Comerciar, prever, agregar e innovar —en adelante, las Cuatro— son actividades a las que se dedica el ser humano desde el principio de la humanidad. Forman parte del tejido humano porque se derivan de las peculiaridades de la humanidad: heterogeneidad, inclinación a la previsión, socialidad e inventiva. Las Cuatro son interacciones sociales clave en la vida humana, tanto a nivel individual como colectivo.
En 2022, el valor de las exportaciones mundiales ascendió a unos 25 billones de dólares al precio actual. La mayoría de los seres humanos viven juntos en zonas urbanas, mientras que una parte aún mayor pertenece a grupos sociales como familias y firmas. Prácticamente todos deben hacer frente a previsiones e innovaciones (en el papel de consumidor, ahorrador, votante, contribuyente, trabajador e inquilino). En pocas palabras, las Cuatro son interacciones sociales ancestrales y vitales a las que cada uno de nosotros se enfrenta no sólo en momentos especiales sino, más bien, todos los días.
¿Por qué los seres humanos realizan las Cuatro? La respuesta corta es porque cada persona tiene alguna ganancia peculiar. Aunque es fácil reconocer el papel primordial de las actividades innovadoras tanto para el bienestar individual como para el rendimiento de todo el sistema, parecen necesarias algunas palabras sobre los otros tres asuntos.
La división del trabajo permite la especialización y, por tanto, una mayor productividad. Sin embargo, la división del trabajo también necesita el intercambio de lo que cada uno produce. En la medida en que el comercio es una elección libre entre socios con el mismo poder de negociación y los mismos conocimientos, mejora la condición de todos los participantes (de lo contrario, ¿por qué elegir comerciar?). La historia de Robinson Crusoe expone la idea de los beneficios del comercio. Hace siglos, Venecia (una pequeña ciudad, al fin y al cabo) se convirtió en una superpotencia económica, explotando sus conexiones comerciales como parte de la red de la Ruta de la Seda. Otra forma de apreciar las ventajas del intercambio es considerar que las sanciones que prohíben las actividades comerciales tienen por objeto infligir perjuicios a los países sancionados. Irán y Corea del Norte son ejemplos de ello.
Una forma de ver los beneficios de la previsión es considerar cuándo las expectativas son erróneas. A nivel individual, si alguien cree que no tiene ninguna posibilidad de encontrar trabajo (convirtiéndose en un «trabajador desanimado»), entonces no se preparará adecuadamente para el mercado laboral o se mostrará apático en su búsqueda de empleo. Este comportamiento inducido por las previsiones puede aumentar la probabilidad de que se materialicen las sombrías expectativas y las pérdidas reales.
Junto a los trabajadores desanimados, los pobres pueden quedar atrapados en un estado permanente de pobreza porque sus propias predicciones sombrías de mejora les inducen a ser insuficientemente proactivos. Las garantías ex post pueden entonces reducir los esfuerzos ex ante. Por último, si los empleados/prestamistas cobran salarios/intereses fijos, subestimar la evolución de los precios en entornos de alta inflación les llevaría a perder un importante poder adquisitivo. Evidentemente, estas situaciones individuales pueden estar tan extendidas como para afectar a la economía en su conjunto. Mirando más explícitamente a nivel agregado, la ganancia de prever correctamente emerge en el mantenimiento de la estabilidad del sistema. Las expectativas no deben divergir demasiado ni durante demasiado tiempo de las variables fundamentales.
Por ejemplo, en los mercados financieros, el precio de una acción debe reflejar —al menos a largo plazo— el valor fundamental de la firma. Burbujas como la de las puntocom y la de las hipotecas de alto riesgo de 2008 son ejemplos de ello. Como es bien sabido, las crisis financieras suelen perturbar la parte real del sistema determinando enormes costes socioeconómicos. Cabe pensar entonces en las decisiones intertemporales. Éstas deben ser tales que la demanda agregada no sea sistemáticamente mayor que la capacidad fundamental, o natural, de producción de todo el sistema. De lo contrario, de nuevo, el sistema se sobredimensiona peligrosamente.
Desde el principio de nuestra especie, los humanos hemos comprendido que la unión hace la fuerza y que la agregación reporta beneficios. Formamos diversas agrupaciones: familias, clanes, pueblos, ciudades y hasta las Naciones Unidas. Para el objetivo que nos ocupa, las ciudades y las firmas son agregaciones sociales especialmente críticas. La agregación en una ciudad mejora la división y especialización del trabajo y, en consecuencia, la productividad y los salarios, como indica la llamada brecha salarial urbana.
Las ciudades tienen entonces la ventaja de una masa crítica. La calidad y cantidad de bienes y servicios disponibles en una gran ciudad es mucho mayor que la que se puede encontrar en un pueblo. Sólo las grandes ciudades pueden permitirse sostener la demanda de productos especializados y los elevados costes fijos de actividades culturales como teatros, museos y similares. Normalmente, ni la congestión ni los altos precios de la vivienda convencen a la gente para abandonar su ubicación urbana.
El ser humano inventó la firma cuando la familia y el comercio se volvieron insuficientes para su insaciabilidad. la firma es una forma eficiente de producir. Ronald Coase argumentó que los seres humanos se agrupan en firmas debido a los costes de transacción, como los costes y el tiempo de crear y mantener derechos de propiedad, abrir una firma y encontrar proveedores y clientes. Dentro de una firma, todas estas costosas actividades pueden gestionarse fácilmente sin apenas negociaciones ni costes.
Aunque las Cuatro tienen un lado oscuro, pueden reforzarse mutuamente y sus beneficios se suman, impulsando a la humanidad hacia grandes logros. Un ejemplo destacado es la Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XIX. Durante este periodo, las Cuatro se mantuvieron, empujando a los sistemas económicos a ser cada vez más innovadores, urbanizados y orientados al intercambio de forma globalizada (la previsión tiene claras conexiones con las otras tres actividades). Estas actividades económicas permitieron a los seres humanos escapar de la trampa maltusiana.
Figura 1: Crecimiento económico y demográfico mundial
Fuente: Robert E. Lucas, «La revolución industrial: Past and Future», Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, 1 de mayo de 2004.
En el siglo XIX se produjo una fuerte aceleración del número de patentes e invenciones patentables por persona. Surgió rápidamente un conjunto de negocios innovadoros que se difundieron entre las firmas.
Figura 2: Número de patentes concedidas durante la Revolución Industrial, 1700-1851
Fuente: «Investigación y desarrollo», Our World in Data, OurWorldInData.org/research-and-development. Datos de Sean Bottomley, «Patenting in England, Scotland and Ireland during the Industrial Revolution, 1700-1852», Explorations in Economic History, octubre de 2014.
Las ciudades y las firmas productivas impulsaron los esfuerzos innovadores. La agregación geográfica se materializó porque la mayoría de las innovaciones exigían que la maquinaria estuviera situada en un lugar céntrico, donde hubiera fuentes de energía disponibles. La innovación permitió que la producción se hiciera masiva, y la producción se localizó cada vez más en fábricas. Las firmas ocuparon un lugar cada vez más destacado en el paisaje económico, y la mecanización de la producción hizo necesaria la urbanización.
Hasta 1800, más del 90% de la población de todas las naciones vivía en zonas rurales. En 1900, sin embargo, casi la mitad de los habitantes estaban urbanizados en los países occidentales. La innovación y el comercio también estaban estrechamente interrelacionados. La mayoría de las innovaciones de la época surgieron gracias a la presencia de grandes mercados comerciales. Industrias como el algodón y la cerámica no habrían crecido a gran escala sin el sistema existente de relaciones comerciales marítimas intercontinentales.
Los avanzados productos de la Revolución Industrial británica invadieron rápidamente los mercados extranjeros, remodelando el comercio internacional. A escala nacional, el periodo fue testigo de innovaciones en la forma de comerciar. El marketing y la publicidad son un ejemplo de ello. Hasta 1800, hubo un largo periodo caracterizado por un comercio internacional persistentemente bajo, en el que la proporción entre el comercio total —exportaciones más importaciones— y el producto interior bruto mundial nunca superó el 10%. Sin embargo, esta proporción se triplicó rápidamente, alcanzando el 30% justo antes de la Primera Guerra Mundial.
Debe quedar claro que, como se ha mencionado, la previsión está estrechamente relacionada con las otras tres actividades. En cierto sentido, la Revolución Industrial también puede haber inducido actitudes diferentes en materia de previsión. Como muestra la figura 1, cuando las cosas tienden a moverse lentamente durante largos periodos, uno se siente tentado a dar gran importancia al pasado cuando imagina el futuro (Malthus docet). Sin embargo, cuando la dinámica es efervescente —cuando el presente es tan diferente del pasado—, la inercia y la experiencia contribuyen menos a la previsión.
Es posible que la Revolución Industrial haya hecho a los seres humanos más previsores que nunca. La contribución de la previsión también puede deducirse en cierta medida del hecho de que, como se ha observado, el crecimiento sostenido de todo el sistema no puede coexistir con errores sistemáticos de predicción de todo el sistema.
Este artículo se basa en mi libro de 2022 «Why and How Humans Trade, Predict, Aggregate, and Innovate», Springer.