The Stupidity of War: American Foreign Policy and the Case for Complacency
por John Mueller
Cambridge University Press, 2021, 332 pp.
El subtítulo del excelente nuevo libro de John Mueller sugiere que al lector le espera algo inusual. Si se llama a alguien complaciente, difícilmente se le está felicitando; ¿cómo, entonces, puede haber un «caso de complacencia»? En resumen, Mueller piensa que la mayoría de las amenazas y peligros a los que se enfrentan las naciones no son realmente tan preocupantes, si no son del todo imaginarios. Un ejemplo le permitirá comprender lo que quiere decir. Mueller, que enseña ciencias políticas en la Universidad del Estado de Ohio y está asociado al Centro Mershon de Estudios de Seguridad Internacional, atrajo la atención del público cuando, ante los atentados del 11 de septiembre, afirmó en su anterior libro Overblown (2006) que los atentados terroristas eran poco preocupantes, y reitera esta afirmación en The Stupidity of War: «En total, el terrorismo islámico extremista se cobró unas 200-400 vidas al año en todo el mundo fuera de las zonas de guerra, más o menos lo mismo que los ahogados en una bañera en Estados Unidos» (p. 128. Las referencias a las páginas corresponden a la edición Kindle de Amazon).
Preocuparse en exceso por las amenazas supone en sí mismo un peligro, y éste no le parece a Mueller exagerado. «Una conclusión destacada de este libro es que, incluso cuando la guerra internacional ha entrado en declive, se han inflado persistentemente las amenazas y se han aplicado esfuerzos militarizados para hacer frente a algunas de ellas, a menudo con resultados trágicos como en Vietnam, Afganistán e Irak» (p. 193).
En lo que sigue, analizaré varios ejemplos de la evaluación de Mueller de varios supuestos peligros, tanto en el pasado como a los que nos enfrentamos ahora. El primero de ellos es uno que quizá ya se les haya ocurrido a muchos lectores. ¿Qué pasa con la Guerra Fría? ¿No necesitaba Estados Unidos mantener un armamento nuclear masivo para disuadir a la Unión Soviética, cuyos líderes sostenían una ideología que llamaba a la revolución mundial para establecer el comunismo?
En respuesta, Mueller señala que «Stalin anticipó que habría una cosecha de revoluciones congeniales después [de la Segunda Guerra Mundial], así como rivalidades internas entre los estados capitalistas, desarrollos que la doctrina comunista había sostenido durante mucho tiempo como inevitables. Era obviamente comprensible que los países capitalistas de Occidente encontraran esto amenazante. Sin embargo, una guerra hitleriana agresiva y conquistadora por parte de los propios soviéticos no encaja en absoluto en este esquema de cosas, y lo arriesgaría todo tontamente» (p. 29). Pero, ¿la cautela soviética no provenía de la disuasión nuclear americana? No, dice Mueller. «Los que así lo sostienen tienen que demostrar que los soviéticos tenían el deseo de arriesgar cualquier cosa que pudiera, en su imaginación más descabellada, llegar a parecerse a la catástrofe que acababan de soportar» (p. 34). Los lectores de Murray Rothbard recordarán que él sostenía la misma opinión. La amenaza comunista para Estados Unidos pasaba esencialmente por la subversión interna, y gastar enormes sumas de dinero en armas no es una forma de contrarrestarla.
Mueller utiliza un razonamiento similar para restar importancia al peligro de que las naciones hostiles a Estados Unidos se armen con armas nucleares. En contraste con la angustiosa preocupación de que Corea del Norte lance un ataque con misiles guiados contra Estados Unidos, Mueller dice que tenemos poco de qué preocuparnos: «Corea del Norte tiene el régimen más patético, inseguro y despreciable del mundo, y la supervivencia es lo único en lo que ha demostrado ser bueno. Seguramente sabe que lanzar una bomba nuclear en algún lugar contra un conjunto de enemigos que posee decenas de miles de ellas es una idea bastante terrible» (p. 175).
Pero, ¿y si se equivoca en sus juicios complacientes? ¿No es mejor para Estados Unidos estar en el «lado seguro» utilizando su enorme superioridad militar para dominar el mundo? ¿Por qué minimizar las amenazas cuando podemos reducirlas sustancialmente, si no deshacernos de ellas por completo?
La contrapartida de Mueller es que la búsqueda de la hegemonía es inútil pero costosa en vidas y recursos. A diferencia de Samuel Moyn, que en Humane teme que el uso eficiente de la fuerza militar pueda llevar a la dominación del mundo por parte de unas pocas superpotencias globales, se muestra escéptico con todo el concepto de «hegemonía» americana.
Además, en la medida en que [los conceptos de primacía y hegemonía] tienen significado, la aplicación militarizada de la primacía y la hegemonía americana para ordenar el mundo ha sido a menudo un fiasco. De hecho, es impresionante que el hegemón, dotado por definición [con] ... una capacidad militar groseramente desproporcionada, haya tenido un historial tan miserable de logros militares desde 1945.... También es absurdo ponerse nervioso por algo tan vacuo como el venerable concepto (o presunción) de «esfera de influencia» .... Dejando a un lado el grado en que podría decirse que la «influencia» americana domina en cualquier lugar... no importa en absoluto que China o Rusia tengan, o parezcan tener, una «esfera de influencia» en algún lugar. (p. 165)
Puede que al lector se le haya ocurrido una objeción. Aunque los juicios optimistas de Mueller nos parezcan razonables, ¿no es de sabios prepararse para el peor de los casos? Mueller cree que China no está luchando agresivamente por la supremacía mundial, pero ¿qué pasa si se equivoca? ¿Y si los terroristas se vuelven eficaces y letales, y dejan de ser los idiotas torpes que él describe? Mueller dice que deberíamos «cubrir nuestras apuestas» y tener fuerzas para hacer frente a amenazas inesperadas, pero deberíamos rechazar decididamente el uso del peor resultado concebible para guiar la política. En este sentido, sigue al eminente historiador naval y estratega de la defensa Bernard Brodie: «El alarmismo, basado en lo que [Bernard] Brodie denominó en su día ‘fantasías del peor caso’ perpetradas por un ‘culto a lo ominoso[,]’ ha dominado el pensamiento sobre la seguridad» (p. 18).
¿Qué hay que hacer con el caso de Mueller? Una de las dificultades es un problema generalizado en la «ciencia» política contemporánea. Se presentan argumentos basados en generalizaciones inductivas a partir de datos empíricos, pero estas generalizaciones no bastan para establecer leyes científicas. Mueller hace mucho hincapié en el hecho de que, durante un largo periodo de tiempo, las muertes en los conflictos internacionales han disminuido (aunque esto no se aplica a las guerras civiles). Esto lo ve como una señal esperanzadora de que la guerra está en vías de desaparecer. Dice, por ejemplo: «Así, la guerra internacional parece estar en pronunciado declive debido a la forma en que las actitudes hacia ella han cambiado, siguiendo aproximadamente el patrón por el cual la antigua y una vez formidable institución formal de la esclavitud se desacreditó y luego quedó obsoleta» (p. 13). Esto es especulativo y carece de rigor. Además, a menudo apoya partes cruciales de sus diversos juicios sobre países y casos citando a otros politólogos que están de acuerdo con él. Pero buscar una ciencia genuina en este ámbito puede ser pedir demasiado, y los vigorosos desafíos de Mueller a la «sabiduría convencional» merecen nuestra mayor atención. Sus libros merecen ser colocados en la estantería junto a uno de los mejores libros sobre política exterior que he leído, Isolationism Reconfigured (Princeton, 1995) de Eric Nordlinger, sobre el que llama acertadamente nuestra atención (p. 193). Ciertamente, ha conseguido mostrar que «aunque ciertamente hay áreas y cuestiones problemáticas en el mundo, ninguna de ellas presenta una amenaza de seguridad para Estados Unidos lo suficientemente grande o urgente como para justificar el mantenimiento de una gran fuerza militar» (p. 142).