A medida que las tasas de inflación se disparan hacia el 8% en Estados Unidos, muchos sienten la presión y buscan ahorrar dinero, pero un lugar donde la inflación de precios no es nada nuevo en América son los medicamentos. Los productos farmacéuticos fabricados en EEUU subieron de precio seis veces más que todo lo demás en una década, informó el Journal of the American Medical Association en 2017.
Esto es tanto más trágico cuanto que el aumento de los costes de los medicamentos está impulsado por políticas gubernamentales específicas. Si hay algo positivo en la creciente ola de escepticismo hacia las grandes farmacéuticas, fomentada por la terrible respuesta al covid, por favor, que los norteamericanos se replanteen la política sanitaria y exijan algunos cambios.
Mylan provocó un famoso escándalo cuando aumentó el precio del EpiPen en un 450% entre 2004 y 2016 (ajustado a la inflación), mientras que la epinefrina de un EpiPen solo costaba alrededor de un dólar por inyección. Como único proveedor legal de EpiPen, Mylan podía cobrar al público lo que quisiera.
La excesiva autorización de las patentes gubernamentales es uno de los principales impulsores del coste de los medicamentos en los EEUU. Un artículo publicado en JAMA (2016) afirmaba que la exclusividad de mercado era la razón más importante por la que los americanos gastan más del doble por cabeza en medicamentos que otros diecinueve países industrializados. Pfizer, Biogen, Gilead Sciences, Amgem, AbbieVie, Turing Pharmaceutical, Envizo, Valeant Pharmaceuticals y Jazz Pharmaceuticals (por nombrar algunas) se han beneficiado de los precios abusivos de los productos sanitarios en régimen de monopolio. Silver y Hyman relatan innumerables ejemplos en Overcharged: Why Americans Pay Too Much for Health Care (2018), en un punto escriben:
Martin Shkreli, el ahora infame «pharma-bro»... engañó a los pacientes con SIDA al aumentar el precio de un medicamento llamado Daraprim de 13,50 dólares a 750 dólares por píldora... Shkreli... se deleitó con la atención y disfrutó troleando a sus críticos. Cuando organizó una rifa benéfica en la que el poseedor del boleto ganador podía darle un puñetazo en la cara, se jactó de haber recibido una oferta de más de 78.000 dólares.
Se cree que las patentes de los medicamentos estimulan la innovación, pero la realidad es que crean incentivos para la industria que en realidad reducen la calidad de la asistencia sanitaria disponible, al tiempo que hacen que el precio de los medicamentos se dispare. Se ha afirmado que si no existieran las leyes de patentes y la libre competencia en la industria farmacéutica, muchos medicamentos vitales tendrían el precio de un simple ibuprofeno. La razón es que, una vez inventados los medicamentos, su fabricación es relativamente barata.
Mientras tanto, el pueblo americano no sólo está siendo desplumado en medicamentos sin receta, sino también a través del sistema fiscal por las compañías farmacéuticas que cobran precios de monopolio al gobierno. Las firmas farmacéuticas saben que hay millones de personas en Medicare y Medicaid que exigirán medicamentos a precios de monopolio porque nunca ven la etiqueta del precio.
Se trata de un gran esquema corporativo que transfiere miles de millones de dólares de dinero público a manos privadas. Por ejemplo, en 2014 Gilead Sciences introdujo una cura para la hepatitis C llamada Solvadi y la comercializó al astronómico precio de 1.000 dólares por pastilla. El coste de tratar a todos los americanos infectados por la enfermedad habría ascendido a 268.000 millones de dólares, una cantidad similar a la que los americanos ya gastaban en todos los medicamentos recetados ese año. Medicaid presupuestó 1.300 millones de dólares para pagar Solvadi, pero ante el racionamiento, los enfermos de hepatitis C presentaron una demanda colectiva en la que acusaban a Medicaid y a los proveedores privados de violar la ley al negarse a cubrir los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). En otras palabras, ¡esperaban que el gobierno pagara 1.000 dólares por píldora!
Incluso las personas que compran sus propios medicamentos acaban teniendo que pagar precios inflados porque compiten como compradores contra el gobierno y las compañías de seguros privadas que están dispuestas a desembolsar por ellos. Para colmo de males, incluso se cobra de más por medicamentos patentados cuya investigación han pagado ellos mismos. Un estudio reveló que más de la mitad de los fármacos más transformadores inventados entre 1984 y 2009 tuvieron su origen en una investigación apoyada por el Estado. Las universidades financiadas con fondos públicos y las organizaciones gubernamentales, como los Institutos Nacionales de Salud, suelen prestar personal de investigación o fondos a los desarrolladores privados.
Lejos de incentivar la innovación, las patentes animan a las empresas a juguetear con tratamientos ya existentes en lugar de desarrollar otros mejores. A menudo se permite a las empresas «eternizar» (o «repatentar») sus medicamentos simplemente modificándolos ligeramente. Por ejemplo, el fabricante de Prilosec, un remedio para la acidez estomacal, amplió su monopolio obteniendo una segunda patente sobre el recubrimiento de la píldora, lo que le permite seguir siendo el proveedor exclusivo del ingrediente activo.
No es de extrañar que se haya informado de que el 85% de los nuevos medicamentos no son mejores que los ya disponibles. Las empresas se limitan a retirar el medicamento original del mercado, obligando a los médicos a expedir el nuevo, más caro. El nuevo fármaco no es cualitativamente diferente del anterior; sólo tiene una nueva patente. Los investigadores Robin Feldman y Connie Wang publicaron un estudio en el que informaban de que, entre 2005 y 2015, al menos el 74% de los fármacos asociados a nuevas patentes en los registros de la FDA no eran medicamentos nuevos, sino ya existentes.
Cuando aparece una nueva enfermedad, podría decirse que es mucho mejor tratarla con un medicamento ya existente, inventado para tratar otras enfermedades, que desarrollar uno completamente nuevo para ella. Esto se debe a que sabemos mucho más sobre el perfil de seguridad y los efectos secundarios de las píldoras que llevan mucho tiempo en el mercado. Las patentes desalientan la búsqueda de nuevas formas de utilizar medicamentos más antiguos porque los inversores prefieren la exclusividad de mercado que otorga una patente a utilizar un medicamento más seguro que ya está disponible en forma genérica. Esto se puso de manifiesto durante la pandemia de coronavirus, cuando se ignoraron los tratamientos ya existentes mientras la industria médica se apresuraba a sacar una vacuna que garantizaba miles de millones, con el contribuyente pagando la factura.
Cuando el Dr. Jonas Salk descubrió y desarrolló una de las primeras vacunas contra la poliomielitis con éxito, le preguntaron a quién pertenecía la patente, y contestó célebremente: «Bueno, a la gente, diría yo. ¿Podría usted patentar el sol?».
Sin embargo, en aquella época se tardaba relativamente poco -y una fracción de lo que cuesta ahora- en poner nuevos tratamientos a disposición de los pacientes. En el pasado, la competencia tenía que aplicar ingeniería inversa a un medicamento para ofrecerlo en forma genérica, y esto llevaba cierto tiempo. Ahora, es obligatorio que las empresas revelen sus compuestos farmacéuticos y hagan públicos sus procesos de producción durante el proceso de revisión de la FDA. No se les permite utilizar secretos comerciales. Esto significa que cuando el proceso de revisión termina, otras empresas ya saben cómo fabricar sus medicamentos. Como consecuencia de esta política obligatoria de libro abierto, la industria farmacéutica depende de los precios de monopolio extremo y de las patentes para recuperar los costes de investigación, que se ven aumentados artificialmente por la complejidad del sistema regulador de la FDA.
Mary Ruwart, antigua investigadora médica y autora del sorprendente libro Death by Regulation, explica que las patentes no serían necesarias para garantizar que las empresas farmacéuticas pudieran obtener beneficios si el sistema normativo fuera más razonable. Escribe que, entre 1962 y 1980, las excesivas regulaciones gubernamentales prolongaron el tiempo que tardaba un nuevo medicamento en pasar de la mesa de laboratorio al mercado de cuatro a catorce años. Esto no sólo aumentaría el coste de sacar los medicamentos al mercado y el precio para el consumidor, sino que también daría a los competidores de las empresas farmacéuticas mucho tiempo para copiar su trabajo.
El gobierno, en esencia, obstaculiza la industria farmacéutica con la mano izquierda y la protege con la derecha. Las empresas se quejan (de forma un tanto comprensible) de que sus costes aumentan artificialmente por la excesiva regulación y de que no tienen margen para obtener beneficios sin las patentes. Especialmente en un entorno en el que (supuestamente) sólo dos de cada diez medicamentos que salen al mercado obtienen beneficios. Así que el gobierno tiene que proteger los resultados de la industria en interés del bien público. Al final, es el público el que paga todo. Los estudios de investigación, los reguladores, las protecciones de las patentes, los beneficios; todo está incluido en el coste inflado de una píldora.
Hay al menos cuatro razones más para dudar de que las patentes confieran algún beneficio neto en términos de innovación sanitaria. La primera es que las patentes impiden a los posibles inventores mezclar los desarrollos recientes de otros con sus propios ingenios «añadidos» y sacarlos al mercado rápidamente.
La segunda es que las patentes disuaden a las empresas de investigar productos similares a los que están investigando sus competidores y que pueden atraer a la misma demografía o a una ligeramente diferente, porque si les ganan a la hora de asegurar los derechos de patente por un estrecho margen de tiempo, todo el dinero que gastan en investigación se desperdicia.
La tercera es que el incentivo para asegurar los derechos de monopolio puede servir como elemento disuasorio para compartir la investigación y colaborar con el fin de mantener los costes bajos y preservar los márgenes de beneficio en un producto final, porque las empresas están participando en un sistema en el que el ganador se lo lleva todo.
La cuarta razón es que cuando una empresa tiene el monopolio del producto que sirve a la mayoría de las personas que padecen una determinada enfermedad, puede haber pocas razones para desarrollar medicamentos para las personas a las que el producto no les sirve. Los costes de investigación suelen ser mayores que el riesgo de no obtener beneficios. Tomemos el caso del Viagra, que es un medicamento muy imperfecto para el tratamiento de la impotencia por varias razones. En algunas personas, provoca efectos secundarios graves que van desde dolores de cabeza hasta dolor de estómago, y tarda más de una hora en hacer efecto, lo que significa que las relaciones sexuales deben planificarse y no pueden producirse espontáneamente. Para la mayoría de los pacientes que sufren los problemas más graves, derivados de daños nerviosos debidos a la diabetes o a una operación de cáncer de próstata, no funciona en absoluto. Y en el caso de las personas que necesitan tomarlo indefinidamente, su eficacia disminuye con el tiempo y acaba por dejar de funcionar.
Está claro que hay buenas razones para desarrollar otros tratamientos contra la impotencia, pero a pesar de las deficiencias del Viagra, sólo ahora que la patente se está agotando rápidamente se ha renovado el interés por desarrollar alternativas. Si no se hubiera patentado el fármaco, otras empresas habrían buscado otros tratamientos que pudieran competir con la Viagra, y sin duda algunos de ellos serían mejores que ésta al menos en algunos aspectos.
Una alternativa a la restricción de la oferta de productos sanitarios concediendo a las empresas el monopolio exclusivo de su suministro es ofrecer premios a los creadores originales de nuevos medicamentos. En 2007, el gobierno federal de EEUU ofreció el premio de un «vale de revisión prioritaria» (PRV) que un fabricante de medicamentos exitoso podría utilizar para acortar el tiempo de aprobación de la FDA de un medicamento para ciertas enfermedades desatendidas. Los ganadores podían incluso vender sus vales a otras empresas farmacéuticas si lo deseaban. Al parecer, United Therapeutics recibió 350 millones de dólares de otro fabricante de medicamentos por el PRV que ganó para desarrollar un tratamiento contra el cáncer para niños pequeños.
Este tipo de enfoque podría servir como un arreglo temporal, pero lo que realmente se necesita es una tremenda flexibilización de las restricciones reguladoras de los medicamentos y la relajación o abolición de las leyes de patentes. Los fármacos pueden ser certificados como seguros y eficaces por terceras partes en lugar de por los reguladores gubernamentales, en el espíritu de Underwriters Laboratories, que goza de gran confianza al dar su sello de aprobación a los aparatos eléctricos. Esto eliminará la inevitable tentación de que el gobierno y las compañías de seguros se metan en la cama con las grandes farmacéuticas para beneficiarse a nuestra costa.