La economía está atormentada por más falacias que cualquier otro estudio conocido por el hombre. Esto no es un accidente. Las dificultades inherentes al tema serían bastante grandes en cualquier caso, pero se multiplican por mil por un factor que es insignificante, digamos, en física, matemáticas o medicina: la defensa especial de intereses egoístas.
Si bien cada grupo tiene ciertos intereses económicos idénticos a los de todos los grupos, cada grupo tiene también, como veremos, intereses antagónicos a los de todos los demás grupos. Mientras que ciertas políticas públicas beneficiarían a largo plazo a todos, otras políticas beneficiarían a un grupo sólo a expensas de todos los demás grupos. El grupo que se beneficiaría de tales políticas, teniendo un interés tan directo en ellas, argumentará a favor de ellas de manera plausible y persistente. Contratará a las mejores mentes comprables para que dediquen todo su tiempo a presentar su caso. Y finalmente convencerá al público en general de que su caso es sólido, o lo confundirá tanto que pensar con claridad sobre el tema se vuelve casi imposible.
Además de estos alegatos interminables de interés propio, hay un segundo factor principal que genera nuevas falacias económicas todos los días. Esta es la tendencia persistente de los hombres a ver sólo los efectos inmediatos de una política dada, o sus efectos sólo en un grupo especial, y a dejar de investigar cuáles serán los efectos a largo plazo de esa política no sólo en ese grupo especial sino en todos los grupos. Es la falacia de pasar por alto las consecuencias secundarias.
En esto radica casi toda la diferencia entre la buena y la mala economía. El mal economista ve sólo lo que salta inmediatamente a la vista; el buen economista también mira más allá. El mal economista ve sólo las consecuencias directas de un curso propuesto; el buen economista mira también las consecuencias más largas e indirectas. El mal economista sólo ve cuál ha sido o será el efecto de una política dada en un grupo particular; el buen economista pregunta también cuál será el efecto de la política en todos los grupos.
La distinción puede parecer obvia. La precaución de buscar todas las consecuencias de una determinada política para todos puede parecer elemental. ¿No sabe todo el mundo, en su vida personal, que hay todo tipo de indulgencias deliciosas en el momento pero desastrosas al final? ¿No sabe todo niño pequeño que si come suficientes dulces se enfermará? ¿Acaso el que se emborracha no sabe que a la mañana siguiente despertará con el estómago y la cabeza horrible? ¿No sabe el dipsomaníaco que está arruinando su hígado y acortando su vida? ¿No sabe el Don Juan que se está dejando llevar por todo tipo de riesgos, desde el chantaje hasta la enfermedad? Finalmente, para llevarlo al ámbito económico aunque todavía personal, ¿no saben el ocioso y el derrochador, aun en medio de su gloriosa aventura, que se encaminan hacia un futuro de deuda y pobreza?
Sin embargo, cuando entramos en el campo de la economía pública, estas verdades elementales son ignoradas. Hay hombres considerados hoy como brillantes economistas, que desaprueban el ahorro y recomiendan el despilfarro a escala nacional como vía de salvación económica; y cuando alguien señala cuáles serán las consecuencias de estas políticas a largo plazo, responden con ligereza, como lo haría el hijo pródigo de un padre que advierte: «A la larga, todos estamos muertos». Y tales chistes superficiales pasan como epigramas devastadores y la sabiduría más madura.
Pero la tragedia es que, por el contrario, ya estamos sufriendo las consecuencias a largo plazo de las políticas del pasado remoto o reciente. Hoy es ya el mañana que ayer el mal economista nos instó a ignorar. Las consecuencias a largo plazo de algunas políticas económicas pueden hacerse evidentes en unos pocos meses. Otros pueden no hacerse evidentes durante varios años. Aún otros pueden no hacerse evidentes durante décadas. Pero en todos los casos esas consecuencias a largo plazo están contenidas en la política tan seguramente como la gallina en el huevo, la flor en la semilla.
Desde este aspecto, por lo tanto, toda la economía puede reducirse a una sola lección, y esa lección puede reducirse a una sola oración:
El arte de la economía consiste en observar no sólo los efectos inmediatos sino también los más duraderos de cualquier acto o política; consiste en rastrear las consecuencias de esa política no sólo para un grupo sino para todos los grupos.
Nueve décimas partes de las falacias económicas que están causando un daño tan terrible en el mundo de hoy son el resultado de ignorar esta lección. Todas esas falacias se derivan de una de las dos falacias centrales, o de ambas: la de mirar solo las consecuencias inmediatas de un acto o propuesta, y la de mirar las consecuencias solo para un grupo en particular, dejando de lado a otros grupos.
Es cierto, por supuesto, que es posible el error opuesto. Al considerar una política, no debemos concentrarnos únicamente en sus resultados a largo plazo para la comunidad en su conjunto. Este es el error que a menudo cometen los economistas clásicos. Resultó en una cierta insensibilidad hacia el destino de los grupos que se vieron afectados inmediatamente por políticas o desarrollos que demostraron ser beneficiosos en el balance neto ya largo plazo.
Pero comparativamente pocas personas hoy en día cometen este error; y esos pocos consisten principalmente en economistas profesionales. La falacia más frecuente con diferencia hoy en día, la falacia que emerge una y otra vez en casi todas las conversaciones que tocan asuntos económicos, el error de mil discursos políticos, el sofisma central de la «nueva» economía, es concentrarse en lo breve. efectos directos de las políticas en grupos especiales e ignorar o menospreciar los efectos a largo plazo en la comunidad en su conjunto.
Los «nuevos» economistas se jactan de que se trata de un gran avance, casi revolucionario, sobre los métodos de los economistas «clásicos» u «ortodoxos», porque los primeros tienen en cuenta los efectos a corto plazo que los segundos a menudo ignoran. Pero al ignorar o menospreciar los efectos a largo plazo, están cometiendo un error mucho más grave. Pasan por alto el bosque en su examen preciso y minucioso de árboles particulares. Sus métodos y conclusiones son a menudo profundamente reaccionarios. A veces se sorprenden al encontrarse de acuerdo con el mercantilismo del siglo XVII. Caen, de hecho, en todos los errores antiguos (o caerían, si no fueran tan inconsistentes) de los que los economistas clásicos, esperábamos, se habían librado de una vez por todas.
A menudo se comenta con tristeza que los malos economistas presentan sus errores al público mejor que los buenos economistas presentan sus verdades. A menudo se queja de que los demagogos pueden ser más plausibles al presentar tonterías económicas desde la plataforma que los hombres honestos que intentan mostrar lo que está mal. Pero la razón básica de esto no debería ser misteriosa. La razón es que los demagogos y malos economistas están presentando verdades a medias. Están hablando sólo del efecto inmediato de una política propuesta o su efecto sobre un solo grupo. En lo que respecta a ellos, a menudo pueden tener razón. En estos casos, la respuesta consiste en mostrar que la política propuesta también tendría efectos más prolongados y menos deseables, o que podría beneficiar a un grupo solamente a expensas de todos los demás grupos. La respuesta consiste en complementar y corregir la media verdad con la otra mitad. Pero considerar todos los efectos principales de un curso propuesto en todos requiere a menudo una larga, complicada y aburrida cadena de razonamiento. A la mayoría de la audiencia le resulta difícil seguir esta cadena de razonamiento y pronto se aburre y pierde la atención. Los malos economistas racionalizan esta debilidad intelectual y pereza asegurando a la audiencia que ni siquiera necesita intentar seguir el razonamiento o juzgarlo por sus méritos porque es solo clasicismo o laissez faire o apología capitalista o cualquier otro término. de abuso puede suceder que les parezca eficaz.
Hemos establecido la naturaleza de la lección y de las falacias que se interponen en su camino, en términos abstractos. Pero la lección no se llevará a casa, y las falacias seguirán sin ser reconocidas, a menos que ambas se ilustren con ejemplos. A través de estos ejemplos podemos pasar de los problemas más elementales de la economía a los más complejos y difíciles. A través de ellos podemos aprender a detectar y evitar primero las falacias más crudas y palpables y finalmente algunas de las más sofisticadas y escurridizas. A esa tarea procederemos ahora.
La ventana rota
Comencemos con la ilustración más simple posible: escojamos, emulando a Bastiat, un panel de vidrio roto.
Un joven matón, digamos, lanza un ladrillo a través de la ventana de una panadería. El tendero sale furioso, pero el chico se ha ido. Una multitud se reúne y comienza a mirar con tranquila satisfacción el agujero abierto en la ventana y los cristales rotos sobre el pan y los pasteles. Después de un tiempo, la multitud siente la necesidad de una reflexión filosófica. Y es casi seguro que varios de sus miembros se recordarán entre sí o al panadero que, al fin y al cabo, la desgracia tiene su lado bueno. Hará negocios para algún vidriero. A medida que comienzan a pensar en esto, lo elaboran. ¿Cuánto cuesta una nueva ventana de vidrio plano? ¿Cincuenta dolares? Será una buena suma. Después de todo, si las ventanas nunca se rompieran, ¿qué pasaría con el negocio del vidrio? Luego, claro, la cosa es interminable. El vidriero tendrá $50 más para gastar con otros comerciantes, y éstos a su vez tendrán $50 más para gastar con otros comerciantes, y así ad infinitum. La ventana rota seguirá proporcionando dinero y empleo en círculos cada vez más amplios. La conclusión lógica de todo esto sería, si la multitud lo sacara, que el pequeño matón que tiró el ladrillo, lejos de ser una amenaza pública, era un benefactor público.
Ahora echemos otro vistazo. La multitud tiene razón al menos en su primera conclusión. Este pequeño acto de vandalismo significará en primera instancia más negocios para algún vidriero. El vidriero no se sentirá más infeliz al enterarse del incidente que un empresario de pompas fúnebres al enterarse de una muerte. Pero el comerciante perderá $50 que planeaba gastar en un traje nuevo. Debido a que ha tenido que reemplazar una ventana, tendrá que prescindir del traje (o alguna necesidad o lujo equivalente). En lugar de tener una ventana y $50, ahora solo tiene una ventana. O, como pensaba comprar el traje esa misma tarde, en lugar de tener una ventana y un traje, debía contentarse con la ventana y sin traje. Si pensamos en él como parte de la comunidad, la comunidad ha perdido un traje nuevo que de otro modo podría haber surgido, y es mucho más pobre.
En resumen, la ganancia del negocio del vidriero es simplemente la pérdida del negocio del sastre. No se ha agregado ningún nuevo «empleo». La gente de la multitud sólo pensaba en dos partes de la transacción, el panadero y el vidriero. Se habían olvidado del tercero potencial involucrado, el sastre. Se olvidaron de él precisamente porque ahora no entrará en escena. Verán la nueva ventana en uno o dos días. Nunca verán el traje extra, precisamente porque nunca se fabricará. Solo ven lo que es inmediatamente visible a los ojos.
Las bendiciones de la destrucción
Así que hemos terminado con la ventana rota. Una falacia elemental. Cualquiera, pensaría uno, sería capaz de evitarlo después de pensar unos momentos. Sin embargo, la falacia de la ventana rota, bajo cien disfraces, es la más persistente en la historia de la economía. Es más rampante ahora que en cualquier momento en el pasado. Lo reafirman solemnemente todos los días los grandes capitanes de la industria, las cámaras de comercio, los líderes sindicales, los editorialistas y columnistas de periódicos y comentaristas de radio, los eruditos estadísticos que utilizan las técnicas más refinadas, los profesores de economía en nuestras mejores universidades. En sus diversas formas, todos se extienden sobre las ventajas de la destrucción.
Aunque algunos de ellos desdeñarían decir que hay beneficios netos en los pequeños actos de destrucción, ven beneficios casi infinitos en los enormes actos de destrucción. Nos dicen cuánto mejor económicamente estamos todos en la guerra que en la paz. Ven «milagros de producción» que requieren una guerra para lograrlos. Y ven un mundo de posguerra ciertamente próspero gracias a una enorme demanda «acumulada» o «respaldada».
Es simplemente nuestro viejo amigo, la falacia de la ventana rota, con ropa nueva y engordado más allá del reconocimiento.
[Este artículo está extraído de Economía en una lección.]