Un desgarro muy común en los acuerdos de mercado es que utilizan a las personas. Por ejemplo, me he encontrado con muchas versiones de «amar a la gente y usar las cosas en lugar de amar las cosas y usar a la gente». Como Paul Heyne expresó el sentido de ello, «tal sistema parece de alguna manera violar nuestra profunda convicción moral de que nada es más valioso que las personas individuales, y que cada persona debe ser tratada como un fin único, nunca como un medio para algún otro fin».
La ironía es que aquellos que aman la libertad derivan su apoyo a los acuerdos de mercado de la primacía de los individuos. Como escribió Leonard Read, «Un individualista... ve a la sociedad como el resultado, el resultado, el efecto, la recapitulación incidental de lo que se valora por encima de todo, es decir, cada ser humano individual distintivo».
¿Qué queremos decir con «usar»?
Entonces, ¿por qué han persistido las críticas de «los acuerdos de mercado usan a la gente», aunque la defensa central de tales acuerdos es que benefician a los individuos involucrados? En gran parte, proviene del mal uso de la palabra «uso».
Si bien existe una condena moral generalizada del «uso» de las personas, el uso tiene diferentes significados. El uso puede significar «utilizar o emplear», sin que ello implique un daño para los demás. Eso es lo que queremos decir cuando decimos que alguien usa un martillo. También es lo que sucede cuando las personas prestan voluntariamente sus servicios para promover los propósitos de otros en los mercados. Por el contrario, la utilización también puede significar «abuso o daño», en particular como resultado de la fuerza o el fraude. Eso es lo que queremos decir cuando decimos, «fingiste preocuparte por mí, pero sólo me estabas usando».
El primer significado es coherente con el hecho de no imponer ningún daño a los demás o de beneficiarlos (como en los acuerdos de mercado mutuamente aceptables, que de otro modo los individuos no concertarían); el segundo significado requiere que se perjudique a los demás. Y el hecho de no distinguir claramente los diferentes significados introduce una grave confusión.
Algunas personas pueden ser engañadas al escuchar eso: «Usas a otros en los mercados; usar a la gente los perjudica». Pero eso es mucho menos probable si aclaras qué significado de «usar» tienes en mente. «Utilizaste los servicios prestados voluntariamente por otros, por lo tanto los perjudicaste» convencerá a mucha menos gente. Así que el mal uso del lenguaje, instigado por un pensamiento descuidado, puede transformar los beneficios mutuos de los intercambios de mercado sin coacción en la fantasía de la teoría de la explotación.
Fines y medios, no fines o medios
Hay otro problema lógico que surge cuando decimos que debemos tratar a las personas únicamente como fines en sí mismos y nunca como medios para nuestros propósitos. No es una elección de «o bien o bien». Aquellos con los que tratamos voluntariamente son tanto fines en sí mismos como los medios por los que avanzamos en nuestros fines.
Lo que cada uno de nosotros ofrece a los demás en los acuerdos voluntarios es un medio para promover mejor los fines de los demás. Pero tratar los bienes y servicios que otros nos proporcionan voluntariamente como medios para nuestros fines no los degrada como individuos; es simplemente inherente al beneficio mutuo. Pasar por alto esa distinción y condenar de esa manera tales acuerdos como el uso no ético de los demás se acerca mucho a la afirmación contradictoria de que no se permite nada que sea mutuamente beneficioso. En lugar de ello, deberíamos elogiar, en lugar de arremeter contra un sistema que puede encajar los planes y propósitos, a menudo incompatibles, de multitud de individuos diferentes, sin abusar de ellos o de sus derechos, para ampliar lo que realmente se puede conseguir.
Dejar que otros escojan la mejor manera de avanzar sus fines
Además, cuando las personas eligen libremente sus arreglos, debemos notar que al hacerlo se respeta a los demás como fines importantes en sí mismos de una manera crucial que está ausente cuando otros dictan lo que es permisible. Bajo la libertad, cada individuo puede elegir por sí mismo cómo utilizar mejor los medios que tiene a su disposición para avanzar en sus propios fines. Pasar por alto el hecho de que sólo porque lo hacemos principalmente de forma indirecta, intercambiando nuestros medios por los medios que otros controlan, como cuando yo intercambio mi trabajo por su dinero (es decir, reclamaciones sobre los recursos), que luego utilizo para avanzar en los fines que elijo, es cometer un grave error analítico.
Los acuerdos voluntarios mutuos son aquellos cuyos participantes creen cada uno de ellos que pueden promover mejor sus fines sin violar la búsqueda similar de otros fines. ¿Y qué puede hacer avanzar mejor los fines de los demás que dejarles elegir cómo utilizar sus medios actuales de la forma más productiva posible? Como escribió Phillip Wicksteed en The Common Sense of Political Economy, las relaciones económicas voluntarias alivian «las limitaciones... de sus propios recursos directos... por el mismo acto que trae una liberación correspondiente a aquellos con los que tratan... [sin dejar] espacio para traer contra ellos la acusación de ser intrínsecamente sórdidos y degradantes».
Cómo el «uso» de los demás supera a la benevolencia en un mundo complejo
Además, el ideal hipotético de tratar a las personas únicamente como objetos de benevolencia en lugar de usar sus servicios mediante intercambios mutuamente beneficiosos es inalcanzable. Como dijo Wicksteed, «La limitación de nuestros poderes impediría que tomáramos un interés igualmente activo en los asuntos de cada uno». En cualquier sociedad más grande que una familia inmediata, simplemente no podemos saber lo suficiente para organizar relaciones basadas en la benevolencia. Considere el gran número de transacciones y transactores involucrados en nuestros acuerdos económicos. Un gran número de personas están involucradas incluso en los productos más simples, mucho menos en los más complejos. En tales circunstancias, las alternativas no son la coordinación de las relaciones a través del intercambio (otro nombre para la persuasión) o a través de la caridad, sino entre la coordinación de las relaciones a través del intercambio o la coordinación de las mismas mucho menos bien, si es que lo hace, porque excede nuestros conocimientos y capacidades.
Mientras Paul Heyne encapsulaba el tema:
Cuando los precios del dinero, en lugar de preocuparse por los demás como personas, coordinan las transacciones sociales, la cooperación social se hace posible a una escala más amplia. Aquellos que quisieran forzar todas las transacciones sociales al modo personal no se dan cuenta de que mucho de lo que ahora dan por sentado sería totalmente imposible en el mundo de sus ideales... Ignoran la increíble complejidad del sistema de cooperación social por medio del cual nos alimentamos, vestimos, alojamos, calentamos, curamos, transportamos, consolamos, entretenemos, desafiamos, inspiramos, educamos y servimos en general.
Conclusión
Las afirmaciones de que los acuerdos de mercado implican el «uso» poco ético de otros son de larga data. Pero también tienen un mérito cuestionable.
Transforman retóricamente la utilización de los servicios de otras personas de manera que beneficien a todas las partes involucradas en «usar» a otros en su imaginario detrimento. Tratan la cuestión como una elección entre tratar a los demás como medios o como fines, cuando las personas son fines en sí mismos y los proveedores de los medios para que otros avancen mejor sus fines. Honrar a los demás como fines en sí mismos también significa dejarles elegir qué uso de sus medios puede lograr mejor sus fines. Y si rechazáramos dejar que los individuos utilicen sus servicios para otros voluntariamente, como ellos lo consideren, nos dejaría sólo la benevolencia como base de todas nuestras relaciones. Sin embargo, en un mundo complejo, eso no promovería el bien que hacemos los unos por los otros; destruiría muchas de las formas de cooperación social que los acuerdos voluntarios han producido de manera tan confiable que dependemos de ellos diariamente.
En consecuencia, una reflexión cuidadosa, no acobardada o manipulada por argumentos engañosos, debería llevarnos a rechazar la crítica de «los acuerdos de mercado utilizan a la gente». Si aceptamos la premisa de que los individuos y su desarrollo son nuestros fines últimos, los acuerdos voluntarios que evolucionan son, como señaló Friedrich Hayek, entre las mayores creaciones de la sociedad, no su némesis.