Mises Wire

Lo que los austriacos pueden aprender The Socialist Manifesto

The Socialist Manifesto
Por Bhaskar Sunkara
Editorial: Basic Books, Abril 2019

Al tratar de comprender y encapsular la motivación para el regreso del socialismo al primer plano durante la década anterior, el enfoque particular de George Reisman en el fracaso del intervencionismo económico como sistema es bastante útil (Piketty’s Capital: Wrong Theory, Destructive Program). Mientras que los socialistas en todas las décadas han echado su culpa central a una dinámica esencial del capitalismo —la distinción entre los asalariados y los receptores de las ganancias (capitalistas)— han seguido ignorando las diferencias fundamentales entre el proceso del capitalismo de libre mercado y los efectos de un «capitalismo» marcado por la burocratización, la regulación, la manipulación y el control por el Estado coercitivo, también conocido como intervencionismo.

Reisman describe nuestra era como una caracterizada por el «asalto del gobierno de EE.UU.» al sistema económico de mercado. Escribe que «en el transcurso de varias generaciones, el gobierno de los EE.UU. ha gravado billones y billones de dólares que de otro modo se habrían ahorrado e invertido y, por lo tanto, se habrían añadido al capital de la economía estadounidense… Y sus políticas de inflación crónica y expansión del crédito han causado el derroche de una parte sustancial de la oferta de capital que queda, que es muy reducida».

Además, «la masiva expansión del crédito en el mercado inmobiliario se tradujo en la última década en la construcción de millones de viviendas para compradores que no podían permitirse el lujo de pagarlas, lo que representó una masiva transferencia no remunerada de riqueza y provocó una correspondiente deficiencia en el capital de los productores en todo el sistema económico».

Y finalmente, «la deficiencia de capital se ha visto agravada por una lista cada vez mayor de normas y reglamentos impuestos por el Estado, redactados y aplicados por docenas de organismos gubernamentales y que ahora ascienden a más de 700.000 páginas.... Estas normas y reglamentos existen con el propósito de obligar a las empresas comerciales a hacer lo que no es rentable o impedirles hacer lo que es rentable».

Todo esto (impuestos, inflación y regulación) ha socavado la economía de mercado hasta tal punto que «el asalto masivo del Estado a la oferta de capital ha comenzado a transformar el sistema económico estadounidense, que ha pasado de ser un sistema de progreso económico continuo y de aumento general del nivel de vida a un sistema de estancamiento y declive absoluto».

Esto ha creado un gran sentimiento de desilusión económica entre la nueva generación de occidentales; y sin una educación adecuada en la dinámica del capitalismo y un espíritu de resentimiento igualitario subyacente, se les alimenta para la revuelta socioeconómica. Reisman una vez más:

Como la gente ha aprendido que el sistema económico no es indestructible, se han vuelto con ira y resentimiento contra la «desigualdad económica», como si la causa de su pobreza fuera la riqueza sobreviviente de otros, en lugar del hecho de que, gracias al Estado, otros no tienen suficiente capital para abastecerlos y emplearlos de la manera que les gustaría.

Un nuevo manifiesto socialista

Y así, en este contexto de desilusión y desesperación llega The Socialist Manifesto, escrito por Bhaskar Sunkara, fundador y editor de la creciente marca de revistas Jacobin. En muchos sentidos, este libro podría parecer a los que están familiarizados con Jacobin como una especie de culminación del encuadre, el estilo y la narración que en él se ha avanzado durante la última década. De hecho, The Socialist Manifesto no es un logro de ideas originales que ven la luz por primera vez, ni tampoco tiene la intención de serlo, no es el propósito que busca cumplir.

Hay varias otras cosas que el libro no es: un plan para un paraíso socialista, un manual de programa de política para el legislador de mente abierta, una exposición general en defensa de la interpretación marxista de los asuntos socio-políticos, o una respuesta a las críticas más importantes del socialismo durante el último siglo y medio. Esto es consistente tanto con el comportamiento de la Jacobin en general como con el de Sunkara como proponente de una tradición socialista en particular, la cual será elaborada más adelante.

En lugar de explicar una gran interpretación socialista de los fenómenos socioeconómicos en abstracto, el papel del libro es, en cambio, examinar los difíciles obstáculos a los que se ha enfrentado la izquierda radical en su lucha contra el mundo y sentar las bases para un camino realista hacia un futuro socialista. Su objetivo es envalentonar y ayudar a llenar los vacíos para una audiencia mayoritaria que, nos guste o no, se está volviendo rápidamente desconfiada del capitalismo.

Es decir, no se posiciona como una necesidad de defender una interpretación socialista de las «relaciones de clase», sino como un cuadro de esperanza en una época de desesperación económica y, por lo tanto, social. Ofrece una visión general del viaje del socialismo desde su nacimiento, pasando por su vida en el escenario global, hasta su supuesta muerte tras el colapso de la Unión Soviética. Desde aquí, Sunkara ofrece una explicación de su repentino regreso y, a la luz de las frustraciones del pasado del socialismo, propone una visión de «cómo pueden ganar», parafraseando el título del capítulo nueve.

Observaciones generales

Esta observación de que el libro es un relato histórico y una visión de futuro, más que un caso para el socialismo como teoría, no es en sí misma una acusación de sus contenidos. Por el contrario, es por esta razón que el libro tiene un propósito productivo y una relevancia directa no sólo para iluminar la mentalidad y el comportamiento de una de las principales salidas del pensamiento socialista, sino también para establecer analogías con los recientes fracasos del una vez esperado «movimiento libertario».

Sin embargo, a pesar de su utilidad general para entender cómo un socialista en el siglo XXI podría aceptar los fracasos pasados del socialismo (en la teoría y en la práctica), podría darse cuenta al lector antisocialista con discernimiento de que el resurgimiento socialista tratará de ganar el futuro sin tener que lidiar nunca con las contribuciones de los economistas antisocialistas y de los historiadores económicos de los siglos XIX y XX.

Es preocupante que el libro de Sunkara no trate de la teoría del valor subjetivo de Menger, la destrucción de la explotación marxista por parte de Böhm-Bawerk, o el argumento de cálculo socialista de Mises precisamente porque no es necesario. Los hombres creen lo que quieren creer; interpretan los acontecimientos como quieren; y la victoria política es un reflejo de lo que la gente cree, no de lo que es intelectualmente justificable. La democracia, señaló Mises una vez, «no puede impedir que las mayorías sean víctimas de ideas erróneas y adopten políticas inapropiadas que no sólo no logran alcanzar los fines que se persiguen, sino que además resultan en desastres. La mayoría también puede errar y destruir nuestra civilización. La buena causa no triunfará sólo por su racionalidad y conveniencia».

Hay una lección que aprender aquí, no sólo para eruditos y laicos bien estudiados en la teoría austro-libertaria, sino también para cualquiera que se preocupe por el creciente espíritu socialista: los socialistas no necesitan tener razón para dejar su huella. Una correcta comprensión del mundo no fue la causa de la Revolución Bolchevique y ciertamente no fue un requisito previo para su eventual demolición de Eurasia. Ya sea que sean buenas o malas, las ideas —como Richard Weaver tituló su libro— tienen consecuencias.

Así, The Socialist Manifesto entra en la lucha por los que ya están convencidos de que el socialismo es una posible alternativa a lo que tenemos. Se basa en la mentalidad cada vez más popular de que el capitalismo nos ha fallado y que, específicamente en lo que respecta a las preocupaciones de la ideología marxista, ha fracasado especialmente en la promoción de la participación de la clase asalariada en los magníficos logros de creación de riqueza de nuestro tiempo. Este es un punto importante: Sunkara no niega que el capitalismo ha traído al mundo un nivel de vida nunca antes visto; de hecho, reconoce que la era actual es «la mejor época de la historia de la humanidad para estar vivo». Pero lo que es particularmente relevante para la aplicación de la antigua división obrero-capitalista de la clase obrera marxista es la idea de que el asalariado, bajo el modelo capitalista, no cosecha la justa recompensa por su trabajo.

La respuesta general del capitalismo es observar que A) esta interpretación de las cosas depende de una teoría de la justicia que fue barrida hace mucho tiempo por la demolición de la teoría de la explotación por parte de Böhm-Bawerk y B) que aún más allá de los dudosos fundamentos éticos, es cierto que las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los asalariados han mejorado enormemente debido al capitalismo. Sin embargo, si el socialista, como en el caso de Sunkara, ignora a los que presentan argumentos similares a los de Böhm-Bawerk, no importa lo ricos que se vuelvan los trabajadores en comparación con las edades anteriores: siempre y por definición vivirán bajo un orden social represivo.

Esto hace que el socialismo sea una idea particularmente difícil de manejar. Los partidarios del capitalismo que enfatizan los tremendos niveles de vida que el capitalismo ha traído al mundo deben recordar que la creciente riqueza material para la clase obrera, en la mente del socialista educado, no supera su pasión particular por eliminar a los asalariados frente a los capitalistas como una dinámica relacional. La mejora de la clase obrera a lo largo del tiempo es algo que sólo algunos socialistas admitirán (Sunkara parece aludir a una admisión aquí), pero sin embargo, debido a que el trabajador no recibe el beneficio total de su trabajo agotado, toda la dinámica sólo puede ser vista como explotadora y opresiva. Esta tergiversada interpretación de la relación entre los beneficiarios de las ganancias y los beneficiarios de los salarios impide que el socialista baje la guardia.

Este es precisamente el argumento que subyace en toda la narrativa de The Socialist Manifesto y es la razón por la que el verdadero socialista de la tradición marxista general está completamente insatisfecho con el estado de bienestar, las llamadas redes de seguridad social, el sindicalismo y otras intervenciones sociales de izquierda de un «Estado grande» que caracterizan al mundo occidental. Aquí encontramos la importante distinción entre la «socialdemocracia» de Escandinavia, Elizabeth Warren, y otros intervencionistas de izquierda por un lado, y el «socialismo democrático» de la revista Jacobin, los socialistas demócratas de América, y Bernie Sanders (aunque este último sea en cierto modo impuro en su socialismo) por otro.

En una palabra, la socialdemocracia aprovecha un sistema de propiedad privada de los medios de producción y los ajusta, masajea, interviene y regula en favor de los pobres y las clases marginadas. Pero los socialdemócratas sostienen que todo esto es necesariamente una continuación del sistema que separa al trabajador de su producto (alienación), así como de las ganancias que su trabajo produce (explotación). La socialdemocracia, entonces, no busca hacer crecer el Estado bajo nuestra actual estructura de propiedad, sino más bien avanzar la causa de una completa remodelación del marco de la sociedad moderna —es decir, llevar al hombre a la siguiente época, la siguiente etapa de la historia.

Aunque esto puede considerarse un dogmatismo tonto del ideólogo socialista, de hecho es la lección que Sunkara saca de la historia del movimiento socialista. Desde sus inicios, el socialismo y las clases trabajadoras para las que buscaba la liberación estarían obligados a luchar contra la clase capitalista y su dominación del aparato estatal. Así, en el tercer capítulo, «El futuro que perdimos», Sunkara traza las luchas de la política del partido socialista alemán post-Marx. Su fracaso en organizarse de manera sostenible puede explicarse por una variedad de factores, desde las disputas internas entre revolucionarios (Rosa Luxemburg y Karl Kautsky) y reformistas (el posterior Eduard Bernstein, que se alejó de su marxismo radical de antaño) hasta los intentos de Otto von Bismarck de apaciguar a los socialistas con programas de bienestar de masas.

Pero la comida rápida de Sunkara para nuestro tiempo es que el «compromiso socialdemócrata es inherentemente inestable», que la clase capitalista «intentará socavar el programa [socialista]», y que la socialdemocracia no es la meta, sino una herramienta temporal a través de la cual puede correr el camino hacia el verdadero socialismo. La socialdemocracia, porque mantiene y utiliza el Estado dominado por el capitalismo, es inherentemente inestable y propensa a las crisis. Así, «cuando llega la crisis, el siguiente paso no es retroceder, sino seguir adelante».

De hecho, el propio Ludwig von Mises afirma esta distinción entre los socialistas radicales (marxistas) y los reformistas alemanes. En Gobierno Omnipotente, escribe:

Los marxistas no apoyan el intervencionismo. Reconocen la corrección de las enseñanzas de la economía sobre la frustración de las medidas intervencionistas. En la medida en que algunos doctrinaires marxistas han recomendado el intervencionismo, lo han hecho porque lo consideran un instrumento para paralizar y destruir la economía capitalista, y esperan así acelerar la llegada del socialismo. Pero los consecuentes marxistas ortodoxos desprecian el intervencionismo como un reformismo ocioso que va en detrimento de los intereses de los proletarios. No esperan que se produzca la utopía socialista obstaculizando la evolución del capitalismo; por el contrario, creen que sólo un desarrollo pleno de las fuerzas productivas del capitalismo puede resultar en el socialismo. Los marxistas consecuentes se abstienen de hacer nada que interfiera con lo que consideran la evolución natural del capitalismo.

Esto nos lleva hacia atrás al origen y significado del capitalismo mismo. Si el socialismo ofrece una alternativa al marco económico moderno, es por lo tanto implícito que actualmente no tenemos socialismo. Para comprometer a la izquierda socialista, uno debe ser consciente de la lente con la que ve el mundo. Nosotros, los austro-libertarios, observamos a menudo que el siglo XX es un relato del ascenso del estatismo, del empuje paso a paso (y a menudo de la presión) contra los mercados libres, y de la continua participación del gobierno en diversas industrias. Definir el capitalismo como libre mercado, ya que la lógica y el significado claro de la propiedad privada implica que la toma de decisiones debe recaer en el propietario, vemos en nuestro tiempo una desviación sistemática del arreglo capitalista. A veces, siguiendo esta forma de pensar, definimos el orden actual como el surgimiento del socialismo.

En el trato con los socialistas que tienen sus raíces en Karl Marx y sus discípulos, es mucho más útil retomar la distinción misesiana entre socialismo e intervencionismo. Como se propone en el ensayo de Kristoffer Hansen en la publicación de Austro Libertarian en el verano de 2019, mientras que este último arreglo económico permite que el sistema capitalista exista, sin embargo, de vez en cuando y de varias maneras, interviene, manipula y distorsiona. Sin embargo, la idea de que el intervencionismo (lo que Mises llamó el «mercado obstaculizado») debería separarse del capitalismo del laissez-faire es una distinción innecesaria y sin sentido en la mente del socialista; lo que importa no es si el gobierno participa en el mercado, sino si se permite a los capitalistas organizar los recursos de capital y producir bienes para su propio beneficio independientemente de la participación en los beneficios de los trabajadores asalariados.

Es decir, ¿los trabajadores son dueños de los medios de producción y, por lo tanto, tienen derecho a las ganancias, o los capitalistas son dueños de los medios de producción y, por lo tanto, tienen derecho a las ganancias? Esta es la cuestión fundamental a los ojos de los socialistas. Y es porque los capitalistas, o no trabajadores, obtienen ganancias y dejan a los trabajadores con un salario (ignoran completamente la posibilidad de una pérdida capitalista) que por lo tanto vivimos en un mundo capitalista. La socialdemocracia, contrariamente al verdadero socialismo, busca mantener este marco y ajustar la distribución de la riqueza de diversas maneras y a través de diversos programas y regulaciones dependiendo del plan tecnocrático en particular. De esta manera, republicanos y demócratas, los «liberales» y los «conservadores» del establishment, son simplemente dos campos que compiten por el control del poder estatal, cada uno con un plan diferente para manejar mejor la economía.

Mientras que los libertarios del libre mercado cuestionaríamos la idea de que la gestión económica desde el Estado constituye un capitalismo significativo y, por lo tanto, mantenemos la distinción entre capitalismo e intervencionismo, hay que darse cuenta de que el surgimiento de los socialistas conscientes de sí mismos, como los asociados con la revista Sunkara y la revista Jacobin, no son meros hacks del Partido Demócrata del Estado grande. Hay un matiz y cuidado importante en una comprensión adecuada de su lugar a la izquierda.

Pasando ahora al ascenso del capitalismo en Occidente, Sunkara observa el trágico amanecer del capitalismo como un «cambio social al pasar de usar los mercados de vez en cuando a producir para el mercado como nuestra tarea que todo lo consume». Es decir, antes del trágico ascenso del capitalismo, la gente disfrutaría de los frutos de su propio trabajo y se comprometería en intercambios de mercado sólo cuando se sintieran periódicamente obligados a alcanzar un bien que de otro modo quedaría fuera de su capacidad productiva. Pero con el auge del trabajo asalariado como norma socioeconómica, se convirtió en la forma en que el trabajador trabajaba para el beneficio del mercado, no para el suyo propio. El capitalismo, por lo tanto, bajo la narrativa de Sunkara, fue un desarrollo doloroso que ha causado una inmensa falta de satisfacción en las vidas de aquellos que sólo reciben un salario lamentable mientras crean bienes que otros disfrutarán.

Esta tesis se expresa hábilmente, pero no es una visión original de Sunkara, ni se pretende que lo sea. De hecho, esta es la interpretación estándar del ascenso del capitalismo utilizada por los socialistas contra el sistema capitalista, y también por los defensores de una «tercera vía» alternativa entre el capitalismo laissez-faire y el socialismo; incluyendo a los intervencionistas y a los «distribuidores» tradicionalistas. Mientras que en nuestra época es, con mucho, la posición minoritaria la que explica este cambio en términos positivos y no negativos, lo que Sunkara interpreta como un trágico cambio social hacia la «producción para el mercado» es, de hecho, el descubrimiento de que una sociedad que opera bajo la división del trabajo produce niveles de vida más altos, para todos los que participan, que una sociedad que está estructurada principalmente en torno a la autosuficiencia. Pocos entienden que una economía donde los trabajadores «producen para el mercado» es la misma economía donde el mercado produce para los trabajadores; porque todos los trabajadores son también consumidores del mercado.

Puede ser aceptable que el capitalismo en un sentido específico (utilizando las infames leyes de encierro de la Gran Bretaña de los siglos XVIII y XIX) fuera, como sostiene Sunkara, «un accidente de la historia», pero la característica principal de este nuevo capitalismo fue la propia dinámica que provocó el fin de siglos de estancamiento económico y demográfico: la propia división del trabajo. Antes de convertirse en un acuerdo capitalista, como explica Friedrich Hayek en El capitalismo y los historiadores, se daba el caso de que «quedarse sin [los medios de producción —la tierra y las herramientas] significaba en la mayoría de los casos la muerte por inanición o, al menos, la imposibilidad de procreación». En otras palabras, la nueva clase asalariada a la que los socialistas ridiculizan como producto del capitalismo es de hecho un grupo de personas que, antes de la división del trabajo, ni siquiera existía.

Lo que a menudo olvidan los que denuncian las condiciones de trabajo del nuevo proletariado industrial es que los socialistas se apoyan mucho en la horrible descripción de las condiciones de la clase obrera hecha por los escritores burgueses del siglo XIX. Estos escritores compararon su propio nivel de vida de clase media con los relativos estragos de los nuevos empobrecidos, sin siquiera reflexionar sobre la comparación adecuada: una vida de lucha contra la inexistencia. Como explica Hayek, «el proletariado que se dice que el capitalismo “creó” no era una proporción de la población que habría existido sin él y que había degradado a un nivel inferior; era una población adicional que pudo crecer gracias a las nuevas oportunidades de empleo que el capitalismo ofrecía». Fue el capitalismo el que primero dio a luz a la población adicional y, durante décadas, el capitalismo que mejoró sus vidas y condiciones.

Lo que Sunkara, después de Marx, describe como la gran tragedia moderna en la que los hombres «deben» participar en una economía en la que necesitan producir para el mercado, no está ni siquiera cerca de la tragedia de la sociedad occidental, sino que es su mayor beneficio.

Con lo anterior sirviendo como una visión general del libro, es útil categorizar los pensamientos restantes en términos de sus fracasos clave, sus éxitos clave y las cuatro lecciones que nosotros, los austro-libertarios, podríamos sacar del libro y de su papel en el movimiento socialista.

Tres fallos clave

1. Como es tan común en la interpretación socialista del mundo, no se aprecia la diferencia entre el capitalismo del laissez-faire y lo que Mises llamó la «economía obstaculizada». Al colapsar todas las economías de la revolución postindustrial en un amplio y vago «capitalismo», pueden despedir al mundo sin tener que lidiar con las advertencias específicas (y la aparente reivindicación) ofrecidas por los proponentes del laissez-faire contra el marco político-económico occidental del «intervencionismo». Así, describen el sistema moderno como «neoliberalismo», que es el supuesto resultado de una relación capitalista-estatal.

Por supuesto, los defensores del «mercado sin trabas» han sido durante mucho tiempo ahogados y dejados de lado, mientras que los planificadores centrales se ofrecieron a estructurar la economía de arriba hacia abajo, desestimando todo lo que ellos consideraban un análisis anticuado de los problemas económicos. Así, la historia de Occidente en el siglo XX es una historia de intervencionismo estatal, banca central impulsada por el Estado, y política tras política de traición al libre mercado. Sobre esta cuestión, y es cierto que de forma comprensible para Jacobin, el argumento se niega una vez más a abordar la diferencia entre una economía capitalista libre y una economía impulsada y manipulada por el poder coercitivo.

2. Aunque puede haber estado fuera de los límites de los objetivos de Sunkara, siempre debe ser reconocido cuando los socialistas comunican su visión como si las críticas más devastadoras de la teoría marxista nunca hubieran tenido lugar. Ciertamente se puede entender su motivación al negarse a reconocer estas críticas estratégicamente (afirmar su existencia les llamaría la atención), pero mientras los socialistas las ignoren, su teoría siempre será categóricamente fracasada. Si la teoría del valor subjetivo mengeriano socavó la teoría laboral del valor sobre la que se basaba la tesis de la explotación del marxismo, y si además Böhm-Bawerk expuso la tremenda contradicción de la tesis de la explotación de Marx, independiente incluso de la teoría del valor, y si Mises demostró de manera concluyente que una «economía» socialista no podía asignar racionalmente los factores de la producción independientemente de si la explotación era legítima, ¿en qué base se encuentra el marxismo?

Dejando a un lado las cuestiones de si el sistema soviético era verdaderamente socialista, o incluso si Cuba, la China Roja, o la miríada de otras tiranías a las que cedieron los movimientos socialistas eran de hecho socialistas en su apogeo, nunca se puede olvidar que los capitalistas no sólo tienen la experiencia empírica de su lado, tenemos la teoría misma. El marxismo malinterpreta la relación entre asalariado y capitalista, y los marxistas agravan sus fracasos al abogar por un sistema que se contradice a sí mismo, así como por lo que se puede saber sobre la acción humana. Pero como es tan típico, estas dificultades casi nunca se tratan ante audiencias impresionables de inclinación socialista.

3. Los fracasos económicos teóricos del socialismo son una cosa, pero uno de los aspectos más perjudiciales del socialismo como fuerza política es la incapacidad total de aceptar las contribuciones reales que el capitalismo ha proporcionado al mundo. Con esto, no se quiere decir simplemente que el capitalismo es preferible a la «época» anterior del feudalismo, ni que el capitalismo tiene sus positivos aquí y allá; Sunkara sin duda los afirmaría. Más bien, a un nivel narrativo arrollador, Sunkara atribuye problemas al capitalismo que no tienen en cuenta la realidad de estos problemas independientemente del capitalismo, como la escasez, las compensaciones e incluso los problemas de desilusión social y el vacío que caracterizan a la sociedad moderna. Es en detrimento de Sunkara que incorpora los aspectos económicos de todas las dificultades sociales que fueron una característica prominente de la teoría de Marx sobre el progreso y el desarrollo histórico.

Para categorizar este fracaso, podríamos describirlo como la ceguera general que los socialistas tienen que «causar y efectuar» en el análisis de la historia económica y social. Es un tópico quejarse de una ignorancia común sobre la distinción entre correlación y causalidad, pero hay que reconocer hasta qué punto los socialistas no comprenden su papel en la interpretación del desarrollo de los fenómenos sociales. El fin hacia el cual el socialismo busca mover a la humanidad siempre ha sido un fin en busca de una teoría. Atribuyen al capitalismo problemas que son naturales o causados por actividades que a su vez son desviaciones del capitalismo; y a la inversa, atribuyen a la socialización (y al gobierno) progresiones que de hecho fueron causadas por el capitalismo. La falta de causa y efecto demostrada, por lo tanto, es una grave debilidad en la narrativa general presentada.

Dos éxitos calificados

Esta es una categoría difícil para expresarse claramente, porque puede ser fácilmente interpretada por el lector como un ablandamiento hacia el socialismo. Así que dejemos que los puntos de fracaso anteriores hagan que esta interpretación potencial sea completamente falsa. El izquierdismo como proyecto, que incluye al socialismo como especie, es la antítesis de todo lo que aprecio. Sin embargo, una crítica objetiva de este libro puede señalar varias áreas de refresco.

1. The Socialist Manifesto tiene el mismo comportamiento y postura general, naturalmente, que la de la revista Jacobin de Sunkara. En mi mente, una de las características centrales de Jacobin es que están tremendamente bien informados sobre la historia y la lucha de su movimiento. Ellos ven la gran narrativa de los asuntos mundiales, especialmente en los albores del socialismo internacional, de una manera inmensamente madura y desarrollada. De hecho, uno podría aventurarse a decir que ésta es la mayor fuerza del socialista: su interés, a pesar de sus interpretaciones erróneas, en el desarrollo de la historia a un meta-nivel. Me apresuro a señalar que mi fascinación por el comportamiento de Jacobin se debe en gran medida al hecho de que a menudo se percibe (con razón) que los libertarios tienen una comprensión muy pobre de la historia de los asuntos humanos. Si bien esto es cierto en el caso del socialista típico, de hecho del hombre contemporáneo típico, es refrescante pensar profundamente en las narrativas y en las luchas meta-humanas. Comprometerse intelectualmente con Jacobin es un ejercicio fructífero.

2. Mientras que muchos socialistas simplemente se burlan de ejemplos como la Unión Soviética y responden que este «no era el socialismo real», Sunkara se toma el tiempo de luchar contra los fracasos del pasado, de aprender de ellos y de interpretarlos a la luz de sus puntos fuertes y débiles. Independientemente de lo que se pueda decir sobre las conclusiones reales que se extraigan (en su mayoría, están equivocados y cegados), se trata en realidad de un proyecto atractivo que beneficia incluso al lector crítico que es capaz de comprender correctamente la mente del socialista intelectual moderno.

Además, comprender el desarrollo de la historia en nuestro tiempo, aprender las motivaciones y los contextos de los acontecimientos históricos, y aceptar la creación del mundo moderno, hace que el esfuerzo de Sunkara sea importante. Después de todo, nos guste o no, el socialismo va en aumento. ¿No deberíamos entenderlo? ¿No deberían los defensores de la libertad y el capitalismo estar dispuestos a corregir a todos los que promueven el pensamiento trágico y terrible del socialista? La calidad de nuestra oposición puede estimular la calidad en nuestra corrección.

Cuatro lecciones para austro-libertarios

1. Ladescentralización es nuestro propio camino hacia adelante. Si el socialismo está en ascenso y el ímpetu de su compromiso político busca apoderarse de la fuente de poder en los gobiernos centrales, me parece completamente absurdo luchar contra lo que está de moda con lo que no lo está en la corte del poder moderno. Si el socialismo Instagramático de Alejandría Ocasio-Cortez es el medio a través del cual los socialistas modernos reclaman su camino, ¿no parece un error estratégico buscar una estrategia nacional? Los socialistas de estilo Jacobin tienen una estrategia y un énfasis en el poder central; deberíamos hacer el énfasis opuesto: no se puede decir que las tácticas políticas federales no sean inútiles, pero en su conjunto, el descentralización, lo político y lo social, puede ser una marea mucho más poderosa. En la medida en que desprecian a quienes se retiran del poder político cada vez más centralizado, en esa medida debemos depender de la anticentralización.

2. La despolitización es nuestro propio camino hacia adelante. En una nota relacionada con el punto anterior, debemos seguir estrategias apolíticas. El espíritu empresarial, la ampliación de nuestra participación en instituciones sociales no políticas y, sobre todo, la despolitización de la educación y la comprensión de las humanidades deben ser fundamentales. Los socialistas le dan mucha importancia a las estrategias políticas, al usar la plaza pública democrática (una plaza pública que no tiene el mismo significado en tiempos prepolitizados) para promover su causa. Por lo tanto, un aspecto clave del descentralización es la despolitización tanto de nuestras actividades como de nuestras preferencias e interpretación del mundo que nos rodea.

3. Debemos oponernos a las vacas sagradas modernas. En muchos sentidos, los socialistas tienen la retórica de su lado. Pueden decir que son democráticos, defensores de la igualdad utópica, opositores del capitalismo «temerario» y políticamente universales. Tienen toda la razón en que son el cumplimiento del proyecto izquierdista de nuestro tiempo. Por lo tanto, no debemos retroceder con una «democracia restringida», o una «igualdad razonable», o cualquier otra cosa que les dé la base sobre la cual radicalizar las propias instituciones de la izquierda moderna. Hay que desafiar a la propia democracia, hay que oponerse al igualitarismo y hay que defender la dinámica del capitalismo.

4. Necesitamos mejores libertarios, no sólo más libertarios. Para desafiar las crecientes narrativas de un socialismo intelectualmente curioso, es importante entender sus argumentos, ser capaz de refutarlos y presentar posteriormente una alternativa defendible. Mientras que esto se está volviendo cada vez más difícil en una era en la que el pensamiento crítico y la expresión retórica se pierden, las artes, las ideologías, las cosmovisiones y los marcos interpretativos están en la base de la civilización. Ignorar la lucha y la dificultad de comprender el mundo es sembrar las semillas de la dominación de los que no lo entienden.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute