Mises Wire

IA: ¿«crisis existencial» o excusa para el amiguismo?

Hace varios meses, estaba en un largo viaje en coche con mi padre, y escuchamos un podcast que daba algunos comentarios sobre los siguientes titulares del New York Times y el Wall Street Journal: «La IA plantea un ‘riesgo de extinción’, advierten los líderes del sector» y «La IA plantea un ‘riesgo de extinción’ equiparable a las pandemias y la guerra nuclear, advierten los ejecutivos tecnológicos».

Obviamente, esto fue a raíz de las nuevas tecnologías de IA como ChatGPT y otras. Tampoco es un tema nuevo. En 2017, el Wall Street Journal también publicó «Protegerse contra la amenaza existencial de la IA». Por supuesto, la IA se ha desarrollado impresionantemente más recientemente, trayendo las reacciones habituales —suposiciones de que esta tecnología cambiará totalmente todo, interés divertido, preocupaciones razonables (por ejemplo, que los estudiantes hagan trampa) y las típicas lamentaciones.

Todo ello en respuesta a una reciente declaración del Center for AI Safety, que publicó una carta abierta con la siguiente advertencia: «Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad global junto a otros riesgos a escala social como las pandemias y la guerra nuclear». Cuando se hicieron estas afirmaciones, incluso por parte de los creadores de las tecnologías, tuve la ligera sospecha de que ya sabía lo que querían estas compañías de IA: amiguismo. Poco después, mis sospechas se vieron confirmadas por la inevitable petición de esa palabra vaga, aparentemente mágica, que todo el mundo parece exigir en situaciones como ésta. Esa palabra es «regulación».

Argumentando un punto similar poco después del anuncio de esta «amenaza existencial», otro escritor del Wall Street Journal escribió perspicazmente un artículo titulado «La IA es la nueva excusa de la élite tecnocrática para hacerse con el poder». Dicho esto, aunque no cabe duda de que la élite tecnocrática tiende a formar y ampliar burocracias para regular, cabe mencionar que muy a menudo estas mismas compañías son las mayores defensoras de la regulación gubernamental de sus industrias.

¿Por qué querrían las firmas privadas una engorrosa regulación gubernamental? La respuesta es amiguismo. Amiguismo, capitalismo de amiguetes, «crapitalismo», corporativismo, capitalismo dirigido, economía «mixta» o fascismo son títulos diferentes para el mismo concepto. Sea cual sea la denominación, se trata de una asociación público-privada que emplea los poderes del Estado para conceder privilegios legales especiales a entidades no estatales en beneficio mutuo a expensas del consumidor/contribuyente.

Los negocios privados y el gobierno no suelen ser enemigos, sino amigos muy cómodos. Además, siempre colaboran para proteger al consumidor/contribuyente. Dependiendo de su ideología, la gente puede verse a sí misma formando equipo con los negocios contra el gobierno o formando equipo con el gobierno contra los negocios, pero rara vez reconocen que existe una tercera opción: el gobierno y los negocios formando equipo contra el consumidor/contribuyente.

Al invitar a la «regulación», las firmas privadas pueden utilizar el aparato legal del gobierno para limitar la competencia, levantar barreras de entrada a los competidores, restringir la producción a cambio de precios más altos y trasladar los costes de las normas de «salud y seguridad» a los contribuyentes. Son opciones que los negocios y las industrias nunca tendrían si no fuera por una alianza con el Estado. Los contribuyentes pagarán al gobierno, a través de agencias burocráticas, para que inspeccione y mantenga determinadas normas para los negocios, lo que elimina los costes de estas normas de los negocios, subvenciona sus operaciones y los hace recaer en el contribuyente. Curiosamente, este aparato burocrático regulador puede ser, al mismo tiempo, oneroso al obstaculizar los aspectos productivos de un negocio, asistencial al prever costes para los negocios e industrias que de otro modo tendrían que soportar, e incompetente en el objetivo de proteger a los consumidores.

Una costosa carga reglamentaria para los competidores, un intento de capturar el mercado, un movimiento hacia la monopolización, el gobierno como ejecutor y conseguir que el consumidor/contribuyente pague para que las burocracias redacten más reglamentos e inspeccionen las normas: ¿Qué negocio no se sentiría al menos tentado?

El amiguismo tiene una larga historia. De hecho, el monopolio solía significar la concesión legal exclusiva de privilegios gubernamentales a determinadas compañías, no normas arbitrarias como el tamaño de la firma, el número de firmas o la cuota de mercado. El amiguismo también ha tenido una larga historia en los Estados Unidos, especialmente desde la Era progresista (hacia 1890-1920). A menudo se nos dice que en la Era progresista el gobierno intervino para acabar con el monopolio, cuando la verdad es precisamente lo contrario: el gobierno intervino con una nueva tecnocracia burocrática, normalmente a petición de firmas privadas, para ahogar la competencia e imponer el monopolio.

Esto ocurrió en todo tipo de áreas, como el empaquetado de carne, los seguros, los textiles, el dinero y la banca, etc. Resultó, según G. Edward Griffin, que el uso de la palabra «reforma» sería suficiente: «El pueblo americano son tontos para la palabra ‘reforma’. Basta con ponerla en cualquier legislación corrupta, llamarla ‘reforma’ y la gente dice ‘Oh, estoy totalmente a favor de la ‘reforma’’, y entonces la votan o la aceptan».

Además, aunque la tendencia en América era hacia la competencia, esto era inaceptable para muchos negocios que invitaban y abrazaban nuevas «regulaciones» y «reformas.» Escribe el historiador Gabriel Kolko en, «Irónicamente, en contra del consenso de los historiadores, no fue la existencia del monopolio lo que hizo que el gobierno federal interviniera en la economía, sino la falta del mismo.» La solución simple era ¡«El monopolio podría ser puesto por encima en nombre de la oposición al monopolio»! Se utilizaba la misma palabra, pero el contenido podía ser el contrario. El gobierno, en sí mismo un monopolio, debía monopolizar las industrias porque, si no lo hacía, ¡podrían surgir monopolios! Muchos piden vagamente «regulación» porque no saben qué otra cosa pedir cada vez que ven un problema, pero a menudo los negocios la piden para utilizar el aparato gubernamental en su beneficio a expensas del consumidor/contribuyente.

A medida que se desarrolla la nueva y creciente industria de la IA, no debería sorprender que quieran «regulación». Probablemente no es que realmente crean que la tecnología de IA que producen es una amenaza literal para la existencia humana, sino que, al inclinarse por el alarmismo y el non sequitur estatista pueden formar una relación acogedora con el gobierno primero y limitar legalmente la competencia en su beneficio. El pueblo americano es un tonto para la «reforma».

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute