubiera demostrado cuán «desacreditada está ahora la teoría de que la burguesía[italiana], como la aristocracia francesa de 1789, se subiría por su cuenta al carro que la llevaba a la guillotina».
  • 58Lo que, traducido, significa: «Este animal es muy malicioso; cuando es atacado se defiende».
  • 59John Prince-Smith, «Der Staat und der Volkshaushalt», GesammelteSchriften, vol. 1, Otto Michaelis, eds. (Berlín: Herbig, 1877), págs. 133-200. El primer pensador liberal importante que se ha convertido en partidario de un Estado autoritario bajo la amenaza percibida del socialismo bien podría haber sido Charles Dunoyer; véase Edgard Allix, «La déformation de l’économie politique libérale après J.-B. Diga: Charles Dunoyer», Revue d’histoire des doctrines économiques et sociales, vol. 4, no. 2 (1911), pp. 115-147.
  • 60Victor Leontovitsch, Geschichte des Liberalismus in Russland (Frankfurt a. M.: Klostermann, 1957), p. 142.
  • 61Ulisse Benedetti, Benedetto Croce e il fascismo (Roma: Volpe, 1967); Philip V. Cannistraro, ed..., Historical Dictionary of Fascist Italy (Westport, Connecticut: Greenwood, 1982), s.v. «Croce, Benedetto», y «Albertini, Luigi» Smith, Italia, pp. 360-361, profesa estar desconcertado por este apoyo general de los liberales italianos al movimiento fascista primitivo; muestra que «anteponen la riqueza y la comodidad a la libertad.»Dado que los liberales pensaban que Italia podría estar al borde de una revolución leninista, es sorprendente lo poco que Verstehen histórico por los motivos de los liberales italianos Smith muestra en su pueril «análisis».
  • 62Joseph Schumpeter, History of Economic Analysis, Elizabeth Boody Schumpeter, ed. (inglés) (Nueva York: Oxford University Press, 1954), pág. 855.
  • 63El italiano parece ser la única lengua en la que se puede distinguir entre liberale, liberalismo (liberal, liberalismo), por un lado, y liberista, liberismo (economía liberal, liberalismo económico), por otro.
  • 64F.A. Hayek, «Hermann Heinrich Gossen», en F.A. Hayek, The Trend of Economic Thinking: Essays on Political Economists and Economic History, W.W. Bartley III y Stephen Kresge, eds., vol. 3 de The Collected Works of F.A. Hayek (Chicago: University of Chicago Press, 1991), p. 360. Hayek tenía en mente los Principi di economia pura de Pantaleoni (1889). Schumpeter también tenía una gran opinión de este trabajo, así como de las contribuciones de Pantaleoni en general. Respaldó el juicio de Edgeworth de que los Principi eran una «gema» y escribió que Pantaleoni «entendía la “teoría pura” como pocas personas lo hicieron» Joseph Schumpeter, History of Economic Analysis, p. 857 y p. 857, n. 4.
  • 65Pantaleoni añade: «Yo digo: una catástrofe del tipo ruso o húngaro, porque con nosotros habría sido aún más grave, debido a la enorme densidad de nuestra población». Italia fue salvada del «destructivo huracán» del bolchevismo «sólo por el fascismo y por el heroísmo de los fascistas que murieron pro libertate Patriae en la lucha de la guerra civil» Bolcevismo italiano, pp. vii-viii, xxxi (énfasis en el original). Sobre la política de Pantaleoni, véase la Enciclopedia Italiana, s.v. «Pantaleoni, Maffeo», y Umberto Ricci, Tre economisti italiani: Pantaleoni, Pareto, Loria (Bari: Laterza, 1939), pp. 15-16, 25, donde Pantaleoni se refiere como un «amigo de Mussolini y del fascismo» (p. 15). Cabe señalar que la posición de Pantaleoni era esencialmente la de Mises, por ejemplo, Bolcevismo italiano, p. 131-32: «En cuanto al socialismo en acción, no hay otro remedio que oponerse a la fuerza a la fuerza. Y es aquí donde, en el estado actual de las cosas, la obra del fascismo es la obra más útil de todas para la salvación de la civilización de nuestro país. Cuando el asalto bolchevique –cuya preparación durante muchos años toleramos– se haya detenido, entonces nuestro trabajo de educación, de propaganda y de vigilancia puede ser eficaz para formar sentimientos diferentes de los actuales y para ampliar la esfera de influencia de las acciones lógicas».
  • 66Vilfredo Pareto, Lettere a Maffeo Pantaleoni, 1890-1923, Gabriele de Rosa, ed., vol. 1 (Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1962), p. 103 (carta del 6 de diciembre de 1891).
  • 67Pareto, Lettere, p. 500 (carta del 23 de diciembre de 1896); vol. 2, p. 197, n. 3; Vilfredo Pareto, The Other Pareto, Placido Bucolo, ed., trans. Placido y Gillian Bucolo (Londres: Scolar Press, 1980), pág. 108. Esta obra es un excelente estudio del Pareto esencialmente liberal en las diversas fases de su carrera.
  • 68Pareto, Lettere, vol. 2, pp. 224-225 (carta del 20 de julio de 1898). Otro indicio de la posterior posición pro-fascista de Pareto es su sugerencia de que el autor de un artículo en el periódico socialista Avanti! que apoyaba la violencia de los huelguistas, debería ser atendido por el general Bava Beccaris, que acababa de supervisar una masacre de socialistas que protestaban en Milán.
  • 69S.E. Finer, Introduction to Vilfredo Pareto, Sociological Writings, Derick Mirfin, trans. (Totowa, N.J.: Rowman y Littlefield, 1966), pág. 11. Véase también el importante artículo de S.E. Finer, «Pareto and Pluto-Democracy: The Retreat to Galapagos», American Political Science Review, vol. 62, no. 2 (junio de 1968), pp. 440-450; y el breve pero brillante análisis en Rothbard, ClassicalEconomics, pp. 455-459.
  • 70Pareto, Manuale di economia politica, p. 98.
  • 71Vilfredo Pareto, «I sistemi socialisti» (1902), en Pareto, Borghesia, pp. 90-95.
  • 72Cf. la declaración de Pareto: «Carecer del valor necesario para defenderse, abandonar toda resistencia, someterse a la generosidad del vencedor, más aún, llevar la cobardía hasta el punto de ayudarlo y facilitar su victoria, es la característica del hombre débil y degenerado. Pareto, «I sistemi socialisti», p. 93: «Un individuo así no merece más que el desprecio y, por el bien de la sociedad, es útil que desaparezca lo antes posible».
  • 73Vilfredo Pareto, «Libertà» (1923), en Pareto, Borghesia, p. 157.
  • 74Pareto, Manuale di economia politica, pp. 97-98.
  • 75Vilfredo Pareto, «Il fenomeno del fascismo» (1923), en Vilfredo Pareto, Borghesia, p. 148.
  • 76Pareto, «Libertà», p. 160.
  • 77Antonio de Viti de Marco, Un trentennio di lotta politiche, 1894-1922 (Roma: Meridionale, 1929). pp. viii-ix.
  • 78de Marco, Un trentennio di lotte politiche, p. ix.
  • 79Enrico Decleva, «Il Corriere della Sera», en Brunello Vigezzi, ed., Politica eStampa in Italia: Dopoguerra e Fascismo, 1919-1925 (Bari: Laterza, 1965), p. 218.
  • 80Roberto Vivarelli, Il fallimento del liberalismo: studi sulle origi del fascismo (Bolonia: Il Mulino, 1981), pp. 309-310. La mayoría de los liberales, incluyendo a Einaudi y a los demás economistas, rompieron con el régimen fascista, en la mayoría de los casos con bastante rapidez. Estaban desilusionados por los métodos dictatoriales de los fascistas y, con los economistas, por la continuación e incluso la intensificación del intervencionismo parasitario bajo el nuevo régimen. De Viti de Marco, Un trentennio di lotte politiche, p. ix, distinguió claramente las dos fases de la relación liberisti con el fascismo: «Estas son dos fases distintas: en la primera, el fascismo se enfrentó al socialismo que había degenerado en bolchevismo; en la segunda, se opone a aquellos que fundaron el estado sobre la base de las libertades del individuo. Teníamos en común con el fascismo un punto de partida: la crítica y la lucha contra el viejo régimen».
  • 81Véase Vivarelli, Il fallimento del liberalismo, págs. 241-253 y passim. No fue casualidad, por supuesto, que algunos de estos economistas liberales estuvieran entre los pioneros de la Scienza delle finanze, que influyó en la orientación de elección pública de James Buchanan; véase James M. Buchanan, «”La Scienza delle Finanze”: The Italian Tradition in Fiscal Theory», en James M. Buchanan, Fiscal Theory and Political Economy: Selected Essays (Chapel Hill, N.C.: University of North Carolina Press, 1960), pp. 24-74. Sin embargo, al discutir «la teoría de la clase dominante» de los economistas italianos (p. 32-33), Buchanan, en este primer ensayo, descuida la derivación real de ese enfoque, que es de Dunoyer y Charles Comte, a través de Bastiat y Francesco Ferrara; aquí el concepto clave era «expoliación», o saqueo. Buchanan también confunde el asunto al sugerir que la toma de decisiones democrática, en la teoría italiana, proporcionaría una solución a los problemas del gobierno de clase dominante. Pantaleoni, por su parte, fue un amargo opositor del sufragio universal, precisamente por el panorama que abre a la «expoliación» de clase baja de los económicamente exitosos. Cf. Ralph Raico, «Classical Liberal Roots of the Marxist Doctrine of Classes», en Yuri N. Maltsev, ed., Requiem for Marx (Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute, 1993), pp. 189-220.
  • 82Antonio de Viti de Marco, Un trentennio di lotte politiche, p. vii.
  • 83Finer, «Pareto and Pluto-Democracy», pp. 447-448.
  • 84Morgan, Fascism, pp. 48, 51; Lyttelton, Seizure of Power, p. 76. El mayor pronunciamiento de Mussolini en este sentido fue su discurso del 21 de junio de 1921 en la Cámara, que Pantaleoni, como era de esperar, alabó profusamente. Curiosamente, apoyó la demanda de Mussolini de que el Estado dejara de actuar como «monopolizador y censurador del pensamiento con [su control de] el correo y la escuela» (Pantaleoni, Bolcevismoitaliano, p. 212). En un discurso del 8 de noviembre de 1921, Mussolini declaró: «En materia económica, somos liberales en el sentido más clásico de la palabra» Pantaleoni, Bolcevismoitaliano, p. 249.
  • 85Antonio Papa, «Edoardo Giretti», Belfagor, vol. 15, no. 1 (enero de 1970), p. 66.
  • 86Decleva, «Il Corriere della Sera» p. 228.
  • 87Los intereses industriales obligaron a De Stefani a dejar el cargo en 1925, debido a su oposición a las tarifas y subsidios. Véase Cannistraro, ed., Historical Dictionary of Fascist Italy s.v. «De Stefani, Alberto.»
  • 88Sandi E. Cooper, «Patriotic Pacifism: The Political Vision of Italian Peace Movements, 1867–1915», Frank J. Coppa, ed., Studies in Modern Italian History from the Risorgimento to the Republic (Nueva York: Peter Lang, 1986), pp. 210-211.
  • 89Luigi Einaudi, «Edoardo Giretti», Rivista di Storia Economica, vol. 6, no. 1 (marzo de 1941), p. 67. Véase también Dictionary of Modern Peace Leaders (Westport, Connecticut: Greenwood, 1985), s.v. «Giretti, Edoardo.»
  • 90Papa, «Edoardo Giretti», p. 67. El término utilizado por Giretti, que aquí se traduce como «mafias», es «camorre», y se refiere a la versión napolitana de la mafia siciliana.
  • 91Decleva, «Il Corriere della Sera», p. 233.
  • 92Ver Agostino Iraci, Arpinati.
  • 93Mises, Liberalismo, p. 39.
  • 94Mises, Liberalismo, pp. 41-42.
  • 95En Alemania, en 1919, es cierto que los comunistas no contaban con el apoyo de la mayoría de la población.
  • 96Vilfredo Pareto, «Il fenomeno del fascismo», p. 150. Pareto sostuvo que, en lugar de proceder a tomar el poder en Italia, los socialistas se ocuparon de dividir el botín de sus victorias inmediatas.
     
  • 97Mises, Liberalismo, p. 45.
  • 98Mises cita a los bolcheviques como un ejemplo de la inutilidad de los intentos de dominio de las minorías: se vieron obligados contra su voluntad a conceder la propiedad privada de la tierra debido a la abrumadora demanda de los campesinos. (Liberalismo, págs. 45-46) Mises escribía en 1927; muy pocos años después, los comunistas cambiaron totalmente su política sobre la cuestión de la tierra y gobernaron durante otros sesenta años.
  • 99Pareto, «Paragoni», en Pareto, Borghesia, p. 154.
  • 100Mises, Notes and Recollections, p. 68.
  • 101Este curso fracasó, entre otras razones, porque la dirección de la educación pública en los países occidentales fue finalmente asumida por fuerzas hostiles a los ideales liberales. Benjamin Constant, a principios del siglo XIX, ya había advertido contra el uso del poder estatal –incluido el sistema educativo– para promover una ideología deseable por la misma razón de que se trataba en este sentido de un arma de doble filo.
  • 102Mises, Notes and Recollections, pág. 69, énfasis añadido.
  • 103Mises, Notes and Recollections, págs. 69-70.
  • 104Mises, Liberalismo, p. 193.
  • 105Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, 3ª edición. (Nueva York: Harper and Bros., 1950), p. 144.
  • 106Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, p. 145. Énfasis en el original.
  • 107Mises, Liberalismo, p. 17.
  • 108Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, p. 144.
  • 109Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, p. 144.
  • 110Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, pp. 144-45. Schumpeter hace un comentario secundario pero muy significativo: «Los intereses a largo plazo de la sociedad están tan enteramente alojados en los estratos superiores de la sociedad burguesa que es perfectamente natural que la gente los considere sólo como los intereses de esa clase».
  • 111Walter Sulzbach, «Liberalism», Archive forSocial Science and Social Policy, vol. 59, no. 2 (1928), pp. 382-395.
  • 112Mises, Liberalismo, p. 22.
  • 113Sulzbach, «Liberalismus», p. 390.
  • 114Sulzbach, «Liberalismus», p. 391.
  • 115Mises, Liberalismo, pp. 130-134.
  • 116Mises, Liberalismo, p. 137. Al afirmar esto, Mises sin duda no tuvo en cuenta la situación actual en todos los países occidentales, donde una panoplia de leyes de «derechos civiles» ha abolido el derecho a la discriminación racial y étnica. Sobre todas las cuestiones de la inmigración y la teoría liberal, véase Hans-Hermann Hoppe, «Free Immigration or Forced Integration», Chronicles, vol. 19, no. 2 (julio de 1995), págs. 25-27.
  • 117Mises, Liberalismo, pp. 139-141.
  • 118Mises, Liberalismo, p. 142.
  • 119Mises, Liberalismo, p. 142.
  • 120Mises, Gobierno omnipotente, pág. 244.
  • 121Mises, Liberalismo, p. 125.
  • 122Mises, Liberalismo, pp. 127-128.
  • 123Ludwig von Mises, Socialismo, trad. por J. Kahane (1922) (Indianapolis: Liberty Classics, 1981), p. 207.
  • 124Mises, Socialismo, p. 208.
  • 125Véase el clásico artículo de John Gallagher y Ronald Robinson, «The Imperialism of Free Trade», EconomicHistory Review, 2nd. ser., vol. 6, no. 1 (1953), pp. 1-15; y Oliver MacDonagh, «The Anti-Imperialism of Free Trade», Economic HistoryReview, 2nd. ser. 14, no. 4 (1962), págs. 489 a 501.
  • 126Ludwig von Mises, Socialismo, p. 207, n. 2.
  • 127Véase J. A. Hobson, Richard Cobden: The International Man (1919) (repr. Nueva York: Barnes and Noble, 1968), y William Harbutt Dawson, Richard Cobden y Foreign Policy (Nueva York: Frank-Maurice, 1927).
  • 128Mises, Liberalismo, p. 57.

CITE THIS ARTICLE

Raico, Ralph, «Mises sobre el fascismo, la democracia y otras preguntas», Journal of Libertarian Studies 12, no. 1 (1996): 1-27.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute