Socialism: A Logical Introduction
Scott R. Sehon
Oxford University Press, 2024; 268 pp.
Este libro es mejor de lo que esperaba, pero no está exento de problemas. Scott Sehon, profesor de filosofía en el Bowdoin College, está firmemente inclinado a creer que el socialismo es mejor que el capitalismo, pero en el libro su principal objetivo es exponer algunos de los principales argumentos a favor de cada sistema, indicando sus puntos fuertes y débiles. Tiene un objetivo adicional. Quiere enseñar a la gente a razonar lógicamente y cree que una forma de hacerlo es exponer un argumento en premisas numeradas y luego discutir cada premisa. «Mi siguiente profesor de filosofía (en Harvard) Paul Hoffman, me mostró por primera vez la asombrosa utilidad de descomponer el argumento de un filósofo en pasos numerados». Sehon logra demostrar que formular un argumento sólido —uno que sólo tenga premisas verdaderas y no cometa errores de inferencia— es a menudo una tarea difícil, y plantea algunos buenos retos a quienes apoyamos el capitalismo. Sin embargo, creo que hay dificultades con algunos de sus argumentos, y esto es lo que voy a discutir en la columna de esta semana.
Por «socialismo», Sehon entiende un sistema con «(i) Propiedad y control colectivos de los medios de producción y (ii) Igualdad de distribución o redistribución de la riqueza»; esto contrasta con el capitalismo, un sistema con propiedad privada de los medios de producción. Ambos sistemas se presentan en grados, y ningún sistema ha sido nunca puramente socialista o puramente capitalista. Sehon cree que, en igualdad de condiciones, es deseable un movimiento en la dirección socialista. ¿Por qué? El socialismo, sostiene, promueve mejor el bienestar humano que el capitalismo, y siempre que el socialismo no viole los derechos de las personas, deberíamos adoptarlo. Los defensores del mercado pueden ofrecer un argumento paralelo: el capitalismo promueve mejor el bienestar humano que el socialismo, y mientras el capitalismo no viole los derechos de las personas, deberíamos adoptarlo. Llama a estos dos argumentos «los argumentos maestros», y la mayor parte del libro consiste en su análisis de los mismos.
Con una imparcialidad ejemplar, Sehon reconoce que no puede demostrar que los empresarios capitalistas exploten a los trabajadores, pero da mucho más crédito del que debería al argumento de que lo hacen. En esencia, dice que los empresarios extraen plusvalía de los trabajadores, y somos libres de llamar a esto «explotación», pero hacerlo no basta para demostrar que los trabajadores están siendo tratados injustamente. Puede haber circunstancias en las que tal negociación salarial sea éticamente admisible. Si, por ejemplo, usted es utilitarista y cree que el capitalismo es mucho más productivo que el socialismo, entonces podría pensar que está bien tener un sistema en el que se presiona a los trabajadores para que acepten menos del valor total de su trabajo. Sin embargo, es posible que piense que presionar a los trabajadores para que hagan esto «implica una cierta violación de la dignidad de la persona» [énfasis en el original] y, en ese caso, considerará que la negociación salarial es injusta. «En mi autoproclamado papel de analizador de argumentos, parece que debería adoptar una posición sobre esta cuestión. Sin embargo, sinceramente no estoy seguro de qué decir, y creo que es una cuestión sobre la que personas honestas y bien informadas podrían discrepar racionalmente.»
La forma en que Sehon da una credibilidad indebida al argumento de la explotación surge cuando ofrece un ejemplo de este tipo: un trabajador trabaja una jornada de ocho horas. Una parte de la jornada la dedica a ganar lo necesario para pagar su salario, pero el valor de lo que produce durante el resto del día va a parar a manos de su empleador. Si el empresario no obtuviera beneficios, no le compensaría contratar al trabajador.
El fallo de esto es el paso sin fundamento de que el trabajador gana menos que el valor de lo que produce. Este paso tiene sentido en la teoría laboral del valor de Karl Marx, pero no en la teoría subjetiva del valor que la mayoría de los economistas han aceptado desde la década de 1870. En esta teoría, el trabajo es sólo uno de los tres factores de producción. La tierra y el capital son los otros, y en equilibrio, cada factor gana su producto marginal. A menos que se acepte la teoría de Marx (u otra teoría que tenga las mismas consecuencias), no hay base para afirmar que el trabajo es la única fuente de valor.
Para evitar malentendidos, no estoy diciendo que la teoría subjetiva sea correcta (aunque creo que lo es), ni que los capitalistas propietarios de los demás factores de producción deban obtener los beneficios de la contribución de estos factores al producto. La cuestión, más bien, es que no se puede suponer correctamente que el beneficio proceda de la «plusvalía» sin argumentos. Podemos ver el problema más claramente si nos fijamos en una cooperativa de trabajadores que compite en el mercado. (Sehon acepta el socialismo de mercado como un tipo legítimo de socialismo.) La cooperativa también tendrá que asignar cuotas de ingresos a la tierra y al capital para evaluar lo bien que lo está haciendo. La forma en que la cooperativa decida distribuir las ganancias de estos factores, una vez que haya hecho esta evaluación, es otra cuestión.
Sehon es culpable de un error aún más grave, que afecta a su presentación de un importante argumento a favor del capitalismo, que toma de Friedrich Hayek. Según él, Hayek argumenta lo siguiente: el libre mercado puede utilizar más información para tomar decisiones económicas que la que puede utilizar una economía «controlada democráticamente» y, por ello, puede tomar mejores decisiones, en igualdad de condiciones. Sin embargo, otras cosas no son iguales, afirma Sehon. El argumento de Hayek depende de las premisas cruciales de que «en la medida en que haya más información disponible y se utilice en la toma de decisiones, mejores serán las decisiones para la persona que toma la decisión» y que «en la medida en que cada persona tome decisiones económicas que sean mejores para ella, las decisiones serán acumulativamente mejores para todos» [énfasis en el original], pero la segunda de estas premisas, señala Sehon, no se deduce de la primera. De hecho, hay muchos casos en los que alguien que está tomando una decisión mejor en su propio interés tomará una decisión peor para los demás.
Así es, pero Sehon no ha captado el núcleo del argumento de Hayek, que es que los recursos económicos no pueden asignarse racionalmente sin precios de mercado. No se trata simplemente de que los planificadores centrales tendrían que contentarse con utilizar menos información de la que disponen los agentes del mercado libre, sino más bien de que la cantidad de información necesaria para coordinar una economía compleja es tan vasta que los planificadores no podrían realizar la tarea en absoluto. Las divergencias entre lo que es mejor para un decisor individual y lo que es mejor para todos tienen entonces una importancia comparativamente menor. Hay que subrayar que el argumento de Hayek va dirigido contra la planificación central. Como señala Sehon, el socialismo de mercado utiliza los precios, aunque de forma limitada, pero entonces habría que abordar la crítica de Hayek al socialismo de mercado (por ejemplo, en su artículo «The Present State of the Debate» en Collectivist Economic Planning), y Sehon no trata este tema.
Sin embargo, hay una omisión aún más flagrante en la comparación de Sehon entre socialismo y capitalismo. Ludwig von Mises sostenía que una economía socialista, es decir, una economía dirigida por planificadores centrales, se hundiría en el caos. En ausencia de precios de mercado numéricos, los recursos no pueden asignarse racionalmente. El argumento difiere del de Hayek, por reiterar, en su énfasis en los precios como formas de calcular. La primera formulación de Mises del argumento del cálculo en 1920 dio lugar a una enorme literatura, pero Sehon parece felizmente ignorante de todo esto. Enumera en su bibliografía Socialismo de Mises, que incluye el artículo de 1920, así como otros debates sobre el argumento del cálculo, pero su único comentario sobre Mises es el siguiente: «Mises se ha convertido en una especie de héroe para los libertarios».
Sehon se nos presenta como un profesor que nos enseñaría a pensar con lógica sobre el socialismo y el capitalismo, pero nuestro profesor necesita más instrucción él mismo.