Este año, más de sesenta países celebrarán o han celebrado ya elecciones; una cuarta parte de la población participará en la democracia. La mayoría de los habitantes del mundo libre lo considerarían una victoria del liberalismo («liberalismo» en el sentido tradicional de la palabra, no en la definición corrompida que se utiliza en los Estados Unidos). La democracia se presenta a menudo como el epítome de la libertad y la prosperidad, un sistema noble en el que la voz del pueblo no sólo reina suprema, sino un sistema del que se supone que posee virtud y moralidad inherentes.
Sin embargo, tras la versión idealizada de la democracia y tras las cortinas de esta gran virtud se esconden una miríada de defectos y contradicciones que no sólo desafiarán su imagen idealizada como ejemplo moral de libertad y prosperidad, sino que también demostrarán que la democracia no es más que una herramienta de gobierno, y una herramienta profundamente defectuosa.
La racionalidad de la ignorancia
Es importante comprender qué impulsa los votos del electorado. La democracia profesa el poder de los individuos para forjar su propio destino, concediéndoles la oportunidad de elegir su futuro a través de las urnas. Sin embargo, la cruda realidad es que el poder individual de un voto es minúsculo, especialmente en países tan grandes como los Estados Unidos. Miles de personas emitirán su voto, y la probabilidad de que su voto individual sea el que marque la diferencia es una fracción de fracción. La mayoría de la gente discernirá el valor de su propio voto, consciente o inconscientemente, y se dará cuenta de la inutilidad de invertir tiempo, esfuerzo y dinero en comprender los entresijos de los programas electorales y las propuestas políticas que ofrecen los distintos candidatos.
En otras palabras, el beneficio de votar con conocimiento y plena conciencia se diluye entre los miles de votantes. En su lugar, la mayoría de la gente vota basándose en emociones e instintos, a menudo influenciados por una retórica superficial. Esto transforma el proceso electoral, que idealmente debería ser una plataforma para las mejores ideas, en un mero concurso de popularidad carente de rigor intelectual sustantivo. Prevalecen los argumentos antagónicos, que condicionan el resultado sin tener en cuenta las cuestiones de fondo y contribuyen a perpetuar la banalidad del discurso político.
Miopía
En la mayoría de los países, el mandato del poder ejecutivo es de unos cuatro o cinco años; es una forma de asegurarse de que el gobierno actual se marcha y de que el pueblo tiene la oportunidad de elegir a un nuevo líder. Se trata de un noble sentimiento que impide los regímenes autocráticos y cambia la dinámica del poder cada vez. Sin embargo, también es uno de los defectos más perjudiciales de la democracia.
La búsqueda del poder dentro de una democracia conlleva una miopía de acción. Los cargos electos se ven atrapados por la perspectiva de la reelección, orientando sus acciones a maximizar los beneficios a corto plazo y el atractivo para los votantes (quizá por eso a los políticos parasitarios les gustan tanto los economistas keynesianos). Se sacrifican las consideraciones a largo plazo y la gobernanza prudente, perpetuando un ciclo de toma de decisiones miopes.
Grupos de interés privilegiados
Es una verdad fundamental sobre la humanidad que cada individuo es diferente, y cada individuo tiene sus propios intereses y preferencias. Entonces no debería sorprender que se formen redes de grupos de intereses privilegiados. Los grupos de presión desean obtener ventajas, subvenciones y beneficios del gobierno de turno. Un gobierno que está profundamente influenciado por el corto plazo y por conseguir el mayor número de votos posible para ganar a corto plazo, sin duda hará tratos con estos grupos de interés privilegiados que prometen apoyo a cambio de beneficios que sin duda perjudicarán a la nación y a la economía a medio y largo plazo.
En El camino a la servidumbre, Friedrich von Hayek, hablando del socialismo y el nacionalsocialismo, decía:
Sabían que el grupo más fuerte que reuniera suficientes partidarios a favor de un nuevo orden jerárquico de la sociedad, y que prometiera francamente privilegios a las clases a las que apelaba, era probable que obtuviera el apoyo de todos aquellos que estaban decepcionados porque se les había prometido igualdad pero se encontraron con que simplemente habían favorecido los intereses de una clase en particular.
Este sentimiento no sólo es válido para socialistas y nacionalsocialistas, sino para todos los partidos que buscan activamente el poder a través de la democracia.
Representación no vinculante
Influidos por el deseo de poder y la miopía ya mencionada, los políticos harán todo tipo de promesas y elevados compromisos para conseguir el apoyo suficiente para otro mandato. Sin embargo, una vez elegidos, hay poco que haga que estos representantes rindan cuentas de su retórica, especialmente si están en su último mandato posible. Las falsas promesas se disuelven en el éter, creando un ciclo perpetuo de decepción que ha anulado la confianza de los ciudadanos en la honradez de sus dirigentes, además de condicionarlos en la decepción y la conformidad.
Votaciones útiles
Un fenómeno causado por la constante decepción de los políticos de turno es que el electorado participa de forma negativa. En lugar de votar por la opción que consideran mejor para la nación, votan en contra de la que consideran peor. Incluso si la segunda opción más popular es terrible, en lugar de votar a alguien que sepa lo que hace, el electorado votará a la opción que tenga más probabilidades de vencer a la opción terrible, creando un ciclo de mal líder tras mal líder y reforzando el bipartidismo.
Burocracia ineficaz
Es importante comprender que el gobierno sólo está formado por personas. El problema radica en el hecho de que las personas del gobierno dentro de las estructuras democráticas carecen de incentivos para ser eficientes. En ausencia de los incentivos de mercado que impulsan la eficiencia y la innovación, los organismos públicos languidecen en un estado de complacencia y mediocridad. Los burócratas claman por más recursos, muchas veces con buenas intenciones. Todos los organismos creen que son esenciales y que necesitan más recursos y más empleados, creando un crecimiento interminable del tamaño del gobierno que mina la vitalidad de la economía.
Democracia: una herramienta, no una virtud
Para Ludwig von Mises, sólo había un argumento a favor de la democracia: es el único sistema que permite un cambio pacífico en el poder. Escribe:
Hay, por lo tanto, en cada forma de gobierno un medio para hacer que el gobierno dependa al menos en última instancia de la voluntad de los gobernados, a saber, la guerra civil, la revolución, la insurrección. Pero es precisamente este recurso el que el liberalismo quiere evitar. No puede haber una mejora económica duradera si el curso pacífico de los asuntos se ve continuamente interrumpido por luchas internas. . . .
Aquí es donde la función social que desempeña la democracia encuentra su punto de aplicación. La democracia es aquella forma de constitución política que hace posible la adaptación del gobierno a los deseos de los gobernados sin luchas violentas. Si en un Estado democrático el gobierno ya no se lleva a cabo como la mayoría de la población desearía, no es necesaria una guerra civil para poner en el cargo a quienes estén dispuestos a trabajar para adaptarse a la mayoría. Mediante elecciones y acuerdos parlamentarios, el cambio de gobierno se ejecuta sin problemas y sin fricciones, violencia ni derramamiento de sangre.
Es una afirmación justa, y puede ser cierto que sea la mejor manera de evitar la violencia ante un cambio de poder. Sin embargo, para que ese argumento tenga validez, debemos admitir que la existencia del poder absoluto es un hecho. Derivada etimológicamente de «demos» (pueblo) y «cratos» (gobierno), la democracia encarna el concepto de poder absoluto conferido al pueblo. La historia ha demostrado una y otra vez que cualquier forma de gobierno absoluto, democrático o no, sucumbe inevitablemente a la corrupción y la tiranía.
Los defectos inherentes al sistema democrático lo hacen autodestructivo, y la búsqueda del poder y la perpetuación de los privilegios allanan el camino para una intervención gubernamental cada vez mayor. En un artículo del economista Jesús Huerta de Soto, éste escribe:
Especialmente en contextos democráticos, el efecto combinado de la acción de grupos de interés privilegiados, los fenómenos de miopía gubernamental y compra de votos, el carácter megalómano de los políticos y la irresponsabilidad y ceguera de las burocracias constituye un cóctel peligrosamente inestable y explosivo. Esta mezcla se ve sacudida continuamente por crisis sociales, económicas y políticas que, paradójicamente, los políticos y los «líderes» sociales no dejan de utilizar como justificación para posteriores dosis de intervención, que no hacen sino crear nuevos problemas y agravar aún más los ya existentes.
Es una dura verdad para muchos, pero hay que aceptarla. La democracia, en el sentido tradicional, no es buena ni virtuosa; no es más que una herramienta de gobierno. El argumento de su superioridad podría esgrimirse, al igual que en el caso de la monarquía y las dictaduras, en el sentido de que son modos de gobierno utilitaristas, y el gobierno es inherentemente control.
La verdadera esencia de la libertad no encuentra su encarnación en los pasillos del gobierno, sino en el mercado. Mediante el intercambio voluntario y la elección del consumidor, los individuos ejercen sus preferencias y asignan los recursos con una eficacia sin parangón. Libre de los grilletes de la interferencia política, el mercado fomenta la aparición de la prosperidad, por lo que es imperativo diferenciar la democracia de la libertad.