[Apareció originalmente en Left and Right, primavera de 1965, págs. 4-22]
El conservador ha sido marcado durante mucho tiempo, ya sea que lo sepa o no, por el pesimismo a largo plazo: por la creencia de que la tendencia a largo plazo, y por lo tanto el tiempo en sí, está en contra de él, y por lo tanto la tendencia inevitable corre hacia el estatismo de izquierdas en casa y el comunismo en el extranjero. Es esta desesperación a largo plazo lo que explica el optimismo a corto plazo bastante extraño del conservador; ya que el largo plazo se entrega como sin esperanzas, el conservador siente que su única esperanza de éxito descansa en el momento actual. En asuntos extranjeros, este punto de vista lleva al conservador a pedir enfrentamientos desesperados con el comunismo, ya que siente que cuanto más espere, peor se harán las cosas inevitablemente; en casa, lo lleva a la concentración total en la próxima elección, donde siempre espera la victoria y nunca la alcanza. La quintaesencia del Hombre Práctico, y acosada por la desesperación a largo plazo, el Conservador se niega a pensar o planear más allá de la elección del día.
Sin embargo, el pesimismo, tanto a corto como a largo plazo, es precisamente lo que merece el pronóstico del conservadurismo; porque el conservadurismo es un remanente moribundo del antiguo régimen de la era preindustrial y, como tal, no tiene futuro. En su forma americana contemporánea, el reciente Renacimiento Conservador encarnó la agonía de una América ineluctablemente moribundo, fundamentalista, rural, de pequeña ciudad, blanca anglosajona. ¿Qué hay, sin embargo, de las posibilidades de libertad? Para demasiados libertarios que vinculan erróneamente el pronóstico de libertad con el del movimiento conservador aparentemente más fuerte y supuestamente aliado; este vínculo hace que el característico pesimismo a largo plazo del libertario moderno sea fácil de entender. Pero este artículo sostiene que, si bien las posibilidades a corto plazo para la libertad en el país y en el extranjero pueden parecer sombrías, la actitud correcta que debe tomar el libertario es la de un optimismo insaciable a largo plazo.
El argumento a favor de esta afirmación se basa en una cierta visión de la historia: que sostiene, en primer lugar, que antes del siglo XVIII en Europa occidental existía (y sigue existiendo fuera de Occidente) un identificable Viejo Orden. Ya sea que el Viejo Orden adoptó la forma de feudalismo o despotismo oriental, estuvo marcada por la tiranía, la explotación, el estancamiento, la casta fija, y la desesperanza y el hambre para el grueso de la población. En resumen, la vida era «desagradable, brutal y corta»; aquí estaba la «sociedad de estatus» de Maine y la «sociedad militar» de Spencer. Las clases dominantes, o castas, gobernadas por la conquista y haciendo que las masas crean en el supuesto imprimátur divino de su mandato.
El Antiguo Régimen era, y sigue siendo, el gran y poderoso enemigo de la libertad; y fue particularmente poderoso en el pasado porque entonces no había inevitabilidad sobre su derrocamiento. Cuando consideramos que básicamente el Antiguo Régimen había existido desde los albores de la historia, en todas las civilizaciones, podemos apreciar aún más la gloria y la magnitud del triunfo de la revolución liberal de y alrededor del siglo XVIII.
Parte de las dimensiones de esta lucha ha sido oscurecida por un gran mito de la historia de Europa occidental implantado por historiadores alemanes antiliberales de finales del siglo XIX. El mito sostenía que el crecimiento de las monarquías absolutas y del mercantilismo en la era moderna temprana era necesario para el desarrollo del capitalismo, ya que servían para liberar a los comerciantes y al pueblo de las restricciones feudales locales. En realidad, esto no fue en absoluto el caso; el rey y su estado-nación sirvieron más bien como un señor superfeudal que re-imponía y reforzaba el feudalismo justo cuando estaba siendo disuelto por el crecimiento pacífico de la economía de mercado. El rey superpuso sus propias restricciones y privilegios de monopolio a los del régimen feudal. Los monarcas absolutos fueron escritos en el Antiguo Régimen en grande y se hicieron aún más despóticos que antes. El capitalismo, de hecho, floreció más temprano y más activamente precisamente en aquellas áreas donde el Estado central era débil o inexistente: las ciudades italianas, la Liga Hanseática, la confederación de Holanda en el siglo XVII. Finalmente, el Antiguo Régimen fue derrocado o fuertemente sacudido en sus garras de dos maneras. Uno fue por la industria y el mercado que se expandió a través de los intersticios del orden feudal (por ejemplo, la industria en Inglaterra se desarrolló en el campo más allá de las restricciones feudales, estatales y gremiales). Más importante fue una serie de revoluciones cataclísmicas que se desataron. El Antiguo Régimen y las antiguas clases dominantes: las revoluciones inglesas del siglo XVII, la revolución americana y la revolución francesa, todo lo cual fue necesario para el inicio de la revolución industrial y al menos las victorias parciales de la libertad individual, el laissez-faire, la separación de la iglesia y el Estado, y la paz internacional. La sociedad de estatus dio paso, al menos parcialmente, a la «sociedad de contrato»; la sociedad militar cedió parcialmente a la «sociedad industrial». La masa de la población logró ahora una movilidad de mano de obra y lugar, y aceleró la expansión de sus niveles de vida, por lo que apenas se habían atrevido a esperar. El liberalismo había traído al mundo occidental no solo la libertad, la posibilidad de la paz y el aumento del nivel de vida de una sociedad industrial, sino que, sobre todo, quizás, trajo esperanza, una esperanza en un progreso cada vez mayor que levantó a la masa de la humanidad de su viejo hundimiento del estancamiento y la desesperación.
Pronto se desarrollaron en Europa occidental dos grandes ideologías políticas, centradas alrededor de este nuevo fenómeno revolucionario: el liberalismo, el partido de la esperanza, el radicalismo, la libertad, la revolución industrial, el progreso, la humanidad; el otro era el conservadurismo, el partido de la reacción, el partido que anhelaba restaurar la jerarquía, el estatismo, la teocracia, la servidumbre y la explotación de clase del antiguo orden. Dado que el liberalismo admitió que la razón estaba de su lado, los conservadores oscurecieron la atmósfera ideológica con llamamientos oscurantistas del romanticismo, la tradición, la teocracia y el irracionalismo. Las ideologías políticas estaban polarizadas, con el liberalismo en la extrema «izquierda» y el conservadurismo en la extrema «derecha», del espectro ideológico. El genuino liberalismo fue esencialmente radical y el gran Lord Acton (una de las pocas figuras en la historia del pensamiento que, con mucho encanto, se hizo más radical a medida que crecía) lo percibió brillantemente en el crepúsculo de su impacto. Acton escribió que «el liberalismo desea lo que debería ser, independientemente de lo que sea». Al elaborar este punto de vista, incidentalmente, fue Acton, no Trotsky, quien primero llegó al concepto de la «revolución permanente». Como escribió Gertrude Himmelfarb, en su excelente estudio de Acton:
Su filosofía se desarrolló hasta el punto donde el futuro era visto como el enemigo declarado del pasado, y donde el pasado no tenía autoridad, excepto en el caso de que se ajustara a la moralidad. Tomar en serio esta teoría liberal de la historia, dar prioridad a «lo que debería estar» sobre «lo que es», fue, admitió, virtualmente instalar una «revolución en la permanencia».
La «revolución en la permanencia», como Acton insinuó en la conferencia inaugural y admitió francamente en sus notas, fue la culminación de su filosofía de la historia y la teoría de la política... Esta idea de conciencia, que los hombres llevan con ellos al conocimiento de el bien y el mal es la raíz misma de la revolución, porque destruye la santidad del pasado... «El liberalismo es esencialmente revolucionario», observó Acton. «Los hechos deben ceder a las ideas. Pacíficamente y pacientemente si es posible. Violentamente no».1
El liberal, escribió Acton, superó con creces al whig:
El Whig gobernado por el compromiso. El liberal comienza el reinado de las ideas... Una es práctica, gradual, lista para el compromiso. El otro desarrolla un principio filosóficamente. Una es una política que apunta a una filosofía. La otra es una filosofía que busca una política.2
¿Qué pasó con el liberalismo? ¿Por qué entonces declinó durante el siglo XIX? Esta pregunta ha sido ponderada muchas veces, pero tal vez la razón básica fue una podredumbre interna dentro de los aspectos vitales del propio liberalismo. Porque, con el éxito parcial de la Revolución Liberal en Occidente, los liberales abandonaron cada vez más su fervor radical y, por lo tanto, sus objetivos liberales, para contentarse con una mera defensa del status quo poco inspirador y defectuoso. Se pueden discernir dos raíces filosóficas de esta decadencia: primero, el abandono de los derechos naturales y la teoría del «Estado de derecho» para el utilitarismo. Porque solo las formas de la ley natural o superior pueden proporcionar una base radical fuera del sistema existente desde la cual desafiar el statu quo; y solo esa teoría proporciona un sentido de inmediatez necesaria a la lucha libertaria, al centrarse en la necesidad de llevar a los gobernantes criminales existentes al tribunal de justicia. Por otra parte, los utilitaristas, al abandonar la justicia por conveniencia, también abandonan la inmediatez del estancamiento silencioso e inevitablemente terminan como apologistas objetivos del orden existente.
La segunda gran influencia filosófica sobre el declive del liberalismo fue el evolucionismo, o darwinismo social, que pone los toques finales al liberalismo como una fuerza radical en la sociedad. Porque el darwinista social vio erróneamente la historia y la sociedad a través de las pacíficas gafas de color rosa de una evolución social infinitamente lenta e infinitamente gradual. Ignorando el hecho principal de que ninguna casta gobernante en la historia ha renunciado voluntariamente a su poder, y que, por lo tanto, el liberalismo tuvo que abrirse paso por medio de una serie de revoluciones, los darwinistas sociales esperaron pacíficamente y alegremente a miles de años de evolución infinitamente gradual hacia la siguiente etapa supuestamente inevitable del individualismo.
Herbert Spencer es un ejemplo interesante de un pensador que encarna en sí mismo el declive del liberalismo en el siglo XIX. Spencer comenzó como un liberal magníficamente radical, de hecho virtualmente un libertario puro. Pero cuando el virus de la sociología y el darwinismo social se apoderó de su alma, Spencer abandonó el libertarismo como un movimiento histórico dinámico, aunque al principio no lo abandonó en la teoría pura. En resumen, mientras esperaba un posible ideal de libertad pura, Spencer comenzó a ver su victoria como inevitable, pero solo después de milenios de evolución gradual, y, de hecho, Spencer abandonó el liberalismo como un credo radical y combativo; y confinó su liberalismo en la práctica a una acción de retaguardia y cansancio contra el creciente colectivismo de finales del siglo XIX. Curiosamente, el cansado cambio de Spencer «hacia la derecha» en la estrategia pronto se convirtió también en un cambio hacia la derecha en la teoría; de modo que Spencer abandonó la libertad pura incluso en teoría, por ejemplo, al repudiar su famoso capítulo en Estática social , «El derecho a ignorar el estado».
En Inglaterra, los liberales clásicos comenzaron su cambio del radicalismo al cuasi conservadurismo a principios del siglo XIX; una piedra de toque de este cambio fue la actitud liberal general británica hacia la lucha de liberación nacional en Irlanda. Esta lucha era doble: contra el imperialismo político británico y contra el latifundismo feudal impuesto por ese imperialismo. Por su ceguera tory hacia el impulso irlandés por la independencia nacional, y especialmente por la propiedad campesina contra la opresión feudal, los liberales británicos (incluido Spencer) simbolizaron su abandono efectivo del liberalismo genuino, que había nacido virtualmente en una lucha contra el sistema terrestre feudal. Sólo en los Estados Unidos, el gran hogar del liberalismo radical (donde el feudalismo nunca había podido echar raíces fuera del Sur), los derechos naturales y la teoría del derecho superior, y los consiguientes movimientos liberales radicales, continuaron en importancia hasta mediados del siglo XIX. En sus diferentes formas, los movimientos jacksonianos y abolicionistas fueron los últimos movimientos libertarios radicales poderosos en la vida americana.3
Así, con el liberalismo abandonado desde dentro, ya no había un partido de la Esperanza en el mundo occidental, ya no era un movimiento de «izquierda» para liderar una lucha contra el Estado y contra el resto no alcanzado del Vieja Orden. En esta brecha, en este vacío creado por la sequía del liberalismo radical, surgió un nuevo movimiento: el socialismo. Los libertarios de hoy en día están acostumbrados a pensar que el socialismo es el polo opuesto del credo libertario. Pero este es un grave error, responsable de una grave desorientación ideológica de los libertarios en el mundo actual. Como hemos visto, el conservadurismo era el polo opuesto de la libertad; y el socialismo, mientras que a la «izquierda» del conservadurismo, era esencialmente un movimiento confuso, medio de la carretera. Fue, y sigue siendo, el medio del camino porque trata de lograr fines liberales mediante el uso de medios conservadores.
En resumen, Russell Kirk, quien afirma que el socialismo fue el heredero del liberalismo clásico, y Ronald Hamowy, que ve al socialismo como el heredero del conservadurismo, tienen razón; porque la pregunta es sobre qué aspecto de este confuso movimiento centrista en el que nos centramos. El socialismo, como el liberalismo y el conservadurismo, aceptó el sistema industrial y los objetivos liberales de libertad, razón, movilidad, progreso, niveles de vida más altos de las masas y el fin de la teocracia y la guerra; pero trató de lograr estos fines mediante el uso de medios incompatibles y conservadores: estatismo, planificación central, comunitarismo, etc. O, para ser más precisos, hubo desde el principio dos líneas diferentes dentro del socialismo: una era la de la derecha, hilo autoritario, de Saint-Simon down, que glorificó el estatismo, la jerarquía y el colectivismo y que, por lo tanto, fue una proyección del conservadurismo que trata de aceptar y dominar la nueva civilización industrial. La otra era la línea de izquierda, relativamente libertaria, ejemplificada de manera diferente por Marx y Bakunin, revolucionaria y mucho más interesada en lograr los objetivos libertarios del liberalismo y el socialismo: pero especialmente el aplastamiento del aparato del Estado para lograr el «debilitamiento» fuera del Estado y el fin de la explotación del hombre por el hombre. Curiosamente, la misma frase marxiana, la «sustitución del gobierno de los hombres por la administración de las cosas», se puede rastrear, por una ruta tortuosa, de los grandes liberales franceses de laissez-faire franceses de principios del siglo XIX, Charles Comte (sin relación con Auguste Comte) y Charles Dunoyer. Y así, también, puede el concepto de la «lucha de clases»; excepto que para Dunoyer y Comte las clases intrínsecamente antitéticas no eran empresarios contra trabajadores, sino productores en la sociedad (incluidos empresarios libres, trabajadores, campesinos, etc.) frente a las clases explotadoras que constituyen y son privilegiadas por el aparato estatal. 4 Saint-Simon, en un momento de su confusa y caótica vida, estuvo cerca de Comte y Dunoyer y recogió su análisis de clase de ellos, en el proceso característico de hacer que todo se hiciera valer y convertir a los hombres de negocios en el mercado, así como Los terratenientes feudales y otros del Estado privilegiados, en «explotadores». Marx y Bakunin recogieron esto de los saint-simonianos, y el resultado engañó gravemente a todo el movimiento socialista de izquierda; para, entonces, además de aplastar al Estado represivo, se hizo supuestamente necesario aplastar la propiedad capitalista privada de los medios de producción. Rechazando la propiedad privada, especialmente del capital, los socialistas de izquierda quedaron atrapados en una contradicción interna crucial: si el Estado desaparece después de la Revolución (inmediatamente para Bakunin, «marchitándose» gradualmente para Marx), entonces, ¿cómo es el «colectivo»? ¿Ejecutar su propiedad sin convertirse en un estado enorme de hecho, incluso si no en nombre? Esta fue una contradicción que ni los marxistas ni los bakuninistas pudieron resolver.
Habiendo reemplazado al liberalismo radical como el partido de la «izquierda», el socialismo, a comienzos del siglo XX, cayó en esta contradicción interna. La mayoría de los socialistas (fabianos, lassallanos, incluso marxistas) giraron bruscamente hacia la derecha, abandonaron por completo los viejos objetivos e ideales libertarios de la revolución y la desaparición del Estado, y se convirtieron en acogedores conservadores, reconciliados permanentemente con el Estado, el status quo y todo el aparato. El neomercantilismo, el monopolio estatal, el capitalismo, el imperialismo y la guerra, que se establecieron rápidamente y se vincularon a la sociedad europea a principios del siglo XX. También para el conservadurismo, se había reconfigurado y se había reagrupado para tratar de hacer frente a un sistema industrial moderno, y se había convertido en un mercantilismo restaurado, un régimen de estatismo marcado por el privilegio de monopolio estatal, en formas directas e indirectas, a los capitalistas favorecidos y cuasi -los terratenientes feudales. La afinidad entre el socialismo de derecha y el nuevo conservadurismo se hizo muy estrecha; la primera abogaba por políticas similares pero con una apariencia demagógica populista: así, la otra cara de la moneda del imperialismo era el «imperialismo social», que Joseph Schumpeter definió como «un imperialismo» en el que los empresarios y otros elementos seducen a los trabajadores por medio de concesiones de bienestar social que parecen depender del éxito del monopolio de exportación...5
Los historiadores han reconocido durante mucho tiempo la afinidad y la soldadura del socialismo de derechas con el conservadurismo en Italia y Alemania, donde la fusión se materializó primero en el bismarckismo y luego en el fascismo y el nacionalsocialismo: este último cumple el programa conservador de nacionalismo, imperialismo, el militarismo, la teocracia y un colectivismo de derecha que retuvo e incluso consolidó el gobierno de las antiguas clases privilegiadas. Pero solo recientemente los historiadores comenzaron a darse cuenta de que un patrón similar ocurrió en Inglaterra y los Estados Unidos. Así, Bernard Semmel, en su brillante historia del movimiento social-imperialista en Inglaterra a principios del siglo XX, muestra cómo la Sociedad Fabiana acogió el ascenso de los imperialistas en Inglaterra.6 Cuando, a mediados de la década de 1890, el Partido Liberal en Inglaterra se dividió en los radicales de la izquierda y los liberal-imperialistas de la derecha, Beatrice Webb, co-líder de los fabianos, denunció a los radicales como laisser faire y anti- El imperialismo, mientras que elogia a estos últimos como colectivistas e imperialistas. Un manifiesto oficial de Fabian, Fabianism and the Empire (1900), redactado por George Bernard Shaw (quien luego fue, con perfecta consistencia, para elogiar las políticas internas de Stalin y Mussolini y Sir Oswald Mosley), elogió el imperialismo y atacó a los radicales que todavía se aferran a los ideales de la frontera fija del republicanismo individualista y la no injerencia.
En contraste, un Gran Poder... debe gobernar (un imperio mundial) en interés de la civilización en su conjunto. Después de esto, los fabianos colaboraron estrechamente con los conservadores y los liberalistas imperialistas. De hecho, a fines de 1902, Sidney y Beatrice Webb establecieron un pequeño grupo secreto de personas que confiaban en el cerebro llamadas Los Coeficientes; como uno de los miembros principales de este club, el imperialista conservador, Leopold S. Amery, escribió de manera reveladora: «Sidney y Beatrice Webb estaban mucho más preocupadas por lograr que sus ideas sobre el estado del bienestar fueran puestas en práctica por cualquiera que pudiera estar preparado para ayuda, incluso en la escala más modesta, que con el triunfo temprano de un Partido Socialista declarado... No había, después de todo, nada tan poco natural como lo había demostrado la carrera de Joseph Chamberlain, en una combinación de imperialismo en el exterior. Asuntos con el socialismo municipal o semi-socialismo en el hogar».7 Otros miembros de los Coeficientes, que, como escribió Amery, debían funcionar como «Confianza Brains o Estado Mayor General» para el movimiento, fueron: el liberal-imperialista Richard B. Haldane; el geopolítico Halford J. Mackinder; el imperialista y germanófobo Leopold Maxse, editor de National Review ; el conservador socialista e imperialista Tory Milner; el imperialista naval Carlyon Bellairs; el famoso periodista JL Garvin; Bernard Shaw; Sir Clinton Dawkins, socio del banco Morgan; y Sir Edward Gray, quien, en una reunión del club, por primera vez defendió la política de la Entente con Francia y Rusia que iba a suceder en la Primera Guerra Mundial.8
La famosa traición, durante la Primera Guerra Mundial, de los viejos ideales del pacifismo revolucionario de los socialistas europeos, e incluso de los marxistas, no debería haber sido una sorpresa; que cada Partido Socialista apoyó a su «propio» gobierno nacional en la guerra (con la honorable excepción del Partido Socialista de Eugene Victor Debs en los Estados Unidos) fue la encarnación final del colapso de la clásica Izquierda Socialista. A partir de entonces, socialistas y cuasi socialistas se unieron a los conservadores en una amalgama básica, aceptando el Estado y la Economía Mixta (= neomercantilismo = Estado de Bienestar-Intervencionismo = Monopolio de Estado, capitalismo, simplemente sinónimos de la misma realidad esencial). Fue en reacción a este colapso que Lenin se separó de la Segunda Internacional para restablecer el marxismo revolucionario clásico en un renacimiento del socialismo de izquierda.
De hecho, Lenin, casi sin saberlo, logró más que esto. Es de conocimiento general que los movimientos purificadores, ansiosos por volver a una pureza clásica desprovista de corrupciones recientes, generalmente se purifican más allá de lo que se había mantenido entre las fuentes clásicas originales. De hecho, hubo marcadas tensiones conservadoras en los escritos de Marx y Engels que a menudo justificaban el Estado, el imperialismo occidental y el nacionalismo agresivo, y fueron estos motivos, en las visiones ambivalentes de los Maestros sobre este tema, los que proporcionaron la forraje para el posterior cambio de la mayoría de los marxistas al campo socialimperialista.9 El campamento de Lenin se volvió más a la izquierda que el propio Marx y Engels. Lenin tenía una postura decididamente más revolucionaria hacia el Estado, y defendió y apoyó constantemente los movimientos de liberación nacional contra el imperialismo. El cambio leninista también fue más izquierdista en otros sentidos importantes. Mientras que Marx había centrado su ataque contra el capitalismo de mercado per se, el foco principal de las preocupaciones de Lenin era en lo que él considera las etapas más altas del capitalismo: el imperialismo y el monopolio. De ahí que el enfoque de Lenin, centrado como lo hacía en la práctica en el monopolio estatal y el imperialismo en lugar de en el capitalismo de laissez-faire, fuera de ese modo mucho más agradable para el libertario que el de Karl Marx. En los últimos años, las divisiones en el mundo leninista han puesto de manifiesto una tendencia aún más de izquierda: la de los chinos. En su énfasis casi exclusivo sobre la revolución en los países subdesarrollados, los chinos, además de despreciar los compromisos marxistas de derecha con el Estado, centraron infaliblemente su hostilidad en las propiedades territoriales feudales y cuasi feudales, en las concesiones de monopolio que han enredado el capital con casi la tierra feudal, y sobre el imperialismo occidental. En este virtual abandono del énfasis marxista clásico en la clase trabajadora, los maoístas han concentrado los esfuerzos leninistas en el derrocamiento de los principales baluartes del Antiguo Orden en el mundo moderno.10
El fascismo y el nazismo fueron la culminación lógica en los asuntos internos de la deriva moderna hacia el colectivismo de derecha. Se ha vuelto habitual entre los libertarios, como de hecho entre los Establecimientos de Occidente, considerar al fascismo y al comunismo como fundamentalmente idénticos. Pero aunque ambos sistemas eran indudablemente colectivistas, diferían mucho en su contenido socioeconómico. El comunismo era un movimiento revolucionario genuino que despiadadamente desplazó y derrocó a las viejas élites gobernantes; mientras que el fascismo, por el contrario, se cimentó en el poder a las viejas clases dominantes. Por lo tanto, el fascismo fue un movimiento contrarrevolucionario que congeló un conjunto de privilegios de monopolio sobre la sociedad; En resumen, el fascismo fue la apoteosis del capitalismo monopolista de Estado moderno.11
Vea el artículo penetrante de Alexander J. Groth, «The ‘Isms’ in Totalitarianism», American Political Science Review (diciembre de 1964), páginas 888-901. Groth escribe: Los comunistas (...) generalmente han tomado medidas directa e indirectamente para erradicar a las élites socioeconómicas existentes: la nobleza terrateniente, los negocios, los grandes sectores de la clase media y el campesinado, así como las elites burocráticas, los militares, La función pública, el poder judicial y el cuerpo diplomático... Segundo, en cada instancia de toma del poder por parte de los comunistas ha habido un importante compromiso ideológico-propagandístico hacia un estado proletario o de trabajadores... (que) ha estado acompañado de oportunidades para Movilidad social ascendente para las clases económicamente más bajas, en términos de educación y empleo, que invariablemente han excedido considerablemente las oportunidades disponibles en regímenes anteriores. Por último, en todos los casos, los comunistas han intentado cambiar básicamente el carácter de los sistemas económicos que caían bajo su influencia, típicamente de una economía agraria a una industrial... El fascismo (en las versiones alemana e italiana)... fue socio-económicamente un movimiento contrarrevolucionario... Ciertamente no despojó ni aniquiló a las élites socioeconómicas existentes... Muy por el contrario. El fascismo no detuvo la tendencia a las concentraciones monopolísticas privadas en los negocios, sino que aumentó esta tendencia ...
Sin lugar a dudas, el sistema económico fascista no era una economía de libre mercado y, por lo tanto, no era capitalista si se desea restringir el uso de este término a un sistema de laissez-faire. ¿Pero no funcionó... para preservar y mantener las recompensas materiales de las élites socioeconómicas existentes? Ibid., Pp. 890-891.
Esta fue la razón por la que el fascismo demostró ser tan atractivo (como el comunismo, por supuesto, nunca lo hizo) para los grandes intereses comerciales en Occidente, de manera abierta y descarada en los años veinte y principios de los treinta.12
Para obtener ejemplos de los atractivos de los planes y las ideas fascistas y colectivistas de la derecha para los grandes empresarios americanos en esta era, vea Murray N. Rothbard, la Gran Depresión de los Estados Unidos (Princeton: Van Nostrand, 1963). También cf. Gaetano Salvemini y George LaPiana, Qué hacer con Italia(Nueva York: Duell, Sloan y Pearce, 1943), pp. 65ff.
De la economía fascista, Salvemini escribió perceptivamente: En realidad, es el Estado, es decir, el contribuyente quien se ha hecho responsable de la empresa privada. En la Italia fascista, el Estado paga por los errores de la empresa privada... El beneficio es privado. La pérdida es pública y social. Gaetano Salvemini, Bajo el Hacha del Fascismo (Londres: Victor Gollancz, 1936), p. 416.
Ahora estamos en condiciones de aplicar nuestro análisis a la escena americana. Aquí encontramos un mito contrastante sobre la historia americana reciente, que ha sido propagado por los conservadores actuales y adoptado por la mayoría de los libertarios americanos. El mito es aproximadamente el siguiente: América fue, más o menos, un refugio de laissez-faire hasta el New Deal; luego Roosevelt, influenciado por Félix Frankfurter, la Sociedad Socialista Intercolegiada y otros conspiradores fabianos y comunistas, forjó una revolución que puso a América en el camino hacia el socialismo y, más allá, más allá del horizonte, hacia el comunismo. El libertario actual que adopta esta o una visión similar de la experiencia americano, tiende a considerarse a sí mismo como un extremo derechista; ligeramente a la izquierda de él, entonces, se encuentra el conservador, a la izquierda de eso, la mitad del camino, y luego a la izquierda hacia el socialismo y el comunismo. De ahí, la enorme tentación para algunos libertarios de cebo rojo; porque, dado que ven a América como algo que se desvía inexorablemente hacia el socialismo y, por lo tanto, hacia el comunismo, la gran tentación es que pasen por alto las etapas intermedias y deshagan toda su oposición con el odiado pincel rojo.
Uno podría pensar que el libertario de derecha podría ver rápidamente algunos defectos drásticos en esta concepción. Por un lado, la enmienda al impuesto a la renta, que deplora como el inicio del socialismo en América, fue aprobada por el Congreso en 1909 por una abrumadora mayoría de ambos partidos. Mirar este evento como un brusco movimiento hacia la izquierda hacia el socialismo requeriría tratar al presidente William Howard Taft, quien aprobó la 16ª Enmienda, como un izquierdista, y seguramente pocos tendrían la temeridad de hacerlo. De hecho, el New Deal no fue una revolución en ningún sentido; todo su programa colectivista fue anticipado: próximamente por Herbert Hoover durante la depresión y, más allá, por el colectivismo de guerra y la planificación central que gobernó América durante la Primera Guerra Mundial. Todos los elementos del programa New Deal: planificación central, creación de una red de carteles obligatorios para la industria y la agricultura, expansión de la inflación y el crédito, aumento artificial de las tasas salariales y promoción de sindicatos dentro de la estructura global de monopolio, regulación gubernamental y propiedad, todo esto Había sido anticipado y adulterado durante las dos décadas anteriores.13 Y este programa, con su privilegio de varios intereses de grandes empresas en la cima del montón colectivista, no recuerda en absoluto el socialismo o el izquierdismo; aquí no había nada que golpeara al igualitario o al proletario. No, el parentesco de este floreciente colectivismo no fue en absoluto con el socialismo-comunismo sino con el fascismo, o socialismo de la derecha, un parentesco que muchos grandes empresarios de los años veinte expresaron abiertamente en su anhelo por el abandono de un cuasi Sistema de laissez-faire para un colectivismo que podrían controlar. Y, seguramente, William Howard Taft, Woodrow Wilson y Herbert Clark Hoover son figuras mucho más reconocibles como protofascistas que como criptocomunistas.
La esencia del New Deal fue vista, mucho más claramente que en la mitología conservadora, por el movimiento leninista a principios de los años treinta, es decir, hasta mediados de los años treinta, cuando las exigencias de las relaciones exteriores soviéticas causaron un cambio brusco. Línea comunista mundial a la aprobación del New Deal por el Frente Popular. Así, en 1934, el teórico leninista británico R. Palme Dutt publicó un análisis breve pero mordaz del New Deal como fascismo social, como la realidad del fascismo encubierta con una fina capa de demagogia populista. Ningún oponente conservador ha emitido una denuncia más vigorosa o mordaz del New Deal. La política de Roosevelt, escribió Dutt, era pasar a una forma de dictadura de tipo bélico; Las políticas esenciales eran imponer un capitalismo monopolista estatal a través de la ANR, subsidiar negocios, banca y agricultura a través de la inflación y la expropiación parcial de la masa popular a través de tasas salariales reales más bajas, y a la regulación y explotación del trabajo por medio de salarios fijados por el gobierno y arbitraje obligatorio. Cuando el New Deal, escribió Dutt, se despoja de su camuflaje progresista reformista social, «permanece la realidad del nuevo tipo fascista de sistema de capitalismo de estado concentrado y servidumbre industrial», incluido un avance implícito a la guerra. Dutt efectivamente concluyó con una cita de un editor de la muy respetada Current History Magazine: La nueva América (el editor había escrito a mediados de 1933) no será capitalista en el sentido antiguo, ni será socialista. Si en este momento «La tendencia es hacia el fascismo, será un fascismo americano, encarnando la experiencia, las tradiciones y las esperanzas de una gran nación de clase media».14
Por lo tanto, el New Deal no fue una ruptura cualitativa del pasado americano; por el contrario, era simplemente una extensión cuantitativa de la red de privilegios estatales que se había propuesto y se había actuado anteriormente: en la Administración de Hoover, en el colectivismo de guerra de la Primera Guerra Mundial y en la Era progresiva. La exposición más completa de los orígenes del capitalismo monopolista del Estado, o lo que él llama «capitalismo político» en los Estados Unidos, se encuentra en el brillante trabajo del Dr. Gabriel Kolko. En su Triunfo del conservadurismo, Kolko rastrea los orígenes del capitalismo político en las reformas de la Era Progresista. Los historiadores ortodoxos siempre han tratado el período progresivo (aproximadamente 1900-1916) como una época en que el capitalismo de libre mercado se estaba convirtiendo cada vez más en monopolista; Como reacción a este reinado de monopolio y grandes empresas, la historia continúa, intelectuales altruistas y políticos de gran envergadura recurrieron a la intervención del gobierno para reformar y regular estos males. La gran obra de Kolko demuestra que la realidad era casi precisamente lo opuesto a este mito. A pesar de la ola de fusiones y fideicomisos que se formó a principios de siglo, revela Kolko, las fuerzas de la competencia en el mercado libre debilitaron y disolvieron rápidamente estos intentos de estabilizar y perpetuar el poder económico de los grandes intereses comerciales. Fue precisamente en reacción a su inminente derrota a manos de las tormentas competitivas del mercado que los negocios se convirtieron, cada vez más después de la década de 1900, en el gobierno federal para obtener ayuda y protección. En resumen, la intervención del gobierno federal fue diseñada, no para frenar el monopolio de las grandes empresas por el bien de la salud pública, sino para crear monopolios que las grandes empresas (así como las asociaciones comerciales más pequeñas) no habían podido establecer en medio de Vientos competitivos del mercado libre. Tanto la izquierda como la derecha han sido engañadas persistentemente por la idea de que la intervención del gobierno es ipso facto izquierdista y anti-negocios. De ahí la mitología del New-Fair Deal-as-Red que es endémica de la derecha. Tanto los grandes empresarios, liderados por los intereses de Morgan, como el profesor Kolko, casi de manera única en el mundo académico, se han dado cuenta de que el privilegio de monopolio solo puede ser creado por el Estado y no como resultado de las operaciones de libre mercado.
Por lo tanto, Kolko muestra que, comenzando con el Nuevo Nacionalismo de Theodore Roosevelt y culminando con la Nueva Libertad de Wilson, industria tras industria, por ejemplo, seguros, banca, carne, exportaciones y negocios en general, las regulaciones que los derechistas actuales consideran socialistas no solo fueron aclamados de manera uniforme, sino que fueron concebidos y producidos por grandes empresarios. Este fue un esfuerzo consciente para afianzar a la economía un cemento de subsidio, estabilización y privilegio de monopolio. Una visión típica era la de Andrew Carnegie; Profundamente preocupado por la competencia en la industria del acero, que ni la formación de US Steel ni el famoso Gary Dinners patrocinado por esa compañía Morgan pudo frenar, Carnegie declaró en 1908 que «siempre me devuelve el control el Gobierno y solo eso. , resolverá adecuadamente el problema». No hay nada alarmante sobre la regulación gubernamental en sí misma, anunció Carnegie, «el capital es perfectamente seguro en la empresa de gas, aunque está bajo el control de la corte. Así será todo el capital, aunque esté bajo el control del Gobierno...»15
El Partido Progresista, muestra Kolko, era básicamente un partido creado por Morgan para reelegir a Roosevelt y castigar al presidente Taft, que había sido demasiado entusiasta al procesar a las empresas Morgan; los trabajadores sociales de izquierda a menudo, sin darse cuenta, proporcionaron una apariencia demagógica para un movimiento conservador-estatista. La Nueva Libertad de Wilson, que culminó con la creación de la Comisión Federal de Comercio, lejos de ser considerada peligrosamente socialista por las grandes empresas, fue recibida con entusiasmo por la puesta en práctica de su preciado programa de apoyo, privilegios y regulación de la competencia (y el colectivismo de guerra de Wilson recibió una bienvenida aún más exuberante.) Edward N. Hurley, presidente de la Comisión Federal de Comercio y ex presidente de la Asociación de Fabricantes de Illinois, anunció felizmente, a fines de 1915, que la Comisión Federal de Comercio estaba diseñada «para hacer por asuntos generales» lo que el ICC había estado haciendo con entusiasmo por los ferrocarriles y los cargadores, lo que la Reserva Federal estaba haciendo por los banqueros de la nación, y lo que el Departamento de Agricultura estaba logrando para los agricultores.16 Como sucedería más dramáticamente en el fascismo europeo, cada grupo de interés económico estaba siendo cartelizado y monopolizado y encajado en su nicho privilegiado en una estructura socioeconómica ordenada jerárquicamente. Particularmente influyentes fueron los puntos de vista de Arthur Jerome Eddy, un eminente abogado de la corporación que se especializó en la formación de asociaciones comerciales y que ayudó a engendrar la Comisión Federal de Comercio. En su obra magna, denunció ferozmente la competencia en los negocios y pidió una cooperación industrial controlada y protegida por el gobierno, y Eddy pregonó que «la competencia es guerra y ‘La guerra es el infierno’».17
¿Qué hay de los intelectuales del período progresista, condenados por el derecho actual como socialistas? Socialistas en cierto sentido, pero ¿qué tipo de socialismo? El conservador-socialismo estatal de la Alemania de Bismarck, el prototipo de gran parte de las formas políticas europeas y americanos modernas, y bajo el cual la mayoría de los intelectuales americanos de fines del siglo XIX recibieron su educación superior como lo dice Kolko:
El conservadurismo de los intelectuales contemporáneos... la idealización del estado por Lester Ward, Richard T. Ely, o Simon N. Patten... fue también el resultado de la formación peculiar de muchos de los académicos americanos de este período. A finales del siglo XIX, la influencia principal en la teoría académica, social y económica americano era ejercida por las universidades. La idealización bismarckiana del estado, con sus funciones de bienestar centralizadas... fue revisada adecuadamente por los miles de académicos clave que estudiaron en universidades alemanas en los años 1880 y 1890...18
Además, el ideal de los principales profesores alemanes ultraconservadores, también llamados socialistas de la cátedra, se convirtió conscientemente en el «guardaespaldas intelectual de la Casa de Hohenzollern», y seguramente lo fueron.
Como ejemplo del intelectual progresista, Kolko cita acertadamente a Herbert Croly, editor de la Nueva República financiada por Morgan. Al sistematizar el nuevo nacionalismo de Theodore Roosevelt, Croly aclamó este nuevo hamiltonianismo como un sistema para el control federal colectivista y la integración de la sociedad en una estructura jerárquica.
Mirando hacia el futuro desde la Era progresista, Gabriel Kolko concluye que
se creó una síntesis de negocios y política a nivel federal durante la guerra, en varias agencias administrativas y de emergencia, que continuó a lo largo de la siguiente década. De hecho, el período de guerra representa el triunfo de los negocios de la manera más enfática posible... Las grandes empresas obtuvieron el apoyo total de las diversas agencias reguladoras y el Ejecutivo. Fue durante la guerra que los acuerdos de mercado y de oligopolio, que precios y mercado efectivos se hicieron operativos en los sectores dominantes de la economía americana. La rápida difusión del poder en la economía y la entrada relativamente fácil prácticamente cesaron. A pesar del cese de nuevas leyes importantes, la unidad de negocios y el gobierno federal continuó a lo largo de la década de 1920 y posteriormente, utilizando los fundamentos establecidos en la Era progresista para estabilizar y consolidar las condiciones dentro de varias industrias... El principio de utilizar el gobierno federal para estabilizar la economía, establecida en el contexto del industrialismo moderno durante la Era progresista, se convirtió en la base del capitalismo político en sus muchas ramificaciones posteriores.
En este sentido, el progresismo no murió en la década de 1920, sino que se convirtió en parte del tejido básico de la sociedad americana.19
Así el New Deal. Después de un poco de vacilación izquierdista a mediados y finales de los años treinta, la Administración Roosevelt volvió a consolidar su alianza con las grandes empresas en la defensa nacional y la economía de contratos de guerra que comenzó en 1940. Esta era una economía y una política que ha gobernado América. Desde entonces, encarnado en la economía de guerra permanente, el capitalismo monopolista estatal en toda regla y el neomercantilismo, el complejo militar-industrial de la era actual. Las características esenciales de la sociedad americana no han cambiado desde que fueron militarizadas y politizadas a fondo en la Segunda Guerra Mundial, excepto que las tendencias se intensifican, e incluso en la vida cotidiana, los hombres se han convertido cada vez más en hombres de organización conformes que sirven al Estado y su ejército-industrial. William H. Whyte, Jr., en su libro justamente famoso, El hombre de la organización, dejó en claro que esta moldura tuvo lugar en medio de la adopción por parte de los negocios de las opiniones colectivistas de sociólogos ilustrados y otros ingenieros sociales. También está claro que esta armonía de puntos de vista no es simplemente el resultado de la ingenuidad de los grandes empresarios, no cuando esa ingenuidad coincide con los requisitos de comprimir al trabajador y al gerente en el molde de un servidor voluntario en la gran burocracia de los militares. Y, bajo el disfraz de democracia, la educación se ha convertido en mera perforación masiva en las técnicas de adaptación a la tarea de convertirse en un engranaje en la vasta máquina burocrática.
Mientras tanto, los republicanos y demócratas siguen siendo bipartidistas en la formación y el apoyo de este Establecimiento como lo fueron en las dos primeras décadas del siglo XX. El «yo-tambienismo», apoyo bipartidista del status quo que subyace a las diferencias superficiales entre las partes, no comenzó en 1940.
¿Cómo reaccionó la guardia corporal de los libertarios restantes ante estos cambios del espectro ideológico en América? Se puede encontrar una respuesta instructiva al observar la carrera de uno de los grandes libertarios de la América del siglo XX: Albert Jay Nock. En la década de 1920, cuando Nock formuló su filosofía libertaria radical, fue considerado universalmente como un miembro de la extrema izquierda, y él también se consideraba a sí mismo. Siempre es la tendencia, en la vida ideológica y política, centrar las atenciones de uno en el enemigo principal del día, y el enemigo principal de ese día fue el estatismo conservador de la Administración de Coolidge-Hoover; por lo tanto, era natural que Nock, su amigo y libertario Mencken y otros radicales se unieran a los cuasi socialistas en una batalla contra el enemigo común. Cuando el New Deal sucedió a Hoover, por otra parte, los socialistas de la leche y el agua y los intervencionistas vagamente de izquierda se subieron al carro del New Deal; en la izquierda, solo los libertarios como Nock y Mencken, y los leninistas (antes del período del Frente Popular) se dieron cuenta de que Roosevelt era solo una continuación de Hoover en otra retórica. Era perfectamente natural que los radicales formaran un frente unido contra FDR con los antiguos conservadores de Hoover y Al Smith que creían que Roosevelt había ido demasiado lejos o que no le gustaba su extravagante retórica populista. Pero el problema fue que Nock y sus compañeros radicales, al principio desdeñosos y desdeñosos, comenzaron a aceptarlos, e incluso se alegraron con la anteriormente despreciable etiqueta de conservador. Con los radicales de rango y archivo, este cambio tuvo lugar, al igual que tantas transformaciones de ideología en la historia, inconscientemente y en defecto del liderazgo ideológico apropiado; para Nock, y hasta cierto punto para Mencken, por otra parte, el problema es mucho más profundo.
Porque siempre había habido una falla grave en la brillante y afinada doctrina libertaria que Nock y Mencken habían criticado de manera muy diferente; Ambos habían adoptado durante mucho tiempo el gran error del pesimismo. Ambos no vieron ninguna esperanza de que la raza humana adoptara el sistema de libertad; desesperado por la radical doctrina de la libertad que se aplica en la práctica, cada uno a su manera personal retirado de la responsabilidad del liderazgo ideológico, Mencken con alegría y hedonismo, Nock arrogantemente y en secreto. Por lo tanto, a pesar de la contribución masiva de ambos hombres a la causa de la libertad, ninguno de los dos pudo convertirse en el líder consciente de un movimiento libertario, ya que ninguno de los dos podía imaginar al partido de la libertad como el partido de la esperanza, el partido de la revolución o una fortuna, el partido del mesianismo secular. El error del pesimismo es el primer paso por la pendiente resbaladiza que conduce al conservadurismo; y, por lo tanto, fue demasiado fácil para el radical pesimista Nock, a pesar de ser básicamente un libertario, aceptar la etiqueta conservadora e incluso arremeter contra la vieja realidad de que existe una presunción a priori contra cualquier cambio social.
Es fascinante que Albert Jay Nock siguiera el camino ideológico de su querido antepasado espiritual Herbert Spencer; ambos comenzaron como puros libertarios radicales, ambos abandonaron rápidamente las tácticas radicales o revolucionarias como se materializa en la voluntad de poner en práctica sus teorías a través de la acción de masas, y ambos finalmente se deslizaron de las tácticas tory a al menos un toryismo parcial de contenido.
Y así, los libertarios, especialmente en su sentido de dónde se encontraban en el espectro ideológico, se fusionaron con los conservadores más antiguos que se vieron obligados a adoptar la fraseología libertaria (pero sin contenido libertario real) en oposición a una Administración Roosevelt que se había vuelto demasiado colectivista para ellos, ya sea en contenido o en retórica. La Segunda Guerra Mundial reforzó y cimentó esta alianza; Porque, en contraste con todas las guerras americanas anteriores del siglo, las fuerzas pro-paz y aislacionistas fueron identificadas, por sus enemigos y, posteriormente, por sí mismas, como hombres del Derecho. Al final de la Segunda Guerra Mundial, era una segunda naturaleza que los libertarios se consideraran en un polo de extrema derecha con los conservadores inmediatamente a la izquierda de ellos; y de ahí el gran error del espectro que persiste hasta nuestros días. En particular, los libertarios modernos olvidaron o nunca se dieron cuenta de que la oposición a la guerra y al militarismo siempre había sido una tradición de izquierda que incluía a los libertarios; y por lo tanto, cuando se corrigió la aberración histórica del período del Nuevo Trato y la derecha fue una vez más la gran partidaria de la guerra total, los libertarios no estaban preparados para entender lo que estaba sucediendo y siguieron su curso tras su supuesto aliado conservador.
Dada una reorientación adecuada del espectro ideológico, ¿cuáles serían entonces las posibilidades de libertad? No es de extrañar que el libertario contemporáneo, viendo al mundo socialista y comunista, y creyéndose virtualmente aislado de cualquier posibilidad de acción masiva unida, tiende a estar impregnado de pesimismo a largo plazo. Pero la escena se ilumina de inmediato cuando nos damos cuenta de que ese requisito indispensable de la civilización moderna: el derrocamiento del Viejo Orden, se logró mediante una acción libertaria de masas que estalló en revoluciones tan grandes de Occidente como las revoluciones francesa y americana, y provocó las glorias de la Revolución industrial y los avances de la libertad, la movilidad y el aumento de los niveles de vida que aún conservamos en la actualidad. A pesar de los reaccionarios columpios hacia el estatismo, el mundo moderno se alza sobre el mundo del pasado. Cuando consideramos también que, de una forma u otra, el Viejo Orden del despotismo, el feudalismo, la teocracia y el militarismo dominaron todas las civilizaciones humanas hasta Occidente del siglo XVIII, el optimismo sobre lo que el hombre tiene y puede lograr debe ascender aún más.
Sin embargo, podría replicarse que este sombrío registro histórico de despotismo y estancamiento solo refuerza el pesimismo, ya que muestra la persistencia y durabilidad del Viejo Orden y la aparente fragilidad y evanescencia del Nuevo, especialmente en vista del retroceso del siglo pasado Pero este análisis superficial descuida el gran cambio que ocurrió con la Revolución del Nuevo Orden, un cambio que es claramente irreversible. Porque el Viejo Orden pudo persistir en su sistema de esclavos durante siglos precisamente porque no despertó expectativas ni esperanzas en las mentes de las masas sumergidas; su suerte era vivir y cumplir su brutal subsistencia en la esclavitud mientras obedecían incondicionalmente los mandatos de sus gobernantes divinamente nombrados. Pero la Revolución liberal se implantó de forma indeleble en las mentes de las masas, no solo en Occidente sino también en el mundo subdesarrollado todavía dominado por la fe, el ardiente deseo de libertad, de la tierra para el campesinado, de la paz entre las naciones, y quizás sobre todo, por la movilidad y el aumento de los niveles de vida que solo puede aportarles una civilización industrial. Las masas nunca más volverán a aceptar la servidumbre sin mente del Viejo Orden; y dadas estas demandas que han sido despertadas por el liberalismo y la Revolución Industrial, la victoria a largo plazo de la libertad es inevitable por la movilidad y el aumento de los niveles de vida que solo puede aportarles una civilización industrial.
Solo para la libertad, solo un mercado libre puede organizar y mantener un sistema industrial, y cuanto más se expande y explota la población, más necesario es el funcionamiento sin restricciones de una economía industrial de ese tipo. Laissez-faire y el libre mercado se hacen cada vez más evidentes a medida que se desarrolla un sistema industrial; Las desviaciones radicales provocan averías y crisis económicas. Esta crisis del estatismo se vuelve particularmente dramática y aguda en una sociedad totalmente socialista; y, por lo tanto, la inevitable ruptura del estatismo se ha hecho notoria en los países del campo socialista (es decir, comunista). Porque el socialismo se enfrenta a su contradicción interna de la manera más severa. Desesperadamente, trata de cumplir con sus objetivos proclamados de crecimiento industrial, niveles de vida más altos para las masas y la eventual desaparición del Estado, Y es cada vez más incapaz de hacerlo con sus medios colectivistas. De ahí la inevitable ruptura del socialismo. Esta descomposición progresiva de la planificación socialista al principio se ocultó parcialmente. Porque, en todos los casos, los leninistas tomaron el poder no en un país capitalista desarrollado como Marx había predicho erróneamente, sino en un país que sufre la opresión del feudalismo. En segundo lugar, los comunistas no intentaron imponer el socialismo a la economía durante muchos años después de tomar el poder: en la Rusia soviética, hasta que la colectivización forzosa de Stalin a principios de la década de 1930 revirtió la sabiduría de la Nueva Política Económica de Lenin, que el teórico favorito de Lenin, Bujarin, habría extendido hacia adelante como un mercado libre.
Incluso los líderes comunistas supuestamente rabiosos de China no impusieron una economía socialista en ese país hasta finales de los años cincuenta. En todos los casos, la creciente industrialización ha impuesto una serie de crisis económicas tan severas que los países comunistas, en contra de sus principios ideológicos, han tenido que retirarse paso a paso de la planificación central y regresar a diversos grados y formas de mercado libre. El Plan Liberman para la Unión Soviética ha ganado mucha publicidad; pero el proceso inevitable de desocialización ha avanzado mucho más en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. La más avanzada de todas es Yugoslavia, que, liberada de la rigidez estalinista antes que sus compañeros, en tan solo una docena de años se ha desocializado tan rápido y tan lejos que su economía ahora es apenas más socialista que la de Francia. El hecho de que las personas que se llaman a sí mismas comunistas todavía gobiernan el país es irrelevante para los hechos sociales y económicos básicos. La planificación central en Yugoslavia prácticamente ha desaparecido; el sector privado no solo predomina en la agricultura, sino que incluso es fuerte en la industria, y el propio sector público ha sido tan radicalmente descentralizado y se ha puesto a prueba de precios, pérdidas y ganancias, y una propiedad cooperativa de los trabajadores de cada planta que el verdadero socialismo difícilmente existe más solo el paso final de convertir el control sindical de los trabajadores en acciones individuales de propiedad permanece en el camino hacia el capitalismo absoluto.
La China comunista y los capataces teóricos marxistas de un trabajador cooperativo que posee cada planta ven que el verdadero socialismo ya casi no existe. Solo el paso final de convertir el control sindical de los trabajadores en acciones individuales de propiedad permanece en el camino hacia el capitalismo absoluto. La China comunista y los capaces teóricos marxistas de La Revisión mensual ha discernido claramente la situación y han dado la alarma de que Yugoslavia ya no es un país socialista.
Uno pensaría que los economistas del libre mercado aclamarían la confirmación y la creciente relevancia de la notable percepción del profesor Ludwig von Mises hace medio siglo: que los Estados socialistas, al carecer necesariamente de un verdadero sistema de precios, no podían calcular económicamente y, por lo tanto, no podían Planea su economía con cualquier éxito. De hecho, un seguidor de Mises, en efecto, predijo este proceso de desocialización en una novela hace algunos años. Sin embargo, ni este autor ni otros economistas de libre mercado han dado la más mínima indicación de siquiera reconocer, y mucho menos saludar este proceso en los países comunistas, tal vez porque su visión casi histérica de la supuesta amenaza del comunismo les impide reconocer cualquier disolución en el país. Supuso monolito de amenaza.20
Los países comunistas, por lo tanto, se ven obligados cada vez más a desocializarse y, por lo tanto, llegarán al libre mercado. El estado de los países subdesarrollados también es causa de un optimismo libertario sostenido. En todo el mundo, los pueblos de las naciones subdesarrolladas están comprometidos en la revolución para deshacerse de su antiguo orden feudal. Es cierto que Estados Unidos está haciendo todo lo posible para reprimir el proceso revolucionario que una vez lo sacó a Europa y Europa occidental de las cadenas del Viejo Orden; pero cada vez está más claro que incluso un poder armado abrumador no puede suprimir el deseo de las masas de penetrar en el mundo moderno.
Nos quedamos con los Estados Unidos y los países de Europa occidental. Aquí, el caso del optimismo es menos claro, ya que el sistema cuasi colectivista no presenta una crisis tan profunda de autocontradicción como lo hace el socialismo. Y, sin embargo, aquí también se avecina una crisis económica en el futuro y roe la complacencia de los gerentes económicos keynesianos: la creciente inflación, reflejada en el agravante desglose de la balanza de pagos del dólar, que alguna vez fue todopoderoso; El creciente desempleo secular provocado por las escalas de salario mínimo; y la acumulación más profunda y de largo plazo de las distorsiones antieconómicas de la economía de guerra permanente. Además, las crisis potenciales en los Estados Unidos no son meramente económicas; existe un fermento moral creciente e inspirador entre los jóvenes de América contra las trabas de la burocracia centralizada, de la educación de masas en uniformidad, y de brutalidad y opresión ejercida por los esbirros del Estado.
Además, el mantenimiento de un grado sustancial de libertad de expresión y formas democráticas facilita, al menos a corto plazo, el posible crecimiento de un movimiento libertario. Los Estados Unidos también tienen la fortuna de poseer, incluso si están medio olvidados bajo la capa estatista y tiránica del último medio siglo, una gran tradición de pensamiento y acción libertaria. El hecho mismo de que gran parte de esta herencia todavía se refleje en la retórica popular, a pesar de que se le quita su significado en la práctica, proporciona una base ideológica sustancial para un futuro partido de la libertad.
Lo que los marxistas llamarían las condiciones objetivas para el triunfo de la libertad, existen en todas partes del mundo y más que en cualquier época pasada; porque en todas partes las masas han optado por niveles de vida más altos y la promesa de libertad y en todas partes los diversos regímenes de estatismo y colectivismo no pueden cumplir estos objetivos. Lo que se necesita, entonces, es simplemente las condiciones subjetivas para la victoria, es decir, un cuerpo creciente de libertarios informados que difundirán el mensaje a los pueblos del mundo de que la libertad y el mercado puramente libre proporcionan la salida a sus problemas y las crisis. La libertad no puede lograrse por completo a menos que los libertarios existan en número para guiar a las personas al camino correcto, pero quizás el mayor obstáculo para la creación de tal movimiento sea la desesperación y el pesimismo típicos del libertario en el mundo de hoy. Gran parte de ese pesimismo se debe a su mala interpretación de la historia y su pensamiento de sí mismo y su puñado de cohermanos que están irremediablemente aislados de las masas y, por lo tanto, de los vientos de la historia. Por lo tanto, se convierte en un crítico solitario de los acontecimientos históricos en lugar de una persona que se considera a sí mismo como parte de un movimiento potencial que puede y hará historia. El libertario moderno ha olvidado que los liberales de los siglos XVII y XVIII enfrentaron probabilidades mucho más abrumadoras que las liberales de hoy; porque en esa era anterior a la Revolución Industrial, la victoria del liberalismo estaba lejos de ser inevitable. Y, sin embargo, el liberalismo de ese día no se contentó con seguir siendo una pequeña secta sombría; en lugar,Unificó la teoría y la acción. El liberalismo creció y se desarrolló como una ideología y, liderando y guiando a las masas, hizo la Revolución que cambió el destino del mundo; por su avance monumental, esta Revolución del siglo XVIII transformó la historia de una crónica de estancamiento y despotismo a un movimiento continuo que avanza hacia una verdadera utopía secular de libertad, racionalidad y abundancia.
La Vieja Orden está muerta o moribunda; y los intentos reaccionarios de dirigir una sociedad y una economía modernas mediante varios retrocesos al Viejo Orden están condenados al fracaso total. Los liberales del pasado han dejado a los libertarios modernos una herencia gloriosa, no solo de ideología sino de victorias frente a probabilidades mucho más devastadoras. Los liberales del pasado también han dejado un legado de la estrategia y las tácticas adecuadas que deben seguir los libertarios: no solo liderando en lugar de permanecer al margen de las masas; pero también por no caer en el optimismo a corto plazo. Para el optimismo a corto plazo, ser poco realista, conduce directamente a la desilusión y luego al pesimismo a largo plazo; Así como, en el otro lado de la moneda, el pesimismo a largo plazo conduce a una concentración exclusiva y contraproducente en temas inmediatos y de corto plazo. El optimismo a corto plazo se deriva, por una parte, de una visión ingenua y simplista de la estrategia: esa libertad ganará simplemente educando a más intelectuales, quienes a su vez educarán a los moldeadores de opinión, quienes a su vez convencerán a las masas, después de lo cual el Estado de alguna manera doblará su tienda y silenciosamente se alejará. Las cosas no son tan fáciles; porque los libertarios se enfrentan no solo a un problema de educación sino también a un problema de poder; y es una ley de la historia que una casta gobernante nunca ha renunciado voluntariamente a su poder.
Pero el problema del poder está, ciertamente, en los Estados Unidos, muy lejos en el futuro. Para el libertario, la tarea principal de la época actual es deshacerse de su pesimismo innecesario y debilitante, poner su mirada en la victoria a largo plazo y emprender el camino hacia su logro. Para hacer esto, debe, antes que nada, realinear drásticamente su visión errónea del espectro ideológico; debe descubrir quiénes son sus amigos y aliados naturales y, sobre todo, quiénes son sus enemigos. Armado con este conocimiento, permita que continúe con el optimismo radical a largo plazo de que una de las grandes figuras en la historia del pensamiento libertario, Randolph Bourne, se identificó correctamente como el espíritu de la juventud. Deje que las agitadas palabras de Bourne sirvan también como guía para el espíritu de libertad:
La juventud es la encarnación de la razón enfrentada a la rigidez de la tradición. La juventud pone las preguntas sin remordimientos a todo lo que es viejo y establecido. ¿Por qué? ¿Para qué sirve esta cosa? Y cuando recibe las murmuradas y evasivas respuestas de los defensores, aplica su propio espíritu fresco y limpio de razón a las instituciones, costumbres e ideas, y al encontrarlos estúpidos, inane o venenosos, se convierte instintivamente en derrocarlos y construir en su lugar. Las cosas con las que vibran sus visiones...
La juventud es la levadura que mantiene todos estos cuestionamientos, probando actitudes que fermentan en el mundo. Si no fuera por esta problemática actividad de la juventud, con su odio a los sofismas y las glosas, su insistencia en las cosas como son, la sociedad moriría por pura decadencia. Es la política de la generación anterior a medida que se adapta al mundo para esconder las cosas desagradables donde puede, o preservar una conspiración de silencio y una pretensión elaborada de que no existen. Pero mientras tanto, las llagas continúan pudriéndose, de todos modos. La juventud es el drástico antiséptico... Arrastra esqueletos de los armarios e insiste en que sean explicados. No es de extrañar que la generación mayor teme y desconfíe de los jóvenes. La juventud es la némesis vengadora en su camino ...
Nuestros mayores siempre son optimistas en sus puntos de vista del presente, pesimistas en sus puntos de vista del futuro; La juventud es pesimista hacia el presente y tiene una esperanza gloriosa para el futuro. Y es esta esperanza la que es la palanca del progreso, se podría decir, la única palanca del progreso ...
El secreto de la vida es, entonces, que este fino espíritu juvenil nunca se perderá. De la turbulencia de la juventud debería surgir este fino precipitado: un espíritu sano, fuerte y agresivo de atrevimiento y acción. Debe ser un espíritu flexible y en crecimiento, con una hospitalidad hacia las nuevas ideas y una profunda comprensión de la experiencia. Mantener las reacciones cálidas y verdaderas es haber encontrado el secreto de la juventud perpetua, y la juventud perpetua es la salvación. 21
- 1Gertrude Himmelfarb, Lord Acton (Chicago: University of Chicago Press, 1962), pp. 204-205.
- 2Ibid., Pág. 209.
- 3Cf. Carl Becker, La Declaración de Independencia (Nueva York: Vintage Books ed., 1958), Capítulo VI.
- 4La información sobre Comte y Dunoyer, así como el análisis completo del espectro ideológico, se lo debo al Sr. Leonard P. Liggio.Para un énfasis en el aspecto positivo y dinámico del impulso utópico, muy traducido en nuestro tiempo, vea Alan Milchman, «La filosofía social y política de Jean-Jacques Rousseau: Utopía e ideología«, The November Review (noviembre de 1964). pp. 3-10.También cf., Jurgen Ruhle, «El filósofo de la esperanza: Ernst Bloch», en Leopold Labedz, ed., Revisionismo (Nueva York: Praeger, 1962), pp. 166-178.
- 5Joseph A. Schumpeter, Imperialismo y clases sociales (Nueva York: Meridian Books, 1955), pág. 175. Schumpeter, incidentalmente, se dio cuenta de que, lejos de ser una etapa inherente del capitalismo, el imperialismo moderno era un retroceso al imperialismo precapitalista de épocas anteriores, pero con una minoría de capitalistas privilegiados ahora se unió a las castas feudales y militares para promover La agresión imperialista.
- 6Bernard Semmel, Imperialismo y reforma social: pensamiento social-imperial inglés , 1895-1914 (Cambridge: Harvard University press, 1960).
- 7Leopold S. Amery, My Political Life (Londres, 1953), citado en Semmel, op. cit., pp. 74-75.
- 8El punto, por supuesto, no es que estos hombres fueran productos de alguna «conspiración fabiana»; pero, por el contrario, que el fabianismo, a principios de siglo, era un socialismo tan conservado que estaba estrechamente alineado con las otras tendencias neoconservadoras dominantes en la vida política británica.
- 9Así, ver a Horace B. Davis. «Naciones, colonias y clases sociales: la posición de Marx y Engels,» Science and Society (Winter, 1965), pp. 26-43.
- 10El ala cismática del movimiento trotskista encarnado en el Comité Internacional para la Cuarta Internacional es ahora la única secta dentro del marxismo-leninismo que continúa enfatizando exclusivamente a la clase trabajadora industrial.
- 11
- 12
- 13Por lo tanto, ver Rothbard, passim.
- 14R. Palme Dutt, Fascismo y Revolución Social (Nueva York: editores internacionales, 1934), pp. 247-251.
- 15Ver Gabriel Kolko, El triunfo del conservadurismo: una reinterpretación de la historia americano, 1900-1916 (Glencoe, Ill .: The Free Press, 1963), pp. 173 y passim. Para ver un ejemplo de la forma en que Kolko ya ha comenzado a influir en la historiografía americano, consulte a David T. Gilchrist y W. David Lewis, eds., El cambio económico en la era de la guerra civil (Greenville, Del .: Eleutherian Mills-Hagley Foundation, 1965), p. 115. El trabajo complementario y confirmatorio de Kolko sobre ferrocarriles, ferrocarriles y regulación, 1877-1916 (Princeton. Princeton University Press, 1965) llega demasiado tarde para ser considerado aquí.Un breve tratamiento del papel de monopolio de la ICC para la industria ferroviaria se puede encontrar en Christopher D. Stone, «ICC: Algunas reminiscencias sobre el futuro del transporte americano», New Individualist Review (primavera, 1963), págs. 3-15 .
- 16Kolko, Triunfo del conservadurismo , p. 274.
- 17Arthur Jerome Eddy, La nueva competencia: un examen de las condiciones que subyacen al cambio radical que se está produciendo en el mundo comercial e industrial. El cambio de UN COMPETITIVO A UNA BASE COOPERATIVA (7ª edición, Chicago: AC McClurg y Co., 1920).
- 18Kolko, Triunfo del conservadurismo , p. 214.
- 19Ibid., Pp. 286-287.
- 20Una feliz excepción es William D. Grampp, «Nuevas direcciones en las economías comunistas», Business Horizons (otoño, 1963), páginas 29-36. Grampp escribe; «Hayek dijo que la planificación centralizada conducirá a la servidumbre. De ello se deduce que una disminución en la autoridad económica del Estado debería alejar a la servidumbre. Los países comunistas pueden mostrar que eso es cierto. Sería una desaparición del estado que los marxistas no han contado ni ha sido anticipado por aquellos que están de acuerdo con Hayek». Ibid., P. 35. La novela en cuestión es Henry Hazlitt, La gran idea (Nueva York: Appleton-Century-Crofts, 1951.)
- 21Randolph Bourne, Juventud, The Atlantic Monthly (abril de 1912); reproducido en Lillian Schlissel, ed., El mundo de Randolph Bourne(Nueva York: EP Dutton and Co., 1965), páginas 9-11, 15.