Popularmente se considera un signo de superioridad moral y una marca de la mente «progresista» criticar duramente la existencia de desigualdades de riqueza e ingresos dentro del orden social de la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, la mente sobria, cuidadosa de no estar indebidamente sesgada por presupuestos ideológicos erróneos, a menudo sostiene puntos de vista que van en contra de las líneas de razonamiento predominantes avanzadas por estos críticos. Esto incluye la validez de las enseñanzas de la economía, no sobre la base de una creencia ciega, sino como resultado del escrutinio de las cadenas lógicas de razonamiento avanzadas y la necesidad de ciertas conclusiones, incluida la realidad de la existencia (e incluso el beneficio) de las desigualdades en una sociedad capitalista de libre mercado.
Este artículo afirma un fundamento económico para las diferencias de riqueza e ingresos de los individuos en un sistema capitalista de producción. Además, ofrece una defensa de estas diferencias, como resultados lógicamente necesarios de las desigualdades socio-biológicas entre los hombres que actúan dentro del orden social de la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.
La división social del trabajo como medio para alcanzar fines
La economía clásica reconoce que de la división social del trabajo se deriva una mayor productividad que de la autosuficiencia autárquica. También reconoce que el trabajo —el factor humano de producción— se define esencialmente por su variabilidad y por las diferencias en las capacidades que poseen los distintos individuos de la sociedad. Con respecto a este último hecho, todo lo que el economista puede decir es que la desigualdad existe entre los individuos y que es causalmente relevante para la aparición de las subsiguientes diferencias en los resultados entre los hombres que actúan dentro de una economía de mercado. Mises lo expresa muy claramente en Acción humana de la siguiente manera:
Los economistas nunca deben ignorar en sus razonamientos el hecho de que la desigualdad innata y adquirida de los hombres diferencia su adaptación a las condiciones de su entorno.
Así, individuos con distintas habilidades, personalidades y disposiciones mentales se integran en la división social del trabajo para satisfacer sus deseos más urgentes mejor de lo que lo harían en condiciones autárquicas. La Ley de Asociación ricardiana explica la tendencia de estos individuos a intensificar su cooperación voluntaria en la división social del trabajo ante la perspectiva de satisfacer mejor sus necesidades.
Origen de las diferencias de riqueza e ingresos individuales en una sociedad capitalista
Cada individuo, al elegir su carrera o línea de trabajo, va allí donde la productividad del valor marginal esperado de su trabajo es mayor. Esto se consigue mediante el sistema de precios. Para determinadas categorías económicas, como el empresario y el capitalista, se trata de una empresa arriesgada que implica la posibilidad de pérdidas, ya que todas las acciones orientadas hacia el futuro son necesariamente inciertas. Además, cada participante en una empresa productiva determinada tiene derecho a cantidades definidas de producción en virtud de los títulos de propiedad de cantidades definidas de factores de entrada en el proceso de producción. Además, a las contribuciones de cada participante se les imputa una prima, que se gradúa en función del valor que los consumidores atribuyen a esta contribución en el producto final. La interacción de estos hechos explica el origen de las desigualdades de riqueza y renta en una sociedad de mercado. Así pues, podemos reducir el origen de la desigualdad de la riqueza y la renta en un sistema capitalista a los siguientes factores:
- a) Diferencias en la constitución fisiológica y la geografía de los hombres que actúan, que se manifiestan en sus diversas aptitudes, competencias e inteligencia;
- b) una mejor previsión y una correcta anticipación del estado futuro del mercado por parte de determinados individuos en relación con otros;
- c) Productividad del valor marginal de los distintos factores de producción, lo que implica que sólo los consumidores finales, mediante sus evaluaciones, pueden juzgar si la contribución de una persona al producto final merece una remuneración elevada o no.
Como consecuencia de las demostraciones anteriores, la afirmación de los marxistas de que todo el producto de la producción pertenece al trabajo, como una categoría económica distinta de los empresarios, capitalistas y terratenientes, se vuelve totalmente infundada por las siguientes razones: En primer lugar, el trabajo no es el único factor de entrada en el proceso de producción; combina sus poderes con los poderes naturales almacenados en los bienes de capital y los recursos acumulados previamente por los capitalistas y los terratenientes, respectivamente. En segundo lugar, la tarea empresarial central de dirigir estos factores de producción hacia aquellas líneas que apuntan a satisfacer las necesidades más urgentes de las aún no satisfechas de los consumidores, y el posterior éxito de esta tarea evidenciado por las ganancias, no se habrían realizado sin las acciones intencionales del empresario.
Criterios comparativos de justicia en el capitalismo y el socialismo
Todo sistema socioeconómico implica un marco ético lógicamente previo por el que se evalúan las acciones de los individuos. Con la sanción previa de este sistema ético, queda establecido cómo se evaluarán las acciones futuras de los hombres en la sociedad. A continuación, examinaremos los criterios comparativos de justicia en el capitalismo y el socialismo, respectivamente.
La justicia distributiva de un sistema capitalista está ligada a su peculiar ética de la propiedad privada. Toda la propiedad en una sociedad capitalista —incluidos los insumos para las empresas productivas y los beneficios de las mismas— está claramente definida y puede atribuirse a propietarios concretos. Los títulos de propiedad se obtienen a través de la apropiación original de recursos previamente no poseídos y la transferencia contractual de títulos de propiedad existentes de un propietario anterior a un nuevo propietario. Todo hombre que coopere en la división social del trabajo tiene derecho a los productos de su esfuerzo en el proceso de producción. No hay lugar para la arbitrariedad bajo este criterio distributivo. Sólo mediante la no participación en la producción o mediante la agresión y la violencia del Estado se puede negar a un hombre sus derechos.
Los criterios distributivos socialistas, por otra parte, desconectan la productividad de la recompensa en la medida en que las relaciones de propiedad entre los individuos y los factores de entrada están menos definidas, y dado que todos los factores de entrada son «propiedad colectiva» de la comunidad socialista, con el control de sus asignaciones en manos de un cuidador designado. En este estado de cosas, los ingresos se asignan y calibran en función de los juicios de valor arbitrarios del planificador frente a las evaluaciones del consumidor final en el capitalismo. Esto incluye la decisión de imponer una distribución cuantitativamente igual de los ingresos de la producción entre los participantes en la división social del trabajo de la comunidad socialista, independientemente de las diferencias en la habilidad y el nivel de complejidad de la tarea.
De lo anterior se deduce que la justicia en un sistema capitalista se evalúa de forma diferente a la justicia en una mancomunidad socialista. Más concretamente, la concepción socialista de la justicia tiene como objetivo la aplicación violenta del igualitarismo y el sometimiento de los productores capaces y competentes a la servidumbre completa de los menos capaces y menos competentes.
Aplicar erróneamente los criterios de distribución del socialismo a un sistema capitalista tendría el efecto de destruir la estructura de incentivos que impulsa la acción en un sistema capitalista de producción. Cuando los individuos ya no pueden vincular el nivel de productividad a la recompensa debido a la intervención violenta, se desincentivan para producir como lo harían en ausencia de intervención violenta. Por lo tanto, el resultado final de esto sería una caída de la productividad.
Existe un error crítico en los debates sobre la distribución de la riqueza y la renta y, en consecuencia, sobre la justicia en un sistema capitalista. Se tiende a transferir los criterios arbitrarios de distribución de una economía de planificación centralizada al criterio de propiedad privada de una economía de libre mercado. Cuando la gente critica la justicia distributiva de un sistema capitalista, lo único que implica es una sustitución de los criterios de distribución socialistas por el estado de cosas existente.