Mises Daily

Hiperinflación, demanda de dinero y el crack-up boom

A principios de la década de los veinte, Ludwig von Mises se convirtió en testigo de la hiperinflación en Austria y Alemania, acontecimientos monetarios que causaron daños irreparables y (en el caso alemán) cataclísmicos a la civilización.

El asesoramiento político de Mises fue fundamental para ayudar a detener la hiperinflación en Austria en 1922. En sus Memorias, sin embargo, expresó la opinión de que su instrucción –detener la imprenta– era atendida demasiado tarde:

La moneda de Austria no colapsó, al igual que la de Alemania en 1923. El desmoronamiento del auge no ocurrió. Sin embargo, el país tuvo que soportar las consecuencias destructivas de la continua inflación durante muchos años. Sus sistemas bancarios, crediticios y de seguros habían sufrido heridas que ya no podían sanar, y no se podía detener el consumo de capital.1

Como señaló Mises, la hiperinflación en Alemania no se detuvo antes de la destrucción completa del reichsmark. Para ilustrar la catástrofe monetaria, se puede observar el tipo de cambio del reichsmark frente al dólar estadounidense. Antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, alrededor de 4,2 marcos compraban un dólar estadounidense. Tan pronto como comenzó la guerra, se suspendió la convertibilidad de la marca y se emitieron marcas de papel (papiermark), en gran medida para financiar gastos relacionados con la guerra. En 1918, después del final de la Primera Guerra Mundial, 8,4 marcos compraron 1 dólar estadounidense.2 En diciembre de 1919, el marco se había depreciado a 46,8 por dólar estadounidense, y en diciembre de 1920 a 73,4 por dólar.

En julio de 1922, el dólar estadounidense costaba 670 marcos. Sin embargo, cuando las tropas francesas y belgas ocuparon Renania a principios de 1923, el tipo de cambio del marco se desplomó hasta 49.000 marcos por dólar estadounidense. El 15 de noviembre de 1923, cuando la hiperinflación alcanzó su punto máximo, la reforma monetaria hizo que 1 billón (1.000.000.000.000) de papel equivaliera a 1 marco de referencia, y como 4,2 billones de marcos de referencia cambiados por 1 dólar de EE.UU. en ese momento, 4,2 marcos de referencia equivaldrían a 1 dólar de EE.UU.3

Aumentos en la oferta de dinero

En el siglo XX hubo muchas hiperinflaciones, incluyendo China en 1949-50, Brasil en 1989-90, Argentina a finales de los ochenta y principios de los noventa, Rusia en 1992, Yugoslavia en 1994 y, más recientemente, Zimbabwe en 2006-09. Todas estas hiperinflaciones fueron el resultado directo de un sistema de dinero fiduciario sin trabas bajo control del Estado, un sistema que produce dinero de una manera que no se ajusta al mercado: la oferta monetaria se incrementa de la nada con la simple concesión de préstamos (crédito de circulación) y/o la monetización de activos por parte de los bancos.

La hiperinflación es quizás el lado más oscuro de un régimen de dinero fiduciario del Estado. Entre los principales economistas, la hiperinflación denota típicamente un período de aumentos excepcionalmente fuertes en los precios generales de bienes y servicios, lo que denota un período de erosiones excepcionalmente fuertes en el valor cambiario del dinero. Algunas personas consideran que un aumento de los precios generales del 10 por ciento mensual (lo que implica una tasa anual de aumento de los precios de alrededor del 214 por ciento) es hiperinflación; otras identifican la hiperinflación como un aumento mensual de los precios de al menos el 20 por ciento (lo que implica un aumento anual de los precios de casi el 792 por ciento).

Sin embargo, cualquier definición numérica de este tipo puede ser criticada, ya que se refiere al síntoma y no a la causa fundamental de la pérdida acelerada del poder adquisitivo del dinero. Económicamente hablando, la hiperinflación es la consecuencia inevitable de un aumento cada vez mayor de la cantidad de dinero. Y esto es exactamente lo que enseña la teoría monetaria de la Escuela austriaca de economía: De hecho, la teoría austriaca muestra que la inflación es la consecuencia lógica de un aumento de la oferta monetaria, y que la hiperinflación es el resultado lógico de unas tasas de crecimiento cada vez más altas de la oferta monetaria.

Según la escuela austriaca, el dinero está, como cualquier otro bien, sujeto a la ley irrefutablemente verdadera de la utilidad marginal decreciente. Es esta ley, implícita en el axioma de la acción humana, la que está en el corazón de la praxeología de Mises. En lo que se refiere al dinero, la ley de utilidad marginal decreciente establece que un aumento de la cantidad de dinero en una unidad adicional se clasificará inevitablemente por debajo (es decir, se valorará menos) que cualquier unidad monetaria del mismo tamaño que ya esté en posesión de un individuo. Esto se debe a que el dinero nuevo sólo puede emplearse como medio para eliminar un estado de malestar que se considera menos urgente que el menos urgente que hasta ahora se ha estado eliminando con el dinero en su poder.

La demanda de dinero

La gente tiene dinero porque el dinero tiene poder adquisitivo (que la gente desea, dado el hecho de que la incertidumbre es una categoría innegable de la acción humana), y el poder adquisitivo del dinero está determinado por la oferta y la demanda de dinero.

Si un aumento de la oferta monetaria va acompañado de un aumento igual de la demanda de dinero, los precios generales y el poder adquisitivo del dinero permanecen invariables. Sin embargo, una vez que las personas empiecen a intercambiar sus mayores tenencias de dinero por otros bienes, los precios comenzarán a subir y el poder adquisitivo del dinero disminuirá. Dicho esto, es el aumento de la oferta monetaria en relación con la demanda de dinero lo que pone de manifiesto el efecto obvio de un aumento de la oferta monetaria: el aumento de los precios.

Mises vio que la demanda de dinero juega un papel crucial en la posibilidad de que se desarrolle una hiperinflación. Si se espera que el banco central aumente la oferta de dinero en el futuro, se puede esperar que la gente frene su demanda de dinero en el presente, es decir, que renuncie cada vez más al dinero contra artículos vendibles. Esto, en igualdad de condiciones, haría subir los precios del dinero. Mises señaló que «esto continúa hasta que se alcanza el punto en el que no se esperan más cambios en el poder adquisitivo del dinero».4 El proceso de aumento de los precios se detendría una vez que las personas se hayan ajustado por completo al aumento esperado de la oferta monetaria.

¿Qué sucede, sin embargo, si la gente espera que, en el futuro, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria aumente a tasas cada vez más altas? En este caso, la demanda de dinero, tarde o temprano, colapsaría. Tal expectativa llevaría (relativamente rápido) a un punto en el que nadie estaría dispuesto a retener dinero, ya que la gente esperaría que el dinero perdiera todo su poder adquisitivo. La gente empezaría a huir del dinero por completo. Esto es lo que Mises llamó un «crack-up boom»:

Pero si la opinión pública cree que va a continuar la creación de dinero, de tal suerte que seguirán subiendo los precios de todas las mercancías y servicios, nadie deja de adquirir cuanto puede ni de reducir al mínimo su tenencia de numerario. Ello es natural, pues los costes normales que supone la tenencia de numerario se incrementan en tales casos con las pérdidas derivadas del progresivo descenso del poder adquisitivo de la moneda. Frente a las ventajas que supone la tenencia de numerario, sus inconvenientes son tales que a nadie le interesa mantener dinero líquido. En las grandes inflaciones europeas de los años 1920-1930, este fenómeno se denominó refugio en valores reales (Flucht in die Sachwerte) o crack-up boom (Katastrophenhausse). A los economistas matemáticos les resulta difícil comprender qué relaciones causales puede haber entre el aumento de la cantidad de dinero y eso que ellos denominan «velocidad de circulación».5

El implacable poder de inflar

Si la gente espera un aumento drástico de la oferta monetaria – pero si al mismo tiempo espera que dicho aumento sea limitado (es decir, un aumento único) – el banco central puede orquestar una devaluación del dinero sin causar su destrucción completa. Mientras el Estado y su banco central logren hacer creer a la gente que cualquier aumento futuro de la oferta monetaria se mantendrá dentro de un límite aceptable, desde el punto de vista del tenedor del dinero, la política monetaria es un instrumento eficaz y más pérfido para la expropiación y la redistribución de la renta no conforme con el mercado.

Esto puede explicar por qué Murray N. Rothbard, en su famoso ensayo The Case for a 100 Percent Gold Dollar, escribió lo siguiente:

No estoy diciendo que el dinero fiduciario, una vez establecido sobre las ruinas del oro, no pueda continuar indefinidamente por sí solo ... si el dinero fiduciario no pudiera continuar indefinidamente, no tendría que venir aquí a abogar por su abolición.6

Rothbard vio el peligro de que el dinero fiduciario controlado por el Estado pudiera ser retenido y operado indefinidamente, que no necesariamente se llevaría a sí mismo a un colapso fatal y final. Mientras la gente no espere que un aumento de la oferta monetaria se salga de control, el banco central está en posición de degradar la moneda sin destruirla completamente.

En otras palabras: la hiperinflación sería posible sin destruir el dinero por completo. El boom del crack up, como señaló Mises, sólo se desarrollaría cuando la gente llegara a la conclusión de que el banco central expandirá la oferta monetaria a tasas cada vez mayores:

Pero finalmente las masas se despiertan. De repente se dan cuenta de que la inflación es una política deliberada y que continuará sin parar. Se produce una avería. Aparece la barra de fractura. Todo el mundo está ansioso por cambiar su dinero por bienes «reales», no importa si los necesita o no, no importa cuánto dinero tenga que pagar por ellos. En muy poco tiempo, en pocas semanas o incluso días, las cosas que se utilizaban como dinero ya no se utilizan como medios de intercambio. Se convierten en papel de desecho. Nadie quiere regalar nada en su contra.7

Los niveles de deuda

Los regímenes actuales de dinero fiduciario se caracterizan por una deuda cada vez mayor en relación con los ingresos reales, causada por políticas que intentan resolver los problemas económicos causados por el crédito y la creación de dinero de la nada utilizando cantidades aún mayores de crédito y dinero creado de la nada. Y es justo decir que cuanto más alto sea el nivel de endeudamiento general de una economía, más probable será la hiperinflación.

Para demostrarlo, supongamos que después de un largo período de creación de dinero a través de la expansión del crédito de circulación bancaria, surge una crisis crediticia: Los acreedores ya no están dispuestos a refinanciar la deuda vencida a los tipos de interés vigentes. Los prestatarios no pueden pagar sus obligaciones a su vencimiento, y tampoco pueden permitirse el lujo de pagar costos de préstamo más altos. Los inversores empiezan a huir de los bonos, lo que hace que los tipos de interés aumenten drásticamente y, por lo tanto, encubran las inversiones no rentables. Más prestatarios, incluidos los bancos, no cumplen con sus obligaciones, y las quiebras se extienden. La recesión subsiguiente y el aumento del desempleo agravan el colapso de la estructura crediticia.

Si los inversores en tal situación esperan que el Estado y su banco central opten por rescates financiados a través de la creación de dinero adicional, es muy probable que la demanda de dinero y de activos fijos se agote. Esto haría necesario que el banco central extendiera cantidades cada vez mayores de dinero a prestatarios con dificultades para evitar la propagación de las quiebras. Cuanto mayor sea el monto de la deuda pendiente, mayor será el aumento potencial de la oferta monetaria. Cuanto más crece la oferta monetaria, más probable es que se produzca una hiperinflación y un posible colapso de la demanda de dinero: el desarrollo de un crack-up boom.

Este artículo fue publicado originalmente en enero de 2010.

  • 1 Ludwig von Mises, Memoirs (Auburn: Ludwig von Mises Institute, 2009), pp. 63-64.
  • 2Los tipos de cambio fueron tomados de «Dollarkurs und Goldmark im Verhältnis zur Papiermark 1918–1923», Wirtschaftsverlag Nerchau (sin fecha de publicación).
  • 3Para un estudio instructivo y altamente informativo sobre la hiperinflación alemana, véase F.D. Graham, Exchange, Prices, And Production in Hyper-Inflation: Alemania, 1920-1923 (Nueva York: Russell & Russell, 1967[1930]).
  • 4Ludwig von Mises, Human Action: A Treatise on Economics, The Scholar’s Edition (Auburn: Ludwig von Mises Institute, 1996), p. 427.
  • 5Ibídem.
  • 6Murray N. Rothbard, The Case for a 100 Percent Gold Dollar (Auburn: Ludwig von Mises Institute, 2005[1962]), p. 149.
  • 7Mises, Human Action, p. 428.
All Rights Reserved ©
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute