Mises Wire

Entendiendo la crisis europea: entrevista con Václav Klaus

Para muchos de nosotros, por muy versados que estemos en historia, en asuntos políticos o en cuestiones socioeconómicas, las condiciones actuales de Occidente, y especialmente de Europa, pueden parecer a veces el argumento de una mala película. Se suele decir que la historia no se repite, pero sí rima, y lo que estamos viendo hoy es un gran ejemplo de ello. No obstante, cabría esperar que al menos algunos de los responsables de las «grandes decisiones» hubieran aprendido algo de los errores del pasado— si no de los de sus predecesores, al menos de los suyos propios.

La trayectoria política actual, que es una mera aceleración de la tendencia de las últimas décadas hacia una mayor centralización y concentración del poder en manos de unos pocos «ungidos», ha entrado claramente en una fase especialmente peligrosa. El desempoderamiento intencionado del individuo, la infantilización del cuerpo político, la supresión del debate libre y la demonización de la disidencia, han llevado a nuestras sociedades y nuestras economías a su punto de ruptura.

En Ucrania hay una guerra real, con innumerables víctimas directas e indirectas, una crisis económica como ninguna otra en la memoria reciente está haciendo estragos en los hogares de los trabajadores y ese «ladrón invisible»; es decir, la inflación, está acabando con lo que quedaba de la clase media, obligando a los antes benefactores de los bancos de alimentos a convertirse en sus beneficiarios. Mientras tanto, parece que nadie echa la culpa a quien corresponde.

De reflexiones y preguntas como éstas hablamos recientemente con el ex presidente de la República Checa, el Prof. Ing. Václav Klaus. Václav Klaus. En la entrevista que sigue, nos ofrece muchos elementos de reflexión, basados en su propia experiencia en política durante los tiempos más difíciles de la memoria moderna y en su profundo conocimiento de la geopolítica, la economía y la propia naturaleza humana.

---

Claudio Grass (CG): Aunque se puede argumentar que Europa ha estado en estado de crisis durante al menos una década, se puede argumentar que esta vez es diferente. Hay una guerra real a sus puertas y todos están pagando el precio, de una forma u otra, no sólo los adversarios directos. Los avances de Rusia se han paralizado, mientras que las grietas en la economía europea y los desgarros en el tejido social se agravan día a día. ¿Cuánto tiempo crees que puede durar esto y qué es lo que más te preocupa de la continuación de este conflicto?

Václav Klaus (VK): Estoy de acuerdo en que ahora es diferente. La crisis actual, que es mucho más profunda que las situaciones que nosotros (o los políticos) etiquetamos irresponsablemente como «crisis» en el pasado. Es el resultado de una combinación única de factores y causas. Algunos de ellos son directamente visibles y ocupan los titulares, otros son invisibles y, por lo tanto, no se exponen ni discuten suficientemente.

El primer grupo de factores consiste en acontecimientos individuales, mientras que el segundo consiste en cambios lentos y graduales del sistema político, social y económico. No se pueden medir estadísticamente. Nadie puede verlos, porque ocurren en pequeños pasos. Sin embargo, este segundo conjunto de acontecimientos es el más preocupante.

La guerra, la crisis energética y las migraciones masivas ocupan los titulares, pero los cambios sistémicos no. Me temo que no estamos prestando atención a lo mucho que nos hemos alejado ya del libre mercado y la democracia política.

CG: Como vemos habitualmente en todos los conflictos, las máquinas de propaganda se ponen en marcha y las campañas de alarmismo siembran el pánico y la división entre la población. A las pocas semanas de iniciada esta guerra, y cada vez más desde entonces, se propaga un odio generalizado hacia «todo Occidente» o «todos los rusos». ¿Cómo evaluar puntos de vista colectivistas como estos?

VK: A veces subestimo erróneamente el papel de la propaganda, porque creo que por no ver la televisión o por estar aislado de las redes sociales, soy inmune a ella. Reconozco que es una perspectiva equivocada.

La propaganda directa es una cosa, pero la unilateralidad y parcialidad general de los medios de comunicación es mucho peor. Lo que estamos viviendo ahora es similar a lo que vivimos la última vez en los años 50 y 60. Admiro a George Orwell, lo considero un genio y su libro «1984» un logro histórico. Pero siempre me opuse al uso hiperbólico y excesivamente dramático de los aforismos orwellianos para describir asuntos del mundo real. Tenía miedo de trivializar la situación o a mis enemigos y oponentes. Ahora es diferente. Orwell se ha vuelto directamente aplicable.

CG: Cada vez son más los llamamientos en Europa a favor de un «Plan Marshall» para Ucrania, entre los que destacan los del canciller alemán Olaf Scholz y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. Se calcula que la reconstrucción de Ucrania costará unos 350.000 millones de dólares, según el Banco Mundial. Dados los resultados del Plan Marshall original, ¿crees que repetirlo ahora sería una buena idea?

VK: Como economista, no creo en los Planes Marshall en general y en el Plan Marshall posterior a la Segunda Guerra Mundial en particular. La importancia del original se exageró propagandísticamente.

Conozco estudios que demuestran su papel marginal. La reconstrucción europea de posguerra fue obra de Ludwig Erhard, no de George Marshall. El papel de la ayuda exterior ha sido expuesto canónicamente por Peter Bauer, Deepak Lal y otros. La ayuda exterior complace más a los donantes que a los receptores. Lo veo ahora en los ojos de los políticos checos. No es su propio dinero el que están regalando.

CG: Aunque la guerra ha monopolizado la atención de los medios de comunicación y los discursos políticos, hay muchos más problemas y amenazas a los que se enfrentan los europeos y la mayoría de ellos la precedieron, pero nadie les prestó realmente atención. La inflación es el más grave de ellos y está obligando a innumerables hogares a tomar decisiones imposibles. Los políticos occidentales lo achacan todo a la «guerra de Putin», pero ¿crees que los responsables de la política monetaria y fiscal de la eurozona en particular tienen que asumir alguna responsabilidad?

VK: Considero que la inflación es el problema más importante de estos días. No se trata sólo de Putin. Se trata del Green Deal y, sobre todo, de las políticas monetarias y fiscales inflacionistas, que se convirtieron en «normales» tras la recesión de 2008-09.

La flexibilización cuantitativa y los tipos de interés cero (o negativos) en la política monetaria de los bancos centrales y la financiación del déficit en las políticas fiscales de los gobiernos crearon un desequilibrio macroeconómico. Vivimos en una atmósfera inflacionaria y no podemos librarnos de ella sin rupturas fundamentales en las políticas monetarias y fiscales.

Muy a mi pesar, Keynes es el ganador del día, no Milton Friedman. Esto es algo que no esperaba, pero es la nueva realidad. Friedman, y no Keynes, fue mi héroe en los oscuros días del comunismo y es frustrante que en los brillantes días del «valiente nuevo mundo» de la UE y de las «democracias liberales», Keynes vuelva a estar en el pedestal.

CG: Hemos visto muchas políticas erróneas adoptadas en la UE que dividieron al público y acabaron causando mucho daño a la economía y a la sociedad en general, desde la inmigración hasta la «agenda verde». Ha habido protestas generalizadas a lo largo de los años, pero poco ha cambiado, si es que ha cambiado algo. Sin embargo, ¿esperas que la ira pública sea más ardiente y más efectiva esta vez, ya que cada vez más personas luchan por poner comida en la mesa?

VK: Las políticas de la UE son absolutamente erróneas y, por tanto, perjudiciales. Usted menciona posibles protestas, pero no veo ninguna. Europa y todo Occidente marchan hacia la izquierda, hacia el colectivismo, hacia el intervencionismo estatal. Si hay protestas, son contra el mercado.

Prácticamente no hay protestas significativas contra el sistema europeo de intervencionismo estatal masivo y las existentes no pueden cambiar nada. Hay descontento pero no hay protestas reales. La gente sigue creyendo en la posibilidad de mejorar el funcionamiento del sistema existente. Siguen llamándolo economía de mercado y democracia parlamentaria. Sin embargo, esta no es una interpretación correcta de la situación actual.

CG: Habiendo vivido bajo el comunismo y habiendo experimentado directamente la forma en que el Estado utiliza el miedo para manipular y controlar a la población; para amordazar la disidencia y el debate abierto; y para imponer políticas que ningún individuo racional y de pensamiento libre aceptaría de otra forma. Aunque nuestros políticos insisten hoy en que nuestras democracias occidentales se basan en la libertad, valores fundamentales como la libertad de expresión o la soberanía financiera individual se han visto cada vez más limitados a lo largo de los años. ¿Crees que todo esto es reversible o estamos destinados a repetir los errores del pasado que tuviste que vivir?

VK: Sin duda es reversible, pero no veo a nadie dispuesto y capaz de hacerlo. Lo que se necesita no son sólo reformas marginales. Tiene que haber una transformación fundamental del sistema y no estoy seguro de que los votantes estén interesados en ello.

Los cambios pueden llegar, pero no en un futuro previsible. Sé que suena pesimista, pero creo que hacer un cambio no es una tarea para mí ni para mis hijos, sino para mis nietos.

image/svg+xml
Image Source: abejorro34 via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute