Cuando los defensores de la secesión en los Estados Unidos plantean el «divorcio nacional», una objeción común que escuchamos es que la secesión no puede permitirse porque haría que algunas personas estuvieran peor. Por ejemplo, se nos dice que si, digamos, una mayoría de floridanos votara a favor de la secesión, ésta no podría permitirse porque seguiría existiendo una minoría que se opusiera a la secesión. Oímos esto especialmente en el contexto de los llamados estados rojos, donde, presumiblemente, la mayoría de los residentes son conservadores o republicanos. Se supone que si esos estados se secesionaran, los «progresistas» o demócratas estarían en peor situación. Pero esto también funciona en la otra dirección. Hace varios años, cuando el tema de la secesión de California estaba en las noticias, se nos dijo que si se permitía la secesión del presumiblemente izquierdista estado de California, eso perjudicaría a la minoría conservadora. Así pues, la secesión de California no puede permitirse ni siquiera desde la perspectiva de los «estados rojos».
A veces, los partidarios de la secesión responden a esta objeción sugiriendo que las fronteras de la región secesionista podrían redibujarse para tener en cuenta las variaciones demográficas de la población. Por ejemplo, esto podría significar dividir Illinois entre la zona «azul» de Chicago y la parte «roja» del sur del estado. Los que se oponen a la secesión también están preparados para esto: nos dicen que no funciona porque es probable que no haya líneas de demarcación claras entre los grupos de población a ambos lados de la cuestión de la secesión. Incluso cuando la mayoría apoya la secesión, con partidarios en prácticamente todas las áreas metropolitanas, es probable que los opositores vivan junto a los secesionistas, y los deseos de la minoría contraria a la secesión no deben ser ignorados. Esta posición de «derechos de las minorías», nos dicen, hace que la secesión sea imposible. Después de todo, siempre habrá alguna población minoritaria que se oponga a la secesión en todas partes.
Para comprender esta realidad, basta con echar un vistazo a la propia Revolución americana. Los Estados Unidos es el resultado de un movimiento de secesión en el que hubo una minoría considerable en el bando perdedor. Esta minoría se conoce hoy como los lealistas, y no consiguieron evitar la secesión a pesar de que en algunas partes de las colonias llegaron a representar hasta la mitad de la población durante la crisis de secesión que comenzó en 1775. En otras palabras, los americanos que votaron a favor de la Declaración de Independencia en 1776 ignoraron la oposición lealista y redoblaron su posición secesionista de todos modos. Al final, muchos lealistas emigraron para evitar vivir bajo los nuevos gobiernos republicanos. Todo esto se vio exacerbado por el hecho de que el gobierno británico prefiriera la guerra a la negociación. La guerra dio poder a los segmentos más fanáticos y violentos de la población secesionista, lo que provocó más represalias contra los lealistas. (Esto no era inevitable, por supuesto. La secesión no es en sí misma un acto violento, sino que sólo conlleva violencia cuando el régimen establecido opta por la violencia para impedir la separación).
Pero incluso si se hubiera permitido una transición pacífica, esto nos deja con una pregunta importante: ¿Deberían los secesionistas americanos —personas como Thomas Jefferson y John Adams— haber permitido que los lealistas vetaran la Declaración de Independencia? Si aceptamos la afirmación de que la presencia de minorías antisecesionistas en Florida, California o cualquier otro estado hoy en día hace que la secesión no sea una opción, entonces la respuesta debe ser sí. Debemos concluir que el Congreso Continental debería haber escuchado a los lealistas y desechado la idea de la independencia americana.
Sin embargo, incluso hoy, la mayoría de los americanos parecen no estar de acuerdo. En una encuesta reciente de YouGov, sólo el 5 por ciento de los americanos dijo «lamentar» la secesión de los Estados Unidos del Imperio Británico. Incluso después de años de mayor atención a los lealistas en los programas escolares y académicos, la desaprobación de la Revolución americana sigue siendo una postura minoritaria. Al menos en lo que respecta a la opinión pública americana, parece que hay momentos en los que la minoría antisecesionista no puede dictar la viabilidad de un movimiento secesionista.
Sin embargo, el resultado de la revolución no se pareció en nada a la masacre que los opositores modernos a la secesión suelen imaginar que se infligirá necesariamente al bando perdedor en cualquier movimiento de secesión moderno. El ejemplo de los lealistas demuestra que, incluso después de que se asegurara la independencia de Gran Bretaña, y cuando otras colonias británicas estaban abiertas a los lealistas, sólo una pequeña minoría de ellos optó realmente por abandonar los Estados Unidos. La mayoría buscó con éxito la reintegración en las nuevas repúblicas americanas.
La minoría lealista en la Revolución
Algunos historiadores sostienen que menos de la mitad de la población apoyó realmente la revolución. Incluso si se tiene en cuenta que los partidarios de la secesión mostraban un entusiasmo inusitado —como sugiere John Ferling—, la mitad de la población era neutral o se oponía activamente. La información demográfica sobre América del Norte a finales del siglo XVIII no es muy sólida, pero la mayoría de las estimaciones sugieren que los que se oponían a la revolución probablemente representaban una quinta parte de la población. Esto suponía unos quinientos mil lealistas en una población de aproximadamente 2,6 millones de habitantes en los primeros años de la guerra. En otras palabras, no se trata de un número insignificante.
De ese medio millón de lealistas, parece que unos veinte mil se oponían a la secesión hasta el punto de estar dispuestos a luchar y morir tomando las armas en el ejército británico. (A esto hay que añadir un número desconocido de lealistas que participaron en grupos de irregulares locales).
El número de lealistas variaba según la colonia, pero estaban representados en comunidades de todas las colonias y no eran ni abrumadoramente rurales ni urbanos. Muchos eran agricultores, pero otros muchos no. Miles de ellos poseían esclavos. Nueva Inglaterra parece haber disfrutado del mayor apoyo a los «patriotas», mientras que las colonias del Atlántico Medio y del Sur contaron con más apoyo lealista. Sin embargo, en todas las colonias y ciudades había un número considerable de lealistas. Se cree que eran especialmente numerosos en Nueva Jersey y Nueva York —quizás sumaban casi la mitad de la población—, pero también eran claramente una parte significativa de la población en Pensilvania y las colonias del sur.
Sin embargo, los lealistas no eran un grupo de interés bien definido. Los que se opusieron explícitamente a la secesión americana lo hicieron por diversas razones, y es difícil calcular su número porque «el lealismo significaba cosas diferentes para personas diferentes en situaciones diferentes». No parece haber un único factor unificador «más allá de una hostilidad general a todo lo patriota».
El coste de la guerra para los lealistas
En cualquier caso, los que se opusieron activamente a la secesión pagaron un precio. Como dijo la historiadora Maya Jasanoff:
Los lealistas expresaron sus opiniones de forma pasiva y activa: se negaron a prestar juramento de lealtad a las nuevas asambleas; se trasladaron a ciudades y regiones bajo control británico; y diecinueve mil se alistaron en regimientos lealistas para luchar por su visión de la América colonial británica. Como represalia, se enfrentaron al acoso de sus iguales —más vívidamente, aunque en raras ocasiones, mediante el emplumado— y a las sanciones de las legislaturas estatales, que podían despojarles de sus tierras y posesiones o encarcelarles o desterrarles formalmente.
En consecuencia, muchos lealistas optaron por emigrar una vez que quedó claro que los secesionistas iban a ganar.
De hecho, al final de la guerra, el volumen de emigrantes lealistas había aumentado a medida que los del bando perdedor se trasladaban a zonas donde los lealistas encontraban el entorno local más acogedor. Proporcionalmente, los desplazamientos fueron muy grandes:
La Guerra Revolucionaria Americana parece ser la única en un aspecto importante. En número total de personas desplazadas, parece representar el ápice, al menos durante la segunda mitad del siglo XVIII. . . . [En comparación con las guerras civiles mucho más sangrientas y costosas asociadas con la Francia revolucionaria, en proporción a la población total, la Guerra Revolucionaria Americana produjo un número mucho mayor de refugiados.
¿Cuántos de los quinientos mil lealistas se marcharon realmente? Jasanoff concluye: «Sesenta mil lealistas con quince mil esclavos a cuestas abandonaron las trece colonias para construirse nuevas vidas en otros lugares del mundo británico. Esta cifra representa aproximadamente uno de cada cuarenta miembros de la población (en comparación con uno de cada doscientos que emigraron de la Francia revolucionaria)».
Muchos fueron a Gran Bretaña y más de la mitad a Canadá. En el extremo sur de las colonias americanas, muchos se trasladaron a las Floridas británicas y a las Bahamas.
El hecho de que la Revolución americana produjera más refugiados per cápita que la Revolución francesa se aduce a menudo para poner de relieve las privaciones de los lealistas. Sin embargo, los lealistas nunca se enfrentaron a nada comparable a los terrores impuestos por los jacobinos a la clase dominante francesa saliente. Más bien, el elevado número de refugiados lealistas refleja, al menos en parte, el hecho de que las colonias británicas supervivientes ofrecieron a los refugiados lealistas incentivos positivos para desplazarse. Por ejemplo, los que huían de las colonias podían dirigirse al gobierno británico, que ofrecía compensar a muchos lealistas por las propiedades perdidas. Canadá, por supuesto, proporcionó tierras baratas, vecinos de habla inglesa y una inmigración legal simplificada para decenas de miles de lealistas. En algunas zonas del Alto Canadá a finales del siglo XVIII, los lealistas constituían la mayoría de la población. Los propietarios de esclavos lealistas podían llevarlos a los dominios británicos del Caribe, donde la esclavitud seguiría siendo legal durante varias décadas más.
Los lealistas aún tenían opciones
Sin embargo, a pesar de estas opciones, parece que menos del 15 por ciento de los lealistas optaron realmente por emigrar. Dicho de otro modo, a pesar de los muchos lealistas que fueron víctimas de los elementos más fanáticos de la causa secesionista, una amplia mayoría de lealistas —quizás el 80% o más— eligió permanecer en los nuevos Estados Unidos. Aunque muchos lealistas fueron blanco de los locales durante la revolución, a muchos otros al menos se les dejó en paz hasta el punto de que no merecía la pena emigrar.
Además, una vez terminada la guerra, la discriminación contra los lealistas disminuyó y las legislaturas estatales crearon vías para que los antiguos lealistas se convirtieran en ciudadanos de pleno derecho. Entre los lealistas, «los intentos de formar parte de una América recién independizada tuvieron éxito en general». Así, tras varios años de lucha, la mayoría de los antiguos lealistas que deseaban regresar pudieron hacerlo».
Por otro lado, si los secesionistas hubieran perdido el conflicto, habrían sido objeto de acoso por ser «rebeldes» y «traidores». De hecho, si los secesionistas hubieran perdido, probablemente se habrían enfrentado a opciones mucho peores que las de los lealistas. Los lealistas, después de todo, tenían acceso a jurisdicciones que todavía estaban dentro del imperio. Fueron bien recibidos en estas zonas e incluso se les ofreció una compensación. La descentralización política del mundo anglófono tras la secesión americana ofreció a los lealistas opciones entre zonas culturalmente inglesas. Si los secesionistas hubieran fracasado, no habrían tenido a dónde ir, excepto a lugares lejanos donde no se hablaba inglés y donde las realidades legales, culturales y políticas eran completamente diferentes. Los que se hubieran quedado habrían sido detenidos por «traición» y otros delitos. En otras palabras, el precio pagado por la minoría lealista fue probablemente relativamente mucho menor que el precio que habrían pagado los secesionistas si la revolución hubiera fracasado.
Voluntad mayoritaria versus voluntad minoritaria
Sin embargo, la objeción de los derechos de las minorías sugiere que el posible destino poco atractivo de la minoría lealista habría sido suficiente para cancelar la independencia americana. Sin embargo, sigue sin estar claro por qué la minoría lealista tenía derecho a mantener como rehén a la población secesionista más numerosa.
Después de todo, no existe ningún principio político que nos diga que la minoría siempre tiene razón. Tal afirmación no es más cierta que la peligrosa afirmación de que la mayoría siempre tiene razón. Además, si una minoría contraria a la secesión es suficiente para vetar la secesión, ¿por qué el secesionismo mayoritario no es suficiente para vetar el statu quo? Los que se oponen a la secesión no nos lo dicen. En última instancia, la respuesta no puede encontrarse en la devoción servil a las fronteras políticas actuales. En la vida real, las realidades políticas cambian. La legitimidad del régimen se desvanece. Como señala Jefferson en la Declaración de Indenpendencia, a veces «se hace necesario que un pueblo disuelva las bandas políticas que lo han unido a otro». Jefferson también señala, por supuesto, que esto no siempre es prudente, y tiene razón. Hay muchas razones prácticas en muchas circunstancias para no favorecer la secesión. Sin embargo, no se encuentra entre estas razones la idea de que nunca debemos apoyar la secesión porque un grupo minoritario del territorio que se separa pueda oponerse a ella.