Mises Wire

Entendiendo por qué fallan las políticas gubernamentales

 

Pathways to Policy Failure
por Gary Galles
Instituto Americano de Investigación Económica, 2020, 490 pp.

Gary Galles, profesor de economía de la Universidad de Pepperdine, ha mostrado en este extraordinario libro cómo aplicar los principios económicos básicos para evaluar propuestas políticas concretas. Al hacerlo, ofrece una amplia defensa del libre mercado y una crítica a los programas gubernamentales que interfieren en él. Galles combina dos cualidades que raramente se encuentran juntas, y es esta combinación la que hace que su libro sea notable. Al igual que Leonard Read, de quien es biógrafo, puede transmitir los principios del libre mercado de forma sencilla y memorable; y también tiene un conocimiento detallado de los costes y beneficios de las políticas que analiza. Pathways to Policy Failure consta de 137 de sus artículos, divididos en cuatro secciones, aunque hay un considerable solapamiento entre ellas: «Underselling Self-Government: Overselling the State»; «Lax Language»; «Measurements You Can’t Count On»; y «Evaluating Policy Paths». En lo que sigue, sólo podré hablar de algunos temas del libro.

Puede parecer obvio que la mejor manera de evaluar un sistema económico es a través de sus resultados, pero muchos críticos del libre mercado no están satisfechos con la prosperidad que nos ha dado. Afirman que se basa en motivos y acciones viles. Funciona, dicen, mediante una lucha darwiniana en la que los fuertes exterminan a los débiles. Esta crítica es lo contrario de la verdad, y Galles cita aquí a Murray Rothbard: «Los “aptos” en la jungla son los más hábiles en el ejercicio de la fuerza bruta. Los “aptos” en el mercado son los más adeptos al servicio de la sociedad» (citado en la p. 9).

El éxito del mercado depende de la capacidad de los productores para satisfacer la demanda de los consumidores. Por esta razón, el mercado libre está mucho más bajo control popular que la política gubernamental en una democracia. Las personas tienen preferencias diferentes, y no hay forma de que un sistema político establezca un consenso que todo el mundo acepte. Incluso una democracia que funciona bien, si es que existe, sólo puede satisfacer las preferencias de los ganadores de las elecciones. En el mercado libre, por el contrario, aquellos cuyas preferencias son pocas pueden obtener lo que quieren, siempre que las empresas puedan responder a su demanda.

En respuesta, los críticos del mercado dicen que al mercado libre sólo le preocupa el dinero: los economistas que defienden el mercado son como el cínico de Oscar Wilde, «que conoce el precio de todo y el valor de nada». Como señala Galles, el mercado no reduce todo el comportamiento a tratar de ganar la mayor cantidad de dinero posible; al contrario, las empresas que buscan beneficios se esforzarán por satisfacer los gustos de los consumidores, sean cuales sean. Sin embargo, me inclino a pensar que va demasiado lejos cuando afirma «Decir que los economistas no conocen el valor de nada es cierto, pero irrelevante. Nadie conoce el valor objetivo de nada, porque los valores no son objetivos» (p. 40). El hecho de que los valores sean objetivos es una cuestión filosófica controvertida, y la postura de Galles al respecto no es en absoluto evidente. Si un «valor objetivo» se caracteriza por ser uno que deberías preferir, aunque no lo hagas, ¿qué hay de incoherente en ello? Pero esto no debilita el punto clave de que el mercado libre da a la gente lo que demanda.

De este modo, el mercado minimiza el despilfarro. «Por ejemplo, la venta de una parte de la producción que de otro modo se desecharía o requeriría una costosa eliminación es una fuente de beneficios tan importante como cualquier otra forma de aumentar los ingresos o reducir los costes» (p. 110). Los estudiantes, dice, rara vez aprenden sobre esto porque «parece ser una aplicación natural del espíritu emprendedor del mercado y el análisis de los procesos de producción que producen múltiples resultados—productos conjuntos, o complementos productivos» (p. 110); y pocos libros de texto discuten los complementos productivos.

Los esfuerzos de los emprendedores por obtener beneficios, subraya Galles, bastan en la mayoría de los casos para ocuparse de los intereses que se acusa al mercado libre de descuidar, en la medida en que deben tenerse en cuenta. En un artículo especialmente bueno, echa por tierra la influyente teoría de las «partes interesadas» de la empresa, que sostiene que los directivos de las empresas deben tener en cuenta otros intereses además de los de los accionistas. Galles señala que «los precios de las acciones reflejan las ganancias derivadas de una mejor utilización y motivación de las habilidades y capacidades de los empleados, de un mejor desarrollo y servicio a los clientes, y de las mejoras de los productos que los usuarios valoran más de lo que cuestan.... Las reivindicaciones de las partes interesadas más allá de las que permiten los derechos de propiedad preexistentes pueden entenderse a menudo como robo o piratería a posteriori. Esperan a que se haya creado algo valioso gracias a las relaciones voluntarias de los demás, y entonces intentan negociar ellos mismos para tener influencia o poder sobre las decisiones posteriores» (pp. 186, 188).

Los críticos del mercado no se conforman con la búsqueda de beneficios, aunque esto ayude a los consumidores. Los que buscan el beneficio están motivados por la codicia y el egoísmo. Galles cuestiona esta queja: ¿Qué hay de malo en preocuparse por lo que le interesa a uno? Esto no excluye la benevolencia hacia los demás, y la idea errónea de que lo hace Galles se remonta en parte a Auguste Comte, que acuñó la palabra «altruismo». Para él, un acto altruista debe estar motivado totalmente por el cuidado de los demás y no de uno mismo, pero como dice Galles, incluso «“ama a tu prójimo como a ti mismo” falla en el deber ilimitado hacia los demás que impone su versión del altruismo» (p. 212). Sin embargo, tal vez valga la pena señalar que el relato de Comte sobre el altruismo no implica por sí mismo que uno deba sacrificar siempre sus propios intereses por los de los demás, sino sólo que cuando no lo hace, no es altruista. Para llegar a la antítesis del egoísmo, hay que añadir la premisa «Siempre hay que ser altruista».

La mayoría de los lectores ya conocerán los argumentos contra el control de los alquileres y las leyes de salario mínimo, pero Galles hace una observación sobre estas medidas erróneas que no había visto antes. «Si los salarios obligatorios más altos aumentan la cantidad de servicios laborales ofrecidos, lo contrario también debe ser cierto. Los salarios más bajos deben reducir la disposición de los trabajadores a ofrecer servicios laborales. Pero si esto es así, el control de los alquileres debe, simétricamente, reducir la disposición de los propietarios a ofrecer viviendas, y el control de los alquileres restringirá en lugar de ampliar las opciones de vivienda de los inquilinos» (p. 243). Los argumentos a favor del control de los alquileres y de las leyes de salario mínimo son contradictorios y no se puede apoyar a ambos de forma coherente.

En una crítica muy útil al programa de «cupones de alimentos» (ahora llamado SNAP [Supplemental Nutrition Assistance Program por sus siglas en inglés]), Galles muestra que en la mayoría de las circunstancias no se logran sus objetivos. El objetivo del programa es garantizar que los beneficiarios obtengan los alimentos que necesitan, o en todo caso que los burócratas creen que necesitan, y por esa razón se les dan cupones de alimentos en lugar de dinero, que podría gastarse en cigarrillos, licores y otras cosas que los burócratas no quieren que tengan. Galles señala que, en la mayoría de los casos, el valor en dólares de la subvención del SNAP es inferior a lo que los beneficiarios gastarían en alimentos sin acceso al programa. Si es así, la subvención del SNAP libera parte del dinero que se habría gastado en alimentos para comprar otras cosas, incluidos los artículos «malos».

He tenido espacio para abarcar sólo algunas de las cuestiones que Galles, con tanta habilidad analítica, nos plantea. El libro contiene también muchos desvíos interesantes. Señala, por ejemplo, que Walt Whitman era un firme defensor del libre mercado y del gobierno pequeño; y señala que el versículo bíblico «El amor al dinero es la raíz de todos los males» (1 Timoteo 6:10) se traduce mejor como «El amor al dinero es la raíz de muchas clases de males».

image/svg+xml
Image Source: Lynn Friedman via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute