Mises Daily

Punto de mira sobre la economía keynesiana

Su significado

Hace cincuenta años, un exuberante pueblo americano sabía poco y se preocupaba menos por la economía. Sin embargo, entendían las virtudes de la libertad económica, y esta comprensión era compartida por los economistas, que complementaban el sentido común con herramientas de análisis más agudas.

En la actualidad, la economía parece ser el principal problema americano y mundial. Los periódicos están llenos de complejas discusiones sobre el presupuesto, los salarios y los precios, los préstamos extranjeros y la producción. Los economistas actuales contribuyen en gran medida a la confusión del público. El eminente profesor X dice que su plan es la única cura para los males económicos mundiales; el igualmente eminente profesor Y afirma que esto es un disparate —y así gira el carrusel.

Sin embargo, una escuela de pensamiento —la keynesiana— ha logrado captar a la gran mayoría de los economistas. La economía keynesiana —que se proclama orgullosamente como «moderna», aunque tiene sus raíces en el pensamiento medieval y mercantilista—  se ofrece al mundo como la panacea para nuestros problemas económicos. Los keynesianos afirman, con suprema confianza, que han «descubierto» lo que determina el volumen de empleo en un momento dado. Afirman que el desempleo puede curarse fácilmente mediante el gasto deficitario del gobierno, y que la inflación puede controlarse mediante los excedentes fiscales del gobierno.

Con gran arrogancia intelectual, los keynesianos dejan de lado toda oposición por considerarla «reaccionaria», «anticuada», etc. Se jactan enormemente de haberse ganado la lealtad de todos los jóvenes economistas —una afirmación que, por desgracia, tiene mucho de cierto. El pensamiento keynesiano ha florecido en el New Deal, en las declaraciones del presidente Truman, en su Consejo de Asesores Económicos, en Henry Wallace, en los sindicatos, en la mayor parte de la prensa, en todos los gobiernos extranjeros y en los comités de las Naciones Unidas y, en una medida sorprendente, entre los «empresarios ilustrados» de la variedad del Comité para el Desarrollo Económico.

Frente a esta embestida, muchos ciudadanos sinceros de mentalidad liberal se han dejado convencer por los keynesianos —especialmente por su argumento de que la amplia intervención gubernamental que propugnan «resolverá el problema del desempleo». El aspecto más consternador de la situación es que los argumentos keynesianos no han sido contrarrestados eficazmente por los economistas liberales, que en general se han visto impotentes ante el maremoto. Los economistas liberales han limitado sus ataques al programa político de los keynesianos— no han tratado adecuadamente la teoría económica en la que se basa este programa. Como resultado, la afirmación de los keynesianos de que su programa asegurará el pleno empleo ha quedado en gran medida sin respuesta.

La razón de esta debilidad por parte de los economistas liberales es comprensible. Fueron educados en la «economía neoclásica», que se basa en el análisis cuidadoso de las realidades económicas y en las acciones de las unidades individuales del sistema económico. La teoría keynesiana se basa en un modelo del sistema económico— un modelo que simplifica drásticamente la realidad y que, sin embargo, es extremadamente complejo debido a su naturaleza abstracta y matemática. Por esta razón, los economistas liberales se encontraron confundidos y desconcertados por esta «nueva» economía. Como los keynesianos eran los únicos economistas preparados para discutir su sistema, pudieron convencer fácilmente a los economistas más jóvenes y a los estudiantes de su superioridad.

Para lanzar un contraataque exitoso contra la invasión keynesiana, por lo tanto, se requiere más que una justa indignación hacia las propuestas de acción gubernamental del programa keynesiano. Requiere una ciudadanía bien informada que comprenda a fondo la propia teoría keynesiana, con sus numerosas falacias, supuestos irreales y conceptos defectuosos. Por esta razón, será necesario recorrer un camino difícil a través de un complejo laberinto de jerga técnica para examinar el modelo keynesiano con cierto detalle.

Otra dificultad en la tarea de examinar el keynesianismo es la marcada diferencia de opinión entre las distintas ramas del movimiento. Sin embargo, todos los matices de los keynesianos coinciden en compartir una actitud común hacia la función del Estado, y todos aceptan el modelo keynesiano como base para analizar la situación económica.

Todos los keynesianos conciben el Estado como una gran reserva potencial de beneficios, lista para ser aprovechada. La principal preocupación del keynesiano es decidir sobre la política económica— ¿cuáles deben ser los fines económicos del Estado y qué medios debe adoptar el Estado para alcanzarlos? El Estado es, por supuesto, siempre sinónimo de «nosotros»: ¿Qué debemos hacer para asegurar el pleno empleo? es una de las preguntas favoritas. (Nunca se aclara si el «nosotros» se refiere al «pueblo» o a los propios keynesianos).

En la época medieval y a principios de la moderna, los antepasados de los keynesianos que defendían políticas similares también proclamaban que el Estado no podía hacer nada malo. En aquella época, el rey y sus nobles eran los gobernantes del Estado. Ahora tenemos el dudoso privilegio de elegir periódicamente a nuestros gobernantes entre dos grupos de aspirantes sedientos de poder. Eso lo convierte en una «democracia».1  Así, los gobernantes del Estado, al ser «elegidos democráticamente» y, por tanto, representar al «pueblo», tienen supuestamente derecho a controlar el sistema económico y a coaccionar, engatusar, «influir» y redistribuir la riqueza de sus reticentes súbditos.

Una importante ilustración reciente del pensamiento político keynesiano fue el mensaje de Truman vetando la reducción del impuesto sobre la renta. La razón principal del veto era que los impuestos altos son necesarios para «controlar la inflación», ya que un período de «auge» exige un superávit presupuestario para «drenar el exceso de poder adquisitivo».

Superficialmente, este argumento parece convincente, y es apoyado por casi todos los economistas, incluidos muchos conservadores no keynesianos. Todos ellos están muy orgullosos de oponerse a la vía «políticamente fácil» de reducir los impuestos en aras de la verdad científica, el bienestar nacional y la «lucha contra la inflación.»

Sin embargo, es necesario analizar el problema más de cerca. ¿Cuál es la esencia de la inflación? Consiste en el aumento de los precios —algunos precios suben más rápidamente que otros.2  ¿Qué es un precio? Es una suma de dinero (poder adquisitivo general) pagada voluntariamente por un individuo a otro a cambio de un servicio definido prestado por el segundo individuo al primero. Este servicio puede adoptar la forma de un bien tangible o de un beneficio intangible.

Por otro lado, ¿qué es un impuesto? Un impuesto es la expropiación coercitiva de la propiedad de un individuo por parte de los gobernantes del Estado. Los gobernantes utilizan esta propiedad para los fines que deseen —por lo general, los gobernantes la distribuyen de manera que se asegure su permanencia en el cargo, es decir, subvencionando a los grupos favorecidos. Además, los gobernantes deciden qué individuos pagarán los impuestos— decisión que consiste en expropiar la propiedad de los grupos que no les gustan.

Por tanto, un precio es un acto libre de intercambio voluntario entre dos individuos, ambos beneficiados por el intercambio (¡si no, el intercambio no se haría!). Un impuesto es un acto obligatorio de expropiación, sin que el individuo obtenga ningún beneficio (a menos que se encuentre en el extremo receptor de la propiedad expropiada por el Estado a otra persona).

A la luz de esta distinción, abogar por los impuestos altos para evitar los precios altos es similar a que un asaltante de carreteras asegure a la víctima que su robo está controlando la inflación, ya que el asaltante no tiene intención de gastar el dinero durante bastante tiempo o que el asaltante podría utilizarlo para pagar sus propias deudas. ¿Cuándo despertará el pueblo americano para darse cuenta de que el robo sólo beneficia al ladrón, y que el edicto «no robarás» se aplica tanto a los gobernantes (y a los keynesianos) como a cualquier otra persona?

El modelo explicado

La teoría (o modelo) keynesiana simplifica en gran medida el mundo real al tratar con unos pocos grandes agregados, agrupando la actividad de todos los individuos de una nación.

El concepto básico utilizado es la renta nacional agregada, que se define como igual al valor monetario de la producción nacional de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado. También es igual a la suma de los ingresos percibidos por los individuos durante el período (incluidos los beneficios empresariales no distribuidos).

Ahora bien, la ecuación fundamental del sistema keynesiano es ingreso agregado = gasto agregado. La única manera de que un individuo reciba algún ingreso monetario es que otro individuo gaste una suma igual. A la inversa, cada acto de gasto de un individuo da lugar a un ingreso monetario equivalente para otra persona. Esto es obviamente, y siempre, cierto. El Sr. Smith gasta un dólar en la tienda de comestibles del Sr. Jones— este acto da lugar a un dólar de ingresos para el Sr. Jones. El Sr. Smith recibe sus ingresos anuales como resultado de un acto de gasto de la empresa XYZ; la empresa XYZ recibe sus ingresos anuales como resultado de los gastos realizados por todos sus clientes, etc. En todos los casos, los gastos, y sólo los gastos, pueden crear ingresos monetarios.

Los gastos agregados se clasifican en dos tipos básicos: (1) el gasto final en bienes y servicios que se han producido durante el periodo equivale al consumo, y (2) el gasto en los medios de producción de estos bienes equivale a la inversión. Así pues, la renta monetaria se crea a partir de las decisiones de gasto, que consisten en decisiones de consumo y decisiones de inversión.

Ahora bien, un individuo, al recibir sus ingresos, los divide entre el consumo y el ahorro. El ahorro, en el sistema keynesiano, se define simplemente como no gastar en consumo. Un principio keynesiano fundamental es que, para cualquier nivel de renta agregada, existe una cantidad definida y predecible que se consumirá y una cantidad definida que se ahorrará. Esta relación entre la renta agregada y el consumo se considera estable, fijada por los hábitos de los consumidores. En la jerga matemática keynesiana, el consumo agregado (y por tanto el ahorro agregado) es una función estable y pasiva de la renta (la famosa función de consumo). Por ejemplo, utilizaremos la función de consumo: consumo = 90 por ciento de la renta. (Es una función muy simplificada, pero sirve para ilustrar los principios básicos del modelo keynesiano). En este caso, la función de ahorro sería ahorro = 10 por ciento de la renta.

Los gastos de consumo están, por tanto, pasivamente determinados por el nivel de la renta nacional. Los gastos de inversión, sin embargo, se efectúan, según los keynesianos, independientemente de la renta nacional. A estas alturas, lo que determina la inversión no es importante —lo crucial es que se determina independientemente del nivel de renta.

Hemos omitido dos factores que también determinan el nivel de gastos. Si las exportaciones son mayores que las importaciones, el importe total de los gastos de un país aumenta, por lo que la renta nacional se incrementa. Además, un déficit presupuestario del gobierno aumenta el gasto y la renta agregados (siempre que se pueda suponer que otros tipos de gasto son constantes). Dejando de lado el problema del comercio exterior, es evidente que los déficits o superávits públicos se deciden, al igual que la inversión, independientemente del nivel de la renta nacional.

Por tanto, renta = gastos independientes (inversión privada + déficit público) + gastos de consumo pasivo. Utilizando nuestra función de consumo ilustrativa, renta = gastos independientes + 90% de la renta. Ahora, por simple aritmética, la renta es igual a diez veces los gastos independientes. Por cada aumento de los gastos independientes, la renta se multiplicará por diez. Del mismo modo, una disminución de los gastos independientes provocará una caída de los ingresos diez veces mayor. Este efecto «multiplicador» sobre la renta se consigue con cualquier tipo de gasto independiente— ya sea inversión privada o déficit público. Así, en el modelo keynesiano, los déficits públicos y la inversión privada tienen el mismo efecto económico.

Examinemos ahora con detalle el proceso por el que se determina la renta de equilibrio en el modelo keynesiano. El nivel de equilibrio es el nivel en el que tiende a establecerse la renta nacional.

Supongamos que la renta agregada = 100, el consumo = 90, el ahorro = 10 y la inversión = 10. Supongamos también que no hay déficit ni superávit público. Para los keynesianos, esta situación es una posición de equilibrio— la renta tiende a mantenerse en 100. Se alcanza una posición de equilibrio porque ambos grupos principales de la economía —las empresas y los consumidores—  están satisfechos. Las empresas, en conjunto, pagan 100€. De estos 100, 10 se invierten en capital y 90 se pagan al producir bienes de consumo. El conjunto de las empresas espera que estos 90 les sean devueltos a través de la venta de los bienes de los consumidores. Los consumidores cumplen las expectativas de las empresas dividiendo los ingresos de 100 entre el consumo de 90 y el ahorro de 10. Así, las empresas agregadas están satisfechas con la situación, y los consumidores agregados están satisfechos porque consumen el 90% de sus ingresos y ahorran el 10%.

Ahora, dejemos que los gastos independientes aumenten a 20, ya sea por un aumento de la inversión privada o por un déficit público. Ahora, el pago de la renta a los consumidores es de 90 + 20 = 110. Los consumidores, al recibir 110, desearán consumir el 90 por ciento de ellos, es decir, 99, y ahorrar 11. Ahora, las empresas, que esperaban un consumo de 90, se sorprenden gratamente al ver que los consumidores suben los precios y reducen las existencias de los comerciantes para consumir 99. Como resultado, las empresas comerciales amplían su producción de bienes de consumo a 99 y desembolsan 99 + 20 = 119, esperando un retorno de 99 en ventas de consumo. Pero de nuevo se llevan una grata sorpresa, ya que los consumidores desearán gastar el 90% de 119, es decir, 107. Este proceso de expansión continúa hasta que la renta vuelve a ser igual a diez veces la inversión— cuando el consumo vuelve a ser igual al 90 por ciento de la renta. El punto se alcanzará cuando la renta = 200, la inversión = 20, el consumo = 180 y el ahorro = 20.

Es importante notar que el equilibrio se alcanzó en ambos casos cuando la inversión agregada = el ahorro agregado. El proceso de equilibrio anterior puede describirse en términos de ahorro e inversión: Cuando la inversión es mayor que el ahorro, la economía se expande y la renta nacional aumenta hasta que el ahorro agregado es igual a la inversión agregada. Del mismo modo, la economía se contrae si la inversión es menor que el ahorro, hasta que vuelven a ser iguales.

Nótese que hay dos cosas muy importantes que deben permanecer constantes para que se alcance el equilibrio. La función de consumo (y, por tanto, la función de ahorro) se supone constante en todo momento, mientras que el nivel de inversión es constante al menos hasta que se alcanza el equilibrio. La pregunta que surge ahora es la siguiente: ¿qué tiene de importante la renta monetaria agregada para que sea objeto de atención permanente? Antes de poder responder a esta pregunta, es necesario hacer ciertas suposiciones.

Supongamos que las siguientes cosas se consideran como dadas (o constantes): el estado existente de todas las técnicas, la eficiencia, la cantidad y la distribución existentes de toda la mano de obra, la cantidad y la calidad existentes de todos los equipos, la distribución existente de la renta nacional, la estructura existente de los precios relativos, las tasas de salarios monetarios existentes (¡!) y la estructura existente de los gustos de los consumidores, los recursos naturales y las instituciones económicas y políticas.

Entonces, dados estos supuestos, para cada nivel de renta monetaria nacional, corresponde un volumen de empleo único y definido. Cuanto mayor sea la renta nacional, mayor será el volumen de empleo, hasta alcanzar un estado de «pleno empleo». (Podemos definir el pleno empleo simplemente como un nivel muy bajo de desempleo.) Una vez alcanzado el nivel de pleno empleo, una mayor renta monetaria representará únicamente un aumento de los precios, sin que aumente la producción física (renta real) ni el empleo.

Resumiendo el modelo anterior, conocido como la teoría keynesiana del equilibrio del subempleo: A cada nivel de renta nacional corresponde un único nivel de empleo. Existe, por tanto, un determinado nivel de renta al que corresponde un estado de pleno empleo, sin una gran subida de precios. Una renta inferior a esta renta de «pleno empleo» significará un desempleo a gran escala; una renta superior significará una gran inflación de precios.

El nivel de renta, en un sistema de empresa privada, viene determinado por el nivel de gastos de inversión independiente y de gastos de consumo que son una función pasiva del nivel de renta. El nivel de renta resultante tenderá a establecerse en el punto en que la inversión agregada sea igual al ahorro agregado.

Ahora bien (y aquí está el gran clímax keynesiano), no hay razón alguna para suponer que este nivel de equilibrio de la renta determinado en el mercado libre coincidirá con el nivel de renta de «pleno empleo» —puede ser más o menos.

Este es el modelo de economía privada aceptado por todos los keynesianos. El Estado, afirman los keynesianos, tiene la responsabilidad de mantener el sistema económico en el nivel de ingresos de «pleno empleo», ya que «no podemos» depender de la economía privada para hacerlo.

El modelo keynesiano proporciona los medios para que el Estado pueda cumplir esta tarea. Dado que los déficits públicos tienen los mismos efectos sobre la renta que la inversión privada, lo único que debe hacer el Estado es estimar el nivel de renta de equilibrio esperado de la economía privada. Si está por debajo del nivel de «pleno empleo», el Estado puede realizar un gasto deficitario hasta alcanzar el nivel de renta deseado. Del mismo modo, si está por encima del nivel deseado, el Estado puede realizar superávits presupuestarios mediante impuestos elevados. El Estado, si lo desea, también puede estimular o desalentar la inversión o el consumo privados mediante impuestos y subvenciones, o imponer aranceles si desea crear un excedente de exportación. La receta keynesiana favorita para estimular el consumo es la imposición progresiva de la renta, ya que los «ricos» son los que más ahorran. El método favorito para «fomentar la inversión privada» es subvencionar a los industriales «progresistas» e «ilustrados» frente a las «grandes empresas conservadoras».

El modelo criticado

Recordemos que para que el modelo keynesiano sea válido, los dos determinantes básicos de la renta, a saber, la función de consumo y la inversión independiente, deben permanecer constantes el tiempo suficiente para que se alcance y se mantenga el equilibrio de la renta. Como mínimo, debe ser posible que estas dos variables se mantengan constantes, aunque no lo sean en general en la realidad. El núcleo de la falacia básica del sistema keynesiano es, sin embargo, que es imposible que estas variables se mantengan constantes durante el tiempo necesario.

Recordemos que cuando la renta = 100, el consumo = 90, el ahorro = 10 y la inversión = 10, se supone que el sistema está en equilibrio, porque se cumplen las expectativas agregadas de las empresas y del público. En el agregado, ambos grupos están simplemente satisfechos con la situación, por lo que supuestamente no hay tendencia a que el nivel de renta cambie. Pero los agregados sólo tienen sentido en el mundo de la aritmética, no en el mundo real. Las empresas pueden recibir en el agregado justo lo que esperaban; pero esto no significa que una sola empresa esté necesariamente en una posición de equilibrio. Las empresas no obtienen beneficios en conjunto. Algunas empresas pueden obtener beneficios inesperados, mientras que otras pueden tener pérdidas inesperadas. Independientemente de que, en conjunto, estos beneficios y pérdidas se anulen mutuamente, cada empresa tendrá que realizar sus propios ajustes en función de su experiencia particular. Este ajuste variará mucho de una empresa a otra y de un sector a otro. En esta situación, el nivel de inversión no puede permanecer en 10, y la función de consumo no permanecerá fija, por lo que el nivel de renta debe cambiar. Sin embargo, nada en el sistema keynesiano puede decirnos hasta dónde o en qué dirección se moverá cualquiera de estas variables.

Del mismo modo, en la teoría keynesiana del proceso de ajuste hacia el nivel de equilibrio, si la inversión agregada es mayor que el ahorro agregado, se supone que la economía se expande hacia el nivel de renta en el que el ahorro agregado es igual a la inversión agregada. Sin embargo, en el propio proceso de expansión, la función de consumo (y ahorro) no puede permanecer constante. Los beneficios extraordinarios se distribuirán de forma desigual (y de manera desconocida) entre las numerosas empresas, lo que dará lugar a distintos tipos de ajustes. Estos ajustes pueden conducir a un aumento desconocido del volumen de inversión. Además, bajo el impulso de la expansión, entrarán nuevas empresas en el sistema económico, lo que modificará el nivel de inversión.

Además, a medida que la renta se expande, la distribución de la renta entre los individuos del sistema económico cambia necesariamente. Es un hecho importante, que normalmente se pasa por alto, que el supuesto keynesiano de una función de consumo rígida supone una distribución de la renta determinada. Por lo tanto, el cambio en la distribución de la renta provocará un cambio de dirección y magnitud desconocidas en la función de consumo. Además, la indudable aparición de ganancias de capital modificará la función de consumo.

Por lo tanto, dado que los determinantes básicos keynesianos de la renta —la función de consumo y el nivel de inversión— no pueden permanecer constantes, no pueden determinar ningún nivel de equilibrio de la renta, ni siquiera aproximadamente. No hay ningún punto hacia el que la renta se mueva o en el que tienda a permanecer. Todo lo que podemos decir es que habrá un movimiento complejo en las variables de dirección y grado desconocidos.

Este fracaso del modelo keynesiano es el resultado directo de conceptos agregativos erróneos. El consumo no es sólo una función de la renta; depende, de forma compleja, del nivel de renta pasado, de la renta futura esperada, de la fase del ciclo económico, de la duración del periodo de tiempo en cuestión, de los precios de los productos básicos, de las ganancias o pérdidas de capital y de los saldos de caja de los consumidores.

Además, el desglose del sistema económico en unos pocos agregados supone que estos agregados son independientes entre sí, que se determinan de forma independiente y que pueden cambiar de forma independiente. Esto pasa por alto la gran interdependencia e interacción entre los agregados. Así, el ahorro no es independiente de la inversión; la mayor parte del mismo, especialmente el ahorro empresarial, se realiza en previsión de la inversión futura. Por lo tanto, un cambio en las perspectivas de inversión rentable tendrá una gran influencia en la función de ahorro y, por lo tanto, en la función de consumo. Del mismo modo, la inversión se ve influida por el nivel de ingresos, por la evolución prevista de los ingresos futuros, por el consumo anticipado y por el flujo de ahorro. Por ejemplo, un descenso del ahorro supondrá un recorte de los fondos disponibles para la inversión, lo que restringirá la inversión.

Otro ejemplo de la falacia de los agregados es el supuesto keynesiano de que el Estado puede simplemente sumar o restar sus gastos a los de la economía privada. Esto supone que las decisiones de inversión privada permanecen constantes, sin que se vean afectadas por los déficits o superávits del gobierno. Esta suposición no tiene ninguna base. Además, se supone que los impuestos progresivos sobre la renta, que están diseñados para fomentar el consumo, no tienen ningún efecto sobre la inversión privada. Esto no puede ser cierto, puesto que, como ya hemos señalado, una restricción del ahorro reducirá la inversión.

Así, la economía agregada es una drástica tergiversación de la realidad. Los agregados no son más que un manto aritmético sobre el mundo real, en el que multitud de empresas e individuos reaccionan e interactúan de forma muy compleja. Los supuestos «determinantes básicos» del sistema keynesiano están determinados a su vez por complejas interacciones dentro y entre estos agregados.

Nuestro análisis se ve confirmado por el hecho de que los keynesianos han fracasado por completo en sus intentos de establecer una función de consumo real y estable. Las estadísticas confirman el hecho de que la función de consumo cambia considerablemente con el mes del año, la fase del ciclo económico y a largo plazo. Los hábitos de consumo han cambiado definitivamente a lo largo de los años. A corto plazo, un cambio en la renta familiar sólo provocará un cambio en el consumo después de un cierto período de tiempo. En otros casos, los cambios en el consumo pueden ser inducidos por los cambios esperados en los ingresos (por ejemplo, el crédito al consumo). Esta inestabilidad de la función de consumo elimina la posibilidad de cualquier validez del modelo keynesiano.

Otra falacia fundamental del sistema keynesiano es la supuesta relación única entre la renta y el empleo. Esta relación depende, como hemos señalado anteriormente, de la suposición de que las técnicas, la cantidad y la calidad de los equipos, y la eficiencia y la tasa salarial del trabajo son fijos. Esta suposición deja fuera factores de importancia básica en la vida económica y sólo puede ser cierta durante un período extremadamente corto. Los keynesianos, sin embargo, intentan utilizar esta relación durante períodos largos como base para predecir el volumen de empleo. Un resultado directo fue el fiasco keynesiano de predecir ocho millones de parados tras el final de la guerra.

El dispositivo más importante que asegura la relación única entre la renta y el empleo es la suposición de tipos salariales monetarios constantes. Esto significa que en el modelo keynesiano, un aumento del gasto sólo puede aumentar el empleo si los tipos salariales monetarios no aumentan. En otras palabras, el empleo sólo puede aumentar si los tipos salariales reales caen (tipos salariales relativos a los precios y a los beneficios). Además, en el modelo keynesiano no puede haber un nivel de equilibrio de desempleo a gran escala a menos que los tipos salariales monetarios sean rígidos y no tengan libertad para bajar.

Este resultado es extremadamente interesante, ya que los economistas clásicos siempre han mantenido que el empleo sólo aumentará si los tipos salariales reales caen, y que el desempleo a gran escala sólo puede persistir si se impide que los tipos salariales caigan por la interferencia monopolística en el mercado laboral. Tanto los keynesianos como los economistas liberales reconocen que los salarios monetarios, sobre todo desde la llegada del New Deal, ya no son libres de bajar debido al control monopolístico gubernamental y sindical del mercado laboral.

Los keynesianos quieren remediar esta situación engañando a los sindicatos para que acepten unos tipos salariales reales más bajos, mientras que los precios y los beneficios aumentan a través del gasto público deficitario. Proponen lograr esta hazaña apoyándose en la ignorancia de los sindicatos, junto con frecuentes llamamientos al «sentido de la responsabilidad de los dirigentes sindicales». En estos días en que los sindicatos emiten gritos de angustia y amenazan con hacer huelga ante cualquier señal de precios más altos o mayores beneficios, tal actitud es increíblemente ingenua. Lejos de tener sentido de la responsabilidad, el objetivo de la mayoría de los sindicatos parece ser que los salarios aumenten rápida y continuamente, que los precios bajen y que los beneficios sean inexistentes.

Es evidente que la solución liberal de restablecer un mercado de trabajo libremente competitivo mediante la eliminación de los monopolios sindicales y de la interferencia gubernamental es un requisito esencial para la rápida desaparición del desempleo tal como surge en el sistema económico.

Los keynesianos, en particular los partidarios del «movimiento liberal-laboral», intentan refutar esta solución sosteniendo que los recortes de los tipos salariales monetarios no conducirían a una reducción del desempleo. Afirman que los ingresos salariales se reducirían, con lo que disminuiría la demanda de los consumidores y bajarían los precios, dejando los tipos salariales reales en su nivel anterior.

Este argumento se basa en una confusión entre las tasas salariales y los ingresos salariales. Una reducción de los tipos salariales en dinero, especialmente en las industrias en las que los tipos salariales han sido más rígidos, conducirá inmediatamente a un aumento de las horas trabajadas y del número de hombres empleados. (Por supuesto, la cuantía del aumento variará de una industria a otra.) De este modo, la nómina total se incrementa, aumentando así los ingresos salariales y la demanda de los consumidores. Una caída de los salarios monetarios tendrá un efecto especialmente favorable sobre el empleo en las industrias de la construcción y de bienes de equipo. Precisamente estas industrias son las que tienen ahora los sindicatos más fuertes.

Además, si los ingresos salariales se reducen, los ingresos de los empresarios y de otras personas aumentarán y el «poder adquisitivo» total de la comunidad no disminuirá.

La «economía madura»

Es importante recordar que el keynesianismo nació y pudo captar su amplio seguimiento bajo el impulso de la Gran Depresión de los años treinta, una depresión única por su duración y gravedad y, especialmente, por la persistencia del desempleo a gran escala. Fue su intento de dar una explicación a los acontecimientos de los años treinta lo que hizo que el keynesianismo ganara adeptos. Utilizando un modelo con supuestos que restringen su aplicación a un periodo de tiempo muy corto, y completamente falaz en su dependencia de los agregados simples, todos los keynesianos ordenaron confiadamente los déficits gubernamentales como la cura.

Sin embargo, los keynesianos no están de acuerdo con la interpretación del significado de la Depresión. Los «moderados» sostienen que se trató simplemente de una grave depresión en la conocida ronda de ciclos económicos. Los keynesianos «radicales», encabezados por el profesor Hansen de Harvard, afirman que los años treinta marcaron el comienzo de una era de «estancamiento secular (a largo plazo)» en los Estados Unidos. Afirman que la economía americana está ahora madura, que las oportunidades de inversión y expansión han terminado en gran medida, por lo que cabe esperar que el nivel de gastos de inversión se mantenga en un nivel permanentemente bajo, en un nivel demasiado bajo para proporcionar nunca el pleno empleo. La cura para esta situación, según los Keynes-Hansenistas, es un programa gubernamental permanente de gastos deficitarios en proyectos de largo alcance, y una fuerte imposición progresiva sobre la renta para aumentar permanentemente el consumo y desalentar el ahorro.

Donde la tesis del estancamiento de Hansen va más allá del modelo keynesiano es en su intento de explicar los determinantes del nivel de inversión. Se supone que la inversión está determinada por el «alcance de las oportunidades de inversión» que, a su vez, están determinadas por (1) la mejora tecnológica, (2) la tasa de crecimiento de la población y (3) la apertura de nuevos territorios. Los hansenistas dibujan un panorama sombrío de las oportunidades de inversión privada en el mundo moderno.

La década de los treinta fue la primera de la historia de america en la que disminuyó el crecimiento de la población, y no hay nuevos territorios que desarrollar— la «frontera» está cerrada. Por consiguiente, sólo podemos confiar en el progreso tecnológico para que nos proporcione oportunidades de inversión, oportunidades que tienen que ser mucho mayores que en el pasado para «compensar» los cambios desfavorables en los otros dos factores. En cuanto al progreso tecnológico, también se está ralentizando. Después de todo, los ferrocarriles ya se han construido y la industria del automóvil ha alcanzado su madurez. Las pequeñas mejoras que pueda haber serán probablemente retenidas por los «monopolistas reaccionarios», etc.

Examinemos cada uno de los supuestos determinantes de la inversión de Hansen. El pesimismo relativo a la falta de nuevas tierras para desarrollar —la desaparición de la «frontera»— puede disiparse rápidamente. La frontera desapareció en 1890 sin afectar de forma apreciable al rápido progreso y la prosperidad de america; obviamente no puede ser una fuente de problemas ahora. Esto lo confirma el hecho de que, desde 1890, la inversión por cabeza en las secciones más antiguas de América ha sido mayor que en las secciones fronterizas recientes.

Es difícil ver cómo una disminución del crecimiento de la población puede afectar negativamente a la inversión. El crecimiento de la población no constituye una fuente independiente de oportunidades de inversión. Un descenso en la tasa de crecimiento de la población sólo puede afectar negativamente a la inversión si

  1. Todos los deseos de los consumidores existentes están completamente satisfechos. En ese caso, el crecimiento de la población sería la única fuente adicional de demanda de consumo. Es evidente que esta situación no existe; hay un número infinito de deseos insatisfechos.
  2. El descenso llevaría a una reducción de la demanda de los consumidores. No hay ninguna razón para que esto sea así. ¿No utilizarán las familias el dinero que de otro modo habrían gastado en sus hijos para otro tipo de gastos?

En particular, Hansen afirma que la caída catastrófica de la construcción en los años treinta se debió a la disminución del crecimiento demográfico, que redujo la demanda de nuevas viviendas. Sin embargo, el factor relevante a este respecto es la tasa de crecimiento del número de familias, que no disminuyó en los años treinta. Además, la población total de Manhattan ha disminuido (no sólo la tasa de crecimiento) desde 1911, y sin embargo, en los años 20 Manhattan tuvo el mayor boom de construcción residencial de su historia.

Por último, si nuestro mal es la infrapoblación, ¿por qué nadie ha sugerido subvencionar la inmigración para curar el desempleo? Esto tendría el mismo efecto que un aumento de la tasa de crecimiento de la población. El hecho de que ni siquiera Hansen haya sugerido esta solución es una última demostración de lo absurdo del argumento del «crecimiento demográfico».

El tercer factor, el progreso tecnológico, es ciertamente importante; es una de las principales características dinámicas de una economía libre. El progreso tecnológico, sin embargo, es un factor decididamente favorable. Ahora avanza a un ritmo más rápido que nunca, con industrias que gastan sumas sin precedentes en investigación y desarrollo de nuevas técnicas. Se vislumbran nuevas industrias en el horizonte. Ciertamente, hay muchas razones para ser exuberantes en lugar de sombríos sobre las posibilidades del progreso tecnológico.

Hasta aquí la amenaza de la economía madura. Hemos visto que de los tres supuestos determinantes de la inversión, sólo uno es relevante, y sus perspectivas son muy favorables. La tesis de la economía madura de Hansen es una explicación de la realidad económica al menos tan inútil como el resto del aparato keynesiano.

Así termina nuestro largo análisis del engaño más exitoso y pernicioso de la historia del pensamiento económico —el keynesianismo. Todo el pensamiento keynesiano es un tejido de distorsiones, falacias y supuestos drásticamente irreales. Los efectos políticos viciosos del programa keynesiano sólo se han considerado brevemente. Son demasiado obvios: los gobernantes del Estado se dedican a robar directamente a través de impuestos «progresivos», creando y gastando nuevo dinero en competencia con los individuos, dirigiendo la inversión, «influyendo» en el consumo— el Estado todopoderoso, el individuo indefenso y estrangulado bajo el yugo. Todo ello en nombre de la «salvación de la libre empresa». (Raro es el keynesiano que admite ser socialista.) ¡Este es el precio que se nos pide que paguemos para poner en práctica una teoría completamente falaz!

Sin embargo, el problema de la explicación de la Gran Depresión sigue vigente. Es un problema que requiere una investigación exhaustiva y cuidadosa; en este contexto, sólo podemos indicar brevemente lo que parecen ser líneas de investigación prometedoras. Estos son algunos de los hechos: durante la década de los treinta, las nuevas inversiones cayeron bruscamente (sobre todo en la construcción); los gastos de consumo aumentaron; los aranceles alcanzaron un nivel récord; el desempleo se mantuvo en un nivel anormalmente alto durante toda la década; los precios de las materias primas cayeron; los salarios aumentaron (sobre todo en la construcción); los impuestos sobre la renta aumentaron en gran medida y se volvieron mucho más progresivos; las huelgas y la afiliación sindical aumentaron en gran medida, especialmente en las industrias de bienes de capital. También se produjo un enorme crecimiento de la burocracia federal, una onerosa «legislación social» y la actitud extremadamente hostil del gobierno del New Deal contra las empresas.

Estos hechos indican que la Depresión no fue el resultado de una economía que se había vuelto repentinamente «madura», sino de las políticas del New Deal. Una economía libre no puede funcionar con éxito bajo los constantes ataques de un poder policial coercitivo. La inversión no se decide en función de una «oportunidad» mística. Está determinada por las perspectivas de beneficio y las perspectivas de mantener ese beneficio. Las perspectivas de beneficio dependen de que los costes sean bajos en relación con los precios esperados, y las perspectivas de mantener el beneficio dependen del nivel más bajo posible de impuestos.

El efecto del New Deal fue aumentar drásticamente los costes mediante la creación de un movimiento sindical monopolista, que condujo directamente a un aumento de los salarios (incluso cuando los precios eran bajos y descendían) y a una disminución de la eficiencia a través del «trabajo a destajo», los retrasos, las huelgas, las normas de antigüedad, etc. La seguridad de la propiedad estaba en peligro por los continuos ataques del gobierno del New Deal, especialmente por los impuestos confiscatorios que secaron el flujo necesario de ahorros y no dejaron ningún incentivo para invertir productivamente los ahorros que quedaban. Estos ahorros, por el contrario, fueron a parar a la compra de bonos del Estado para financiar todo tipo de proyectos de despilfarro.

Por lo tanto, el bienestar económico, así como los principios básicos de la moral y la justicia, conducen al mismo objetivo político necesario: el restablecimiento de la seguridad de la propiedad privada frente a todas las formas de coacción, sin la cual no puede haber libertad individual ni prosperidad y progreso económicos duraderos.

Este informe fue escrito en 1947 y publicado por primera vez en 2008 por el Instituto Mises.

  • 1Esto no implica que la democracia sea mala. Significa que la democracia debe considerarse como una técnica deseable para elegir gobernantes de forma competitiva, siempre que el poder de estos gobernantes esté estrictamente limitado.
  • 2La causa del aumento de los precios es, por lo general, la abundancia de dinero fiduciario creado por los déficits gubernamentales pasados o presentes.
image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute