I
Uno de los fenómenos sorprendentes de la actual campaña electoral es la forma en que los oradores y escritores se refieren al estado de los negocios y a la condición económica de la nación. Alaban a la administración por la prosperidad y por el alto nivel de vida del ciudadano medio. «Nunca lo tuviste tan bien», dicen, y «no dejes que te lo quiten».
Se da a entender que el aumento de la cantidad y la mejora de la calidad de los productos disponibles para el consumo son logros de un gobierno paternal. Los ingresos de los ciudadanos individuales se ven como dádivas que les concede amablemente una burocracia benévola. El gobierno americano se considera mejor que el de Italia o el de India porque hace llegar a los ciudadanos más y mejores productos que ellos.
Difícilmente se pueden tergiversar de forma más completa los hechos fundamentales de la economía. El nivel de vida medio es en este país más alto que en cualquier otro país del mundo, no porque los estadistas y políticos americanos sean superiores a los estadistas y políticos extranjeros, sino porque la cuota per cápita de capital invertido es en América más alta que en otros países. La producción media por hora-hombre es en este país más alta que en otros países, ya sea Inglaterra o India, porque las plantas americanas están equipadas con herramientas y máquinas más eficientes. El capital es más abundante en América que en otros países porque hasta ahora las instituciones y las leyes de los Estados Unidos ponen menos obstáculos a la acumulación de capital a gran escala que los países extranjeros.
No es cierto que el atraso económico de los países extranjeros deba atribuirse a la ignorancia tecnológica de sus pueblos. La tecnología moderna no es, en general, una doctrina esotérica. Se enseña en muchas universidades tecnológicas de este país y del extranjero. Se describe en muchos y excelentes libros de texto y artículos de revistas científicas. Cientos de extranjeros se gradúan cada año en los institutos tecnológicos americanos. Hay en todas partes de la tierra muchos expertos que conocen perfectamente los desarrollos más recientes de la técnica industrial. No es la falta de «know how» lo que impide a los países extranjeros adoptar plenamente los métodos americanos de fabricación, sino la insuficiencia de capital disponible.
II
El clima de opinión en el que el capitalismo podía prosperar se caracterizaba por la aprobación moral del afán del ciudadano individual por asegurar su propio futuro y el de su familia. El ahorro era apreciado como una virtud no menos beneficiosa para el propio ahorrador individual que para todas las demás personas. Si las personas no consumen la totalidad de sus ingresos, el excedente no consumido puede ser invertido, aumenta la cantidad de bienes de capital disponibles y, por lo tanto, permite emprender proyectos que antes no se podían ejecutar. La acumulación progresiva de capital se traduce en una mejora económica perpetua. Todos los aspectos de la vida de los ciudadanos se ven afectados favorablemente. La tendencia continua a la expansión de las actividades empresariales abre un amplio campo para el despliegue de las energías de la generación naciente. Mirando hacia atrás, a su juventud y a las condiciones del hogar de sus padres, el hombre medio no puede evitar darse cuenta de que hay un progreso hacia un nivel de vida más satisfactorio.
Tales eran las condiciones en todos los países en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Ciertamente, las condiciones no eran iguales en todas partes. Por un lado, estaban los países del capitalismo occidental y, por otro, las naciones atrasadas que se mostraban lentas y reticentes a la hora de adoptar las ideas y los métodos de la empresa progresista moderna. Pero estas naciones atrasadas se vieron ampliamente beneficiadas por la inversión de capital proporcionada por los capitalistas de las naciones avanzadas. El capital extranjero construyó sus ferrocarriles y fábricas y desarrolló sus recursos naturales.
El espectáculo que ofrece el mundo hoy es muy diferente. Como hace cuarenta años, el mundo está dividido en dos campos. Por un lado, está la órbita capitalista, considerablemente reducida en comparación con su tamaño en 1914. Incluye hoy a Estados Unidos y Canadá y a algunas de las pequeñas naciones de Europa Occidental. La mayor parte de la población de la Tierra vive en países que rechazan estrictamente los métodos de la propiedad privada, la iniciativa y la empresa. Estos países están estancados o se enfrentan a un deterioro progresivo de sus condiciones económicas.
III
Ilustremos esta diferencia contrastando, como típicas de cada uno de los dos grupos, las condiciones de este país y las de India.
En Estados Unidos, las grandes empresas capitalistas suministran casi todos los años a las masas algunas novedades: ya sean artículos mejorados que sustituyen a otros similares utilizados hace tiempo o cosas que antes eran totalmente desconocidas. Estas últimas —como, por ejemplo, los televisores o las mangueras de nylon— se denominan comúnmente lujos, ya que la gente antes vivía bastante contenta y feliz sin ellos. El ciudadano medio disfruta de un nivel de vida que, hace sólo cincuenta años, sus padres o abuelos habrían considerado fabuloso. Su casa está equipada con aparatos e instalaciones que los ricos de antes habrían envidiado. Su mujer y sus hijas se visten con elegancia y se aplican cosméticos. Sus hijos, bien alimentados y cuidados, tienen el beneficio de una educación secundaria, muchos también de una educación universitaria. Si se le observa a él y a su familia en sus salidas de fin de semana, hay que admitir que parece próspero.
Por supuesto, también hay americanos cuyas condiciones materiales parecen insatisfactorias en comparación con las de la gran mayoría de la nación. Algunos autores de novelas y obras de teatro quieren hacernos creer que sus sombrías descripciones de la suerte de esta desafortunada minoría son representativas del destino del hombre común bajo el capitalismo. Se equivocan. La situación de estos desgraciados americanos es más bien representativa de las condiciones que prevalecían en todas partes en las épocas precapitalistas y que aún prevalecen en los países que no fueron tocados por el capitalismo o lo fueron sólo superficialmente. El problema de esta gente es que aún no se ha integrado en el marco de la producción capitalista. Su penuria es un remanente del pasado. La acumulación progresiva de nuevos capitales y la expansión de la producción en gran escala la erradicarán por los mismos métodos por los que ya ha mejorado el nivel de vida de la inmensa mayoría, es decir, elevando la cuota per cápita de capital invertido y con ello la productividad marginal del trabajo.
Veamos ahora India. La naturaleza ha dotado a su territorio de valiosos recursos, quizá más ricos que el suelo de los Estados Unidos. Por otra parte, las condiciones climáticas permiten al hombre subsistir con una dieta más ligera y prescindir de muchas cosas que en el duro invierno de la mayor parte de los Estados Unidos son indispensables. Sin embargo, las masas de India están al borde de la inanición, mal vestidas, hacinadas en chozas primitivas, sucias, analfabetas. De año en año las cosas empeoran, pues las cifras de población aumentan mientras que la cantidad total de capital invertido no aumenta o, más bien, disminuye. En todo caso, se produce un descenso progresivo de la cuota per cápita de capital invertido.
A mediados del siglo XVIII las condiciones en Inglaterra no eran más propicias que las actuales en India. El sistema tradicional de producción no era apto para satisfacer las necesidades de una población creciente. El número de personas para las que no quedaba espacio en el rígido sistema de paternalismo y tutela gubernamental de las empresas crecía rápidamente. Aunque en aquella época la población de Inglaterra no era mucho más del quince por ciento de la actual, había varios millones de pobres indigentes. Ni la aristocracia gobernante ni estos indigentes tenían idea de lo que se podía hacer para mejorar las condiciones materiales de las masas.
El gran cambio que en pocas décadas convirtió a Inglaterra en la nación más rica y poderosa del mundo fue preparado por un pequeño grupo de filósofos y economistas. Derribaron por completo la pseudofilosofía que hasta entonces había servido para configurar las políticas económicas de las naciones. Hicieron estallar las viejas fábulas:
- que es injusto y desleal superar a un competidor produciendo bienes mejores y más baratos;
- que es inicuo desviarse de los métodos tradicionales de producción;
- que las máquinas que ahorran mano de obra provocan desempleo y, por lo tanto, son un mal;
- que una de las tareas del gobierno civil es evitar que los empresarios eficientes se enriquezcan y proteger a los menos eficientes contra la competencia de los más eficientes; y
- que restringir la libertad y la iniciativa de los empresarios mediante la coacción del gobierno o de otras potencias es un medio adecuado para promover el bienestar de una nación.
En resumen: estos autores expusieron la doctrina del libre comercio y del laissez faire. Prepararon el camino para una política que ya no obstaculizaba el esfuerzo del empresario por mejorar y ampliar sus operaciones.
Lo que originó la industrialización moderna y la mejora sin precedentes de las condiciones materiales que trajo consigo no fue ni el capital previamente acumulado ni los conocimientos tecnológicos previamente reunidos. En Inglaterra, así como en los demás países occidentales que la siguieron en el camino del capitalismo, los primeros pioneros del capitalismo comenzaron con escaso capital y escasa experiencia tecnológica. Al principio de la industrialización estaba la filosofía de la empresa y la iniciativa privadas, y la aplicación práctica de esta ideología hizo que el capital se engrosara y los conocimientos tecnológicos avanzaran y maduraran.
Hay que insistir en este punto porque su descuido induce a error a los estadistas de todas las naciones atrasadas en sus planes de mejora económica. Piensan que la industrialización significa máquinas y libros de tecnología. En realidad, significa libertad económica que crea tanto capital como conocimiento tecnológico.
Volvamos a mirar a India. India carece de capital porque nunca adoptó la filosofía procapitalista de Occidente y, por tanto, no eliminó los obstáculos institucionales tradicionales a la libre empresa y a la acumulación a gran escala. El capitalismo llegó a India como una ideología extranjera importada que nunca arraigó en la mente de la gente. El capital extranjero, en su mayoría británico, construyó ferrocarriles y fábricas. Los nativos miraban con recelo no sólo las actividades de los capitalistas extranjeros, sino también las de sus compatriotas que cooperaban en las empresas capitalistas. Hoy la situación es la siguiente: gracias a los nuevos métodos terapéuticos, desarrollados por las naciones capitalistas e importados a India por los británicos, la duración media de la vida se ha prolongado y la población aumenta rápidamente. Como los capitalistas extranjeros ya han sido prácticamente expropiados o tienen que enfrentarse a la expropiación en un futuro próximo, ya no se puede hablar de nuevas inversiones de capital extranjero. Por otra parte, la acumulación de capital nacional se ve impedida por la manifiesta hostilidad del aparato gubernamental y del partido en el poder.
El gobierno indio habla mucho de industrialización. Pero lo que realmente tiene en mente es la nacionalización de las industrias de propiedad privada ya existentes. Por el bien del argumento, podemos omitir referirnos al hecho de que esto probablemente dará lugar a una desacumulación progresiva del capital invertido en estas industrias, como fue el caso en la mayoría de los países que han experimentado con la nacionalización. En cualquier caso, la nacionalización como tal no añade nada a la magnitud de la inversión ya existente. El Sr. Nehru admite que su gobierno no dispone del capital necesario para establecer nuevas industrias estatales o para ampliar las ya existentes. Por ello, declara solemnemente que su gobierno dará a las industrias privadas «estímulo en todos los sentidos». Y explica en qué consistirá este estímulo: les prometeremos, dice, «que no las tocaremos durante al menos diez años, quizá más». Y añade: «No sabemos cuándo las nacionalizaremos».1 Pero los empresarios saben muy bien que las nuevas inversiones se nacionalizarán en cuanto empiecen a ser rentables.
IV
Me he detenido tanto en los asuntos de India porque son representativos de lo que ocurre hoy en día en casi todas las partes de Asia y África, en gran parte de América Latina e incluso en muchos países europeos. En todos estos países la población está aumentando. En todos estos países se expropian las inversiones extranjeras, ya sea de forma abierta o subrepticia mediante el control de las divisas o los impuestos discriminatorios. Al mismo tiempo, sus políticas internas hacen todo lo posible por desalentar la formación de capital nacional. Hoy en día hay mucha pobreza en el mundo; y los gobiernos, en este sentido, en pleno acuerdo con la opinión pública, perpetúan y agravan esta pobreza con sus políticas.
Según esta gente, sus problemas económicos fueron causados de alguna manera no especificada por los países capitalistas de Occidente. Esta noción incluía, hasta hace unos años, también las naciones avanzadas de Europa Occidental, especialmente también el Reino Unido. Con los recientes cambios económicos, el número de naciones a las que se refiere se ha ido restringiendo cada vez más; hoy en día significa prácticamente sólo los Estados Unidos. Los habitantes de todos los países en los que la renta media es considerablemente inferior a la de este país miran a los Estados Unidos con los mismos sentimientos de envidia y odio con los que dentro de los países capitalistas los que votan la papeleta de los diversos partidos comunistas, socialistas e intervencionistas miran a los empresarios de su propia nación. Los mismos eslóganes que se emplean en nuestros antagonismos domésticos —como Wall Street, grandes negocios, monopolios, mercaderes de la muerte— se utilizan en los discursos y artículos de los políticos antiamericanos cuando atacan lo que en América Latina se llama yanquismo, y en el otro hemisferio, americanismo. En estas efusiones hay poca diferencia entre los nacionalistas más chovinistas y los adeptos más entusiastas del internacionalismo marxiano, entre los autodenominados conservadores deseosos de preservar la fe religiosa y las instituciones políticas tradicionales, y los revolucionarios que aspiran al derrocamiento violento de todo lo existente.
La popularidad de estas ideas no es en absoluto un efecto de la propaganda incendiaria de los soviéticos. Es justo al revés. Las mentiras y calumnias comunistas obtienen su capacidad de persuasión, sea cual sea, del hecho de que coinciden con las doctrinas sociopolíticas que se enseñan en la mayoría de las universidades y que sostienen los políticos y escritores más influyentes.
Las mismas ideas dominan las mentes en este país y determinan la actitud de los estadistas con respecto a todos los problemas en cuestión. La gente se avergüenza del hecho de que el capital americano haya desarrollado los recursos naturales de muchos países que carecían tanto del capital como de los especialistas capacitados necesarios. Cuando varios gobiernos extranjeros expropiaron las inversiones americanas o repudiaron los préstamos concedidos por el ahorrador americano, el público permaneció indiferente o incluso simpatizó con los expropiadores. Con las ideas que subyacen en los programas de los grupos políticos más influyentes y que se enseñan en la mayoría de las instituciones educativas, no cabía esperar otra reacción.
Hace cuatro años se reunió en Amsterdam el Consejo Mundial de Iglesias, una organización de ciento cincuenta denominaciones. Leemos en el informe redactado por este organismo ecuménico la siguiente declaración: «La justicia exige que los habitantes de Asia y África se beneficien de una mayor producción mecanizada». Esto implica que el atraso tecnológico de estas naciones ha sido causado por una injusticia cometida por algunos individuos, grupos de individuos o naciones. No se especifican los culpables. Pero se entiende que la acusación se refiere a los capitalistas y empresarios del reducido número de países capitalistas, prácticamente a los Estados Unidos y Canadá. Tal es la opinión de eclesiásticos conservadores muy juiciosos que actúan con plena conciencia de sus responsabilidades.
La misma doctrina está en el fondo de la ayuda exterior y de las políticas del Punto Cuatro de Estados Unidos. Se da a entender que los contribuyentes americanos tienen la obligación moral de proporcionar capital a las naciones que han expropiado las inversiones extranjeras y están impidiendo la acumulación de capital nacional mediante diversos planes.
Es inútil dejarse llevar por las ilusiones. En el estado actual del derecho internacional, las inversiones extranjeras son inseguras y están a merced del gobierno de cada nación soberana. En general, se acepta que cada gobierno soberano tiene derecho a decretar una paridad ficticia de su moneda inflada frente al dólar o al oro y a tratar de imponer esta paridad espuria fijada arbitrariamente mediante el control de divisas, es decir, expropiando virtualmente a los inversores extranjeros. En la medida en que algunos gobiernos extranjeros todavía se abstienen de tales confiscaciones, lo hacen porque esperan convencer a los extranjeros de que inviertan más y así estar más tarde en condiciones de expropiar más.
En las filas de las naciones que hacen todo lo posible para impedir que sus industrias obtengan el capital que tanto necesitan, encontramos hoy también a Gran Bretaña, que en su día fue la cuna de la libre empresa y que antes de 1914 era el país más rico o el segundo más rico del mundo. En un exuberante y totalmente inmerecido elogio del difunto Lord Keynes, un profesor de Harvard encontró en su héroe sólo una debilidad. Keynes, dijo, «siempre exaltó lo que era en cualquier momento verdad y sabiduría para Inglaterra en verdad y sabiduría para todos los tiempos y lugares».2 Estoy en total desacuerdo. Justo en el momento en el que debía ser evidente para todo observador juicioso que la angustia económica de Inglaterra estaba causada por una oferta insuficiente de capital, Keynes enunció su notoria doctrina de los supuestos peligros del ahorro y recomendó apasionadamente más gasto. Keynes trató de proporcionar una justificación tardía y espuria de una política que Gran Bretaña había adoptado desafiando las enseñanzas de todos sus grandes economistas. La esencia del keynesianismo es su total incapacidad para concebir el papel que desempeñan el ahorro y la acumulación de capital en la mejora de las condiciones económicas.
V
El problema principal para este país es: ¿seguirán los Estados Unidos el curso de las políticas económicas adoptadas por casi todas las naciones extranjeras, incluso por muchas de las que habían estado a la cabeza de la evolución del capitalismo? Hasta ahora en este país la cantidad de ahorro y formación de nuevo capital sigue siendo superior a la cantidad de desahorro y desacumulación de capital. ¿Durará esto?
Para responder a esta pregunta hay que fijarse en las ideas que tiene la opinión pública sobre los asuntos económicos. La pregunta es: ¿saben los votantes americanos que la mejora sin precedentes de su nivel de vida que han traído los últimos cien años fue el resultado del aumento constante de la cuota per cápita de capital invertido? ¿Se dan cuenta de que toda medida que conduzca a la desacumulación del capital pone en peligro su prosperidad? ¿Son conscientes de las condiciones que hacen que sus salarios se eleven por encima de los de otros países?
Si pasamos revista a los discursos de los líderes políticos, a los editoriales de los periódicos y a los libros de texto de economía y finanzas, no podemos evitar descubrir que se presta muy poca atención, si es que se presta, a los problemas del equipamiento del capital. La mayoría de la gente da por sentado que existe un factor misterioso que hace que la nación se enriquezca de año en año. Los economistas del gobierno han calculado una tasa de aumento anual de la renta nacional durante los últimos cincuenta años y asumen alegremente que en el futuro prevalecerá la misma tasa. Discuten los problemas de la fiscalidad sin mencionar siquiera el hecho de que nuestro actual sistema fiscal recoge grandes fondos, que habrían sido ahorrados por el contribuyente, y los emplea para el gasto corriente.
Se puede citar un ejemplo típico de este modo de tratar (o más bien de no tratar) el problema del suministro de capital de América. Hace unos días, la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales publicó un nuevo volumen de sus Anales, enteramente dedicado a la investigación de cuestiones vitales de la nación. El título del volumen es: Meaning of the 1952 Presidential Election. A este simposio el profesor Harold M. Groves, de la Universidad de Wisconsin, contribuyó con un artículo, «¿Son los impuestos demasiado altos?». El autor sale «con una respuesta ampliamente negativa». Desde nuestro punto de vista, lo más interesante del artículo es el hecho de que llega a esta conclusión sin mencionar siquiera los efectos que los impuestos sobre la renta, las sociedades, el exceso de beneficios y el patrimonio tienen sobre el mantenimiento y la formación del capital. Lo que los economistas han dicho sobre estos problemas, o bien es desconocido por el autor, o bien no lo considera digno de respuesta.
No se tergiversan las ideas económicas que determinan el curso de las políticas americanas si se les reprocha no ser conscientes del papel que desempeña la oferta de nuevos capitales en la mejora y expansión de la producción. Un ejemplo instructivo ha sido el conflicto entre el gobierno y las empresas sobre la adecuación de las cuotas de depreciación en condiciones inflacionistas. En todos los agitados debates relativos a los beneficios, los impuestos y la elevación de las tasas salariales, la oferta de capital apenas se menciona, si es que lo hace. Al comparar las tasas salariales y los niveles de vida americanos con los de los países extranjeros, la mayoría de los autores y políticos no destacan las diferencias en las cuotas per cápita de capital invertido.
En los últimos cuarenta años, la fiscalidad americana adoptó cada vez más métodos que frenaron considerablemente el ritmo de la acumulación de capital. Si se continúa en esta línea, un día se llegará a un punto en el que ya no será posible el aumento del capital, o incluso se producirá la desacumulación. Sólo hay un camino para detener esta evolución a tiempo y evitar a este país el destino de Inglaterra y Francia. Hay que sustituir las fábulas e ilusiones por ideas económicas sólidas.
VI
Hasta ahora he empleado los términos escasez de capital y escasez de capital sin más explicaciones ni definiciones. Esto era suficiente siempre y cuando me ocupara principalmente de las condiciones de los países cuya oferta de capital aparece como inadecuada en comparación con la oferta de los países más avanzados, especialmente en el país económicamente más avanzado, los Estados Unidos. Pero al examinar los problemas americanos, se requiere una interpretación más profunda de los términos.
En sentido estricto, el capital siempre ha sido escaso y siempre lo será. La oferta disponible de bienes de capital nunca podrá llegar a ser tan abundante como para poder emprender todos los proyectos cuya ejecución podría mejorar el bienestar material de las personas. Si fuera de otro modo, la humanidad viviría en el Jardín del Edén y no tendría que preocuparse en absoluto por la producción. Cualquiera que sea el estado de la oferta de capital, en este mundo real nuestro siempre habrá proyectos empresariales que no podrán ponerse en marcha porque el capital que requerirían se emplea en otras empresas, cuyos productos son más solicitados por los consumidores. En cada rama de la industria hay límites más allá de los cuales la inversión de capital adicional no es rentable. No es rentable porque los bienes de capital en cuestión pueden encontrar empleo en la producción de bienes que, a los ojos del público comprador, son más valiosos. Si, en igualdad de condiciones, la oferta de capital aumenta, los proyectos que hasta ahora no podían llevarse a cabo se vuelven rentables y se inician. Nunca faltan oportunidades de inversión. Si faltan oportunidades de inversión rentable, la razón es que todos los bienes de capital disponibles ya se han invertido en proyectos rentables.
Al hablar de la escasez de capital de un país que es más pobre que otros, no se hace referencia a este fenómeno de la escasez general y perpetua de capital. Simplemente se compara la situación de este país individual con la de otros países en los que el capital es más abundante. Mirando a India uno puede decir: aquí hay un número de artesanos que producen con un capital total de diez mil dólares productos con un valor de mercado de, digamos, un millón de dólares. En una fábrica americana con un capital de un millón de dólares, el mismo número de trabajadores produce productos con un valor de mercado de 500 veces más dólares. Los empresarios indios, desgraciadamente, carecen de capital para realizar tales inversiones. La consecuencia es que la productividad por hombre es menor en India que en América, que la cantidad total de bienes disponibles para el consumo es menor y que el indio medio es pobre en comparación con el americano medio.
No existe, especialmente en condiciones inflacionistas, ninguna norma fiable que pueda aplicarse para medir el grado de escasez de capital. Cuando es imposible comparar las condiciones de un país con las de países en los que la oferta de capital es más abundante, como es el caso de este país, sólo son posibles las comparaciones con el tamaño hipotético de la oferta de capital (como habría sido si no hubieran ocurrido ciertas cosas). En un país así no hay ningún fenómeno que se presente como escasez de capital de forma tan clara y manifiesta como la escasez de capital se presenta hoy a la población de India. Todo lo que se puede decir es: si en nuestra nación la gente hubiera ahorrado más en el pasado, algunas mejoras en los métodos tecnológicos (y la expansión lateral de la producción mediante la duplicación de equipos del tipo ya existente para los que falta el capital necesario) habrían sido factibles.
VII
No es fácil explicar esta situación a las personas engañadas por la apasionada agitación anticapitalista. Para los autodenominados intelectuales, el sistema capitalista y la avaricia de los empresarios son los culpables de que la suma total de productos destinados al consumo no sea mayor de lo que realmente es. La única manera de acabar con la pobreza, según ellos, es quitarles a los ricos, mediante impuestos progresivos, la mayor cantidad posible. Para ellos, la riqueza de los ricos es la causa de la pobreza de los pobres. De acuerdo con esta idea, la política fiscal de todas las naciones, y especialmente la de Estados Unidos, se ha dirigido en las últimas décadas a confiscar una parte cada vez mayor de la riqueza y los ingresos de las clases más altas. La mayor parte de los fondos así recaudados habría sido empleada por los contribuyentes para ahorrar y acumular capital adicional. Su inversión habría aumentado la productividad por hora-hombre y, de esta manera, habría proporcionado más bienes para el consumo. Habría aumentado el nivel de vida medio del hombre común. Si el gobierno los destina a gastos corrientes, se disipan y la acumulación de capital se frena concomitantemente.
Independientemente de lo que uno piense sobre la razonabilidad de esta política de empapar a los ricos, es imposible negar el hecho de que ya ha alcanzado sus límites. En Gran Bretaña, el Ministro de Hacienda socialista tuvo que admitir hace unos años que incluso la confiscación total de todo lo que aún queda a las personas con mayores ingresos sólo añadiría una suma bastante insignificante a los ingresos internos y que ya no se puede hablar de mejorar la suerte de los indigentes quitándosela a los ricos.
En este país, una confiscación total de las rentas superiores a los veinticinco mil dólares produciría, en el mejor de los casos, mucho menos de mil millones de dólares, una suma muy pequeña si se compara con el tamaño de nuestro presupuesto actual y el déficit probable. El principio fundamental de la política financiera de los autodenominados progresistas se ha llevado a cabo hasta el punto en que se vence a sí mismo y se pone de manifiesto su absurdo. Los progresistas no saben qué hacer. A partir de ahora, si quieren ampliar el gasto público, tendrán que gravar con más fuerza precisamente a las clases de votantes para las que hasta ahora han hecho campaña haciendo recaer la carga principal sobre los hombros de la minoría de personas más ricas. (Un dilema realmente embarazoso para el próximo Congreso).
Pero es precisamente la perplejidad de esta situación la que ofrece una oportunidad favorable para sustituir los errores perniciosos que prevalecieron en las últimas décadas por sólidos principios económicos. Ahora es el momento de explicar a los votantes las causas de la prosperidad americana, por un lado, y de la difícil situación de las naciones atrasadas, por otro. Deben aprender que lo que hace que los salarios americanos sean mucho más altos que los de otros países es la magnitud del capital invertido y que cualquier mejora adicional de su nivel de vida depende de una acumulación suficiente de capital adicional. Hoy en día sólo los empresarios se preocupan por la provisión de nuevo capital para la expansión y mejora de sus plantas. El resto de la gente es indiferente a esta cuestión, sin saber que está en juego su bienestar y el de sus hijos. Lo que hay que hacer es que todos comprendan la importancia de estos problemas. No se puede considerar satisfactoria ninguna plataforma de partido que no contenga el siguiente punto: como la prosperidad de la nación y la elevación de los salarios dependen de un aumento continuo del capital invertido en sus plantas, minas y granjas, es una de las principales tareas del buen gobierno eliminar todos los obstáculos que impiden la acumulación e inversión de nuevos capitales.
Este discurso fue pronunciado ante el Club Universitario de Milwaukee (Wisconsin) el 13 de octubre de 1952.
Esta era la nota original del editor:
Este discurso fue pronunciado en 1952. Fue un discurso profético y todavía lo es; más lo entenderán ahora (en 1979) que hace veintiocho años (en 1952). La profecía implícita es: Si los Estados Unidos siguen obstaculizando la acumulación de capital mediante impuestos erosivos y expropiatorios, una parte cada vez mayor de los ingresos de las personas y las empresas se desviará hacia el despilfarro gubernamental y los programas de bienestar, y nuestro crecimiento se ralentizará, luego se estancará, y finalmente nos hundiremos en la pobreza. Los socialistas, los comunistas, los predicadores, los ambientalistas, los líderes sindicales, los maestros, los demagogos... algo de envidia y codicia nos empujará a «la decadencia y caída de los Estados Unidos». Puede resultar mayor que lo descrito en La decadencia y caída del Imperio Romano de Gibbon.
Ludwig von Mises pronunció este discurso ante el Club Universitario de Milwaukee el 13 de octubre de 1952.