Mises Wire

La ciencia del mal: una reseña personal de Ponerología política

Ya está disponible en Amazon una nueva edición de Ponerología política, de Andrew M. Łobaczewski, editada por Harrison Koehli.1  Este extraño y provocador libro sostiene que el totalitarismo es el resultado de la extensión de la psicopatología de un grupo de psicópatas a todo el cuerpo político, incluyendo sus sistemas políticos y económicos. Poner en política es una lectura esencial para los pensadores preocupados y para todos los que sufren el totalitarismo pasado y presente. Es especialmente crucial hoy en día, cuando el totalitarismo ha surgido de nuevo, esta vez en Occidente, donde está afectando a casi todos los aspectos de la vida, incluyendo especialmente la vida de la mente.

Cuando me encontré por primera vez con Ponerología Política, había estado luchando por entender cómo el izquierdismo totalitario se había apoderado efectivamente de los Estados Unidos de América. Desde mis encuentros con los rabiosos guerreros de la justicia social como profesor en la Universidad de Nueva York —relatados en mi libro Springtime for Snowflakes— empecé a notar, con no poca alarma, el carácter totalitario de la izquierda contemporánea. Entonces, el surgimiento de la ideología «woke» y su metástasis desde el mundo académico a todo el cuerpo social me puso en la misión de entender el ascenso del totalitarismo, porque creía, y sigo creyendo, que el «wokismo» es totalitario. Lejos de ser «liberal» en el sentido clásico, la ideología del wokismo es afín al jacobinismo que alimentó las revoluciones comunistas en Rusia, China y otros lugares. Pretende derribar el orden establecido en su totalidad y rehacer el mundo a su imagen de utopía.

Comencé con el estudio de la revolución bolchevique en Rusia y continué examinando la exportación de las variantes bolcheviques a Europa del Este y Asia. El comunismo me resultaba más interesante que el nazismo y era un terreno mucho más descuidado en la academia de EEUU. Además, era más relevante en el contexto actual. Al intentar investigar la criminalidad política de izquierdas, me sorprendió y enfureció ver cómo la academia había enterrado gran parte de la historia. Por ejemplo, la búsqueda de las prácticas de las «sesiones de lucha» y la «autocrítica», que fueron tan frecuentes durante la Revolución Cultural en China, no arrojó casi nada. Estos temas y otros relacionados no se trataban o simplemente desaparecían. Sospeché que se había producido un amplio encubrimiento.

Eso sí, esta área de estudio nunca había sido mi especialidad. Había sido un académico durante casi treinta años. Mi trabajo se centraba en la historia de la ciencia y sus intersecciones con la cultura en la Gran Bretaña del siglo XIX. Me había enganchado a un desarrollo poco conocido llamado «secularismo», fundado por George Jacob Holyoake en 1851.2  Así que, al haberme relegado a este nicho académico, tenía que ponerme al día. Naturalmente, busqué en El libro negro del comunismo, un volumen infame entre los marxistas occidentales y que, gracias a su alegre desprecio, era un libro que yo mismo nunca me había molestado en abrir mientras era marxista, y mucho menos en leer. Había mucho que estudiar, incluyendo indagar en el Archivo Digital Stalinista, que está a mi disposición como jubilado oficial de la Universidad de Nueva York. También leí los textos clásicos sobre el totalitarismo, los relatos literarios escritos por autores ahora famosos pero todavía demasiado olvidados, y más tarde, las obras de la escuela austriaca de economía.

Łobaczewski hizo la audaz afirmación de que había descubierto «las leyes generales del origen del mal». De ser cierto, el libro estaba a la altura de los Principia de Newton en el ámbito de las ciencias físicas, aunque era de mayor importancia práctica. Y abordó este ámbito desde la perspectiva disciplinar de la psicología. Tal metodología «individualista» había sido desechada como mero «psicologismo» en mi propio campo y en muchos otros de las humanidades y las ciencias sociales. La insistencia de Łobaczewski en centrarse en los trastornos psicológicos individuales para entender el desarrollo del «mal macrosocial» me pareció inicialmente errónea, pero este enfoque concuerda bien con el individualismo metodológico de Joseph Schumpeter, que se convirtió en un sello de la escuela austriaca. Siempre había asumido que había que estudiar la ideología política y la economía y que la ideología política y la teoría económica explicaban casi todo lo que había que saber sobre cómo y por qué surge el mal totalitario.

Pero empecé a convencerme de que, efectivamente, una «psicosis de formación masiva» —una expresión recientemente reintroducida por los disidentes y difamada por los medios de comunicación dominantes en el contexto de la propaganda covid— podría comenzar con individuos patológicos y extenderse por toda la sociedad, alcanzando a naciones enteras.

Łobaczewski guía al lector a través del proceso, desde el principio hasta el inglorioso final. Reconocí los patrones que el autor se esfuerza en exponer. En primer lugar, los lectores confunden la escritura de personalidades esquizoides —como Karl Marx y Friedrich Engels, por ejemplo— con la profundidad que deben tomar en serio:

Este es el primer error. El esquema excesivamente simplificado de la realidad —pesimista en cuanto a la naturaleza humana y desprovisto de color psicológico— tiende a ser sugestivo, ejerciendo una intensa influencia de atracción sobre individuos insuficientemente críticos, frecuentemente frustrados como resultado de un ajuste social descendente, culturalmente descuidados o caracterizados por algunas deficiencias psicológicas propias. Tales escritos provocan en los demás una dura crítica basada en su sano sentido común, aunque tampoco capten la causa esencial del error (189).

Las interpretaciones de estos escritos «doctrinarios» se dividen en tres categorías: aversión por parte de muchos por motivos moralistas; aceptación «crítico-correctiva» por parte de personas normales que incorporan los elementos más valiosos de la obra y «trivializan los errores obvios» mientras complementan «las deficiencias esquizoides por medio de su propia visión del mundo más rica»; y «aceptación patológica» por parte de aquellos «afligidos por malformaciones de la personalidad o que han sido heridos por la injusticia social». Este último tipo de interpretación «a menudo embrutece los conceptos de los autores e inspira la aceptación de métodos violentos y medios revolucionarios» (189-90). Me gusta pensar que mi propia aceptación anterior del marxismo era del segundo tipo.

La escritura doctrinaria de personalidades a menudo esquizoides atrae a las «personalidades caracteropáticas», que toman las ideologías difundidas y «las refunden en una forma de propaganda activa, y la difunden con su característico egoísmo patológico y su paranoica intolerancia hacia cualquier filosofía que pueda diferir de la suya» (191). Estas personalidades caracteropáticas toman así lo que había circulado en círculos limitados y lo activan a nivel social. Así, el escenario está preparado para que los psicópatas surjan como líderes de los partidos.

Este patrón coincide con los hechos del totalitarismo histórico. Y he observado que el patrón se mantiene hoy en día, tanto en el porcentaje de personas que sucumben a la ideología política totalitaria como en el porcentaje que se resiste.

Hablando de ideología, Ponerología política explica un fenómeno que me había irritado. ¿Cómo se las arreglaban los ideólogos comunistas para convencer a las masas de que emprendían sus crímenes por «los trabajadores», «el pueblo» o el igualitarismo? Pero aún más desconcertante, ¿cómo se convencían los ideólogos de que sus crímenes eran por el bien del hombre común? Łobaczewski explica que la ideología totalitaria opera en dos niveles: los términos de la ideología original son tomados al pie de la letra por los verdaderos creyentes, mientras que los iniciados del partido sustituyen los mismos términos por significados secundarios, y la gente normal es sometida a la luz de gas. Sólo los conocedores, los psicópatas, conocen y entienden los significados secundarios. Reconocen que las acciones supuestamente emprendidas en nombre de «los trabajadores» se traducen en la dominación del partido y del Estado en nombre de los propios psicópatas. La verdad es lo contrario de lo que afirman las personas de dentro del partido, y lo saben. Ponerología política explica así el origen del «doble lenguaje», que tan bien retrata George Orwell. Casualmente, Łobaczewski terminó Ponerología política en 1984.

El libro es a la vez una anomalía y un logro monumental. Representa el volumen inaugural de una nueva ciencia: la ponerología, o ciencia del mal. Explica la aparición y el desarrollo del mal macrosocial de forma exhaustiva y con precisión científica.

¿Cómo se escribió este libro y se descubrió este campo científico? Ambos nacieron en un laboratorio vivo. Łobaczewski no sólo fue uno de los científicos que desarrollaron sus métodos. También fue un sujeto de ese laboratorio. Łobaczewski alcanzó la mayoría de edad bajo el nazismo, durante la ocupación alemana de Polonia, y posteriormente vivió bajo el comunismo. Se convirtió en psicólogo y, gracias a sus conocimientos clínicos sobre psicopatología, empezó a descifrar el carácter psicopatológico del sistema político comunista que se había apoderado de su patria.

Como ya he mencionado, en Ponerología política, Łobaczewski interviene en la ciencia del mal con una metodología que se había considerado inaplicable a ella: el individualismo metodológico y el materialismo de la psicología. Reclama para esta nueva ciencia de la ponerología la perspectiva de comprender, y más o menos remediar, lo que se encuentra entre los acontecimientos más perniciosos de la historia moderna y la fuente de sufrimientos indecibles.

Łobaczewski sostiene que hasta ahora había sido imposible realizar un estudio adecuado del totalitarismo porque se había llevado a cabo en los registros equivocados. Se había tratado estrictamente en términos de economía, literatura, estudios de ideología, historia, religión, ciencia política y política internacional, entre otros enfoques. Uno recuerda los relatos y estudios literarios sobre la Unión Soviética, el Bloque del Este y la Alemania nazi, y las obras clásicas de Hannah Arendt, Aleksandr Solzhenitsyn, Václav Benda, Václav Havel y muchos otros. Estos autores hicieron contribuciones indispensables, pero, sin culpa alguna, no captaron necesariamente la raíz del problema, es decir, la dimensión psicopatológica del inicio y desarrollo de la «patocracia», o el gobierno de los psicópatas.

Las respuestas de los seres humanos normales a las graves injusticias y a la desfiguración de la realidad perpetradas por los órganos de gobierno sólo habían sido comprendidas hasta entonces por los miembros del cuerpo social en términos de cosmovisiones convencionales. La emotividad y los juicios morales cegaban a las víctimas ante lo que les acechaba. Las deficiencias en los enfoques de los académicos, así como el moralismo de los legos, habían dejado a la patocracia esencialmente mal comprendida y, del mismo modo, dejaron a la humanidad sin defensas eficaces contra ella. Łobaczewski corrige estas deficiencias y proporciona estas defensas. En este sentido —es decir, en el uso de una metodología científica para tratar el socialismo— la obra de Łobaczewski es análoga a la de Ludwig von Mises, Socialismo: un análisis económico y sociológico de Ludwig von Mises, publicado por primera vez hace cien años.

Al igual que Mises, Łobaczewski considera que una taxonomía adecuada es crucial para transmitir el conocimiento científico. Se esfuerza por explicar la necesidad de la taxonomía y por justificar la introducción de términos objetivos y científicos, así como los conceptos que transmiten. Toda ciencia que se adentra en un territorio desconocido ha tenido que hacer lo mismo, nos recuerda el autor. Łobaczewski considera, con razón, que la terminología es esencial para la tarea del esfuerzo científico en cuestión, porque aísla y define los elementos y proporciona las herramientas para controlarlos. «No tuve más remedio», escribe Łobaczewski, «que recurrir a la terminología biológica, psicológica y psicopatológica objetiva para poner de manifiesto la verdadera naturaleza del fenómeno» (5). Esta denominación, aclara, constituye la mejor defensa contra el desarrollo y la propagación de la patocracia.

Algunas secciones del libro dicen tanto que pueden parecer meras generalidades. Pero el lector debe prestar mucha atención a medida que Łobaczewski analiza las condiciones psicológicas y psicosociales normales de los individuos y las sociedades para poder discernir los caracteres patológicos, con sus características reveladoras. Sólo con este conocimiento se pueden reconocer los caracteres patológicos y, si es posible, evitar que lleguen a posiciones de poder. Łobaczewski analiza sus características con una penetrante perspicacia y una notable lucidez. Al igual que yo, el lector que viva en condiciones similares tomará nota de los patrones y validará los hallazgos del autor mediante la comparación con su propia experiencia. El lector comenzará así a encontrar las defensas contra los efectos de la patocracia que el autor promete. Como escribe Łobaczewski, «con referencia a los fenómenos de naturaleza ponerogénica, el mero conocimiento adecuado puede empezar a curar a los seres humanos individuales y ayudar a sus mentes a recuperar la armonía» (8). La lectura de Ponerología política constituye, por tanto, una sesión de terapia prolongada para aquellos que luchan por mantener su propia cordura y humanidad en medio de la locura y la inhumanidad. A mí me ha servido.

Así comienza «una terapia global del mundo» (8).

  • 1Andrew M. Łobaczewski, Political Ponerology: The Science of Evil, Psychopathy, and the Origins of Totalitarianism, ed. Harrison Koehli, trans. Alexandra Chciuk-Celt, con prólogo de Michael Rectenwald, rev. ed. (Otto, NC: Red Pill Press, 2022).
  • 2Véase, por ejemplo, Michael Rectenwald, «Secularism and the Cultures of Nineteenth-Century Scientific Naturalism», British Journal for the History of Science 46, nº 2 (2012): 231-54, https://doi.org/10.1017/s0007087412000738; Michael Rectenwald, Nineteenth-Century British Secularism: Science, Religion, and Literature (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2016); y Michael Rectenwald, «Mid-Nineteenth-Century British Secularism and Its Contemporary Post-secular Implications», en Global Secularisms in a Post-secular Age, ed. Michael Rectenwald, Rochelle Almeida y George Levine (Boston: De Gruyter, 2015), 43-64.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute