Bland Fanatics: Liberals, Race, and Empire
por Pankaj Mishra
Farrar, Straus y Giroux, 2020
218 páginas
A Pankaj Mishra no le gusta el libre mercado, y lo culpa de las conquistas imperiales del siglo XIX y posteriores. Pero gran parte de su libro puede leerse como un extenso comentario sobre algunas observaciones del gran campeón del libre mercado Ludwig von Mises.
En Liberalismo (1927), Mises dice:
Las consideraciones y objetivos que han guiado la política colonial de las potencias europeas desde la época de los grandes descubrimientos contrastan de forma muy clara con todos los principios del liberalismo. La idea básica de la política colonial era aprovechar la superioridad militar de la raza blanca sobre los miembros de otras razas. Los europeos se propusieron, equipados con todas las armas y artilugios que su civilización puso a su disposición, subyugar a los pueblos más débiles, robarles sus propiedades y esclavizarlos.... Ningún capítulo de la historia está más empapado de sangre que la historia del colonialismo. La sangre fue derramada inútilmente y sin sentido. Tierras florecientes fueron arrasadas; pueblos enteros fueron destruidos y exterminados. Todo esto no puede de ninguna manera ser atenuado o justificado. El dominio de los europeos en África y en partes importantes de Asia es absoluto. Está en el más agudo contraste con todos los principios del liberalismo y la democracia, y no hay duda de que debemos luchar por su abolición.
Mishra no cita a Mises, pero reconoce que Richard Cobden, el gran defensor liberal clásico del libre comercio, se opone al imperialismo: «La India para Cobden era un «país que no sabemos gobernar» y los indios tenían razón al rebelarse contra un despotismo inepto» (p. 192). Sin embargo, sigue culpando al capitalismo del imperialismo, adoptando una línea marxista estándar.
En este momento, podría esperar una denuncia de Mishra por sus errores, pero no me propongo proceder de esta manera. Es un escritor de considerable perspicacia, y devuelve un estudio cuidadoso. Educado tanto en la India como en Inglaterra, ha leído mucho en fuentes orientales y occidentales, y entre estas últimas trata no sólo a Marx con respeto, sino también a George Santayana y Reinhold Niebuhr. De hecho, es Niebuhr quien le proporciona los «fanáticos blandos» de su título. Para Niebuhr, «Entre los menores culpables de la historia... están los ciegos fanáticos de la civilización occidental que consideran los logros altamente contingentes de nuestra cultura como la forma y norma final de la existencia humana» (qtd. en p. 1).
Lo que me parece la gran fuerza del libro es su demostración de que las atrocidades de la conquista y el gobierno imperial prefiguraron los horrores de las guerras europeas del siglo XX y las posteriores guerras de conquista también. Mishra escribe,
La larga paz de Europa [antes de la Primera Guerra Mundial] se revela como una época de guerras ilimitadas en Asia, África y América. Estas colonias surgen como el crisol donde se forjaron por primera vez las siniestras tácticas de las brutales guerras del siglo XX en Europa: exterminio racial, traslados forzosos de población, desprecio por la vida de los civiles. (p. 52)
Muchos atribuyen a Alemania la culpa casi exclusiva no sólo de estas atrocidades coloniales sino también de los crímenes de las guerras mundiales, pero Mishra evita esta trampa. En un pasaje particularmente revelador, señala que en 1920,
un año después de condenar a Alemania por sus crímenes contra los africanos, los británicos idearon el bombardeo aéreo como una política rutinaria en su nueva posesión iraquí... «Los árabes y los kurdos saben ahora lo que significa un bombardeo real», decía un informe de 1924 de un oficial de la Real Fuerza Aérea. «Ahora saben que en 45 minutos una aldea de tamaño completo... puede ser prácticamente aniquilada y un tercio de sus habitantes muertos o heridos.» Este oficial fue Arthur «Bombardero» Harris, quien en la Segunda Guerra Mundial desató las tormentas de fuego de Hamburgo y Dresden. (p. 54)
Mishra también muestra un saludable escepticismo hacia Winston Churchill. Él dice que
Mountbatten fue en realidad menos testarudo que Winston Churchill... un imperialista fanático, [que] trabajó más duro que cualquier político británico para frustrar la independencia de la India y, como primer ministro de 1940 a 1945, hizo mucho para comprometerla... se negó a ayudar a los indios a hacer frente a la hambruna en 1943 con el argumento de que «se reproducen como conejos». (p. 184)
Nuestro autor esgrime una pluma ruda. El hombre descrito arriba como menos testarudo que Churchill fue el último virrey británico de la India, Louis Mountbatten. Mishra dice que fue
descrito con precisión por el historiador derechista Andrew Roberts como un «estafador mendaz e intelectualmente limitado»... Mountbatten, ridiculizado como «maestro del desastre» en los círculos navales británicos, era miembro de un pequeño grupo de hombres británicos de clase alta y media de los que se reclutaron los amos imperiales de Asia y África. Abismalmente equipados para sus inmensas responsabilidades, fueron sin embargo permitidos por el poder imperial bruto de Gran Bretaña para cometer errores por todo el mundo. (pp. 181-82)
Si Mishra no es admirador de Churchill, a Woodrow Wilson no le va mejor. Lejos de ser un idealista que quería traer la paz al mundo, Wilson pretendía asegurar la hegemonía mundial anglosajona. «En 1917... Woodrow Wilson dijo a su secretario de estado que ‘la civilización blanca y su dominio sobre el mundo se basaba en gran medida en nuestra capacidad de mantener este país intacto’» (p. 17). Cuando Wilson, en parte influenciado por su inveterada anglofilia, cambió de opinión y aseguró la entrada de los estadounidenses en la guerra para preservar esa dominación, Randolph Bourne fue su crítico más incisivo. Es una gran fortaleza de los fanáticos sosos que Mishra esté completamente vivo para la importancia de Bourne. «Como Randolph Bourne, un joven crítico cuya oposición a la intervención estadounidenses lo convirtió en un paria entre los intelectuales liberales, señaló ya en agosto de 1917, los Estados Unidos perdieron toda la influencia que habían tenido como mediador imparcial cuando le declararon la guerra a Alemania» (p. 75). Para su asombro, sus antiguos colegas como John Dewey se convirtieron en partidarios de «”la guerra en interés de la democracia”. Esto era casi la suma de su filosofía», escribió Bourne sobre sus viejos amigos. «La idea primitiva a la que regresaron se tradujo casi insensiblemente en un ansia de acción». (p. 83).
Murray Rothbard y Ralph Raico habrían acogido con agrado el desdén de Mishra por Churchill y Wilson, y aquellos de nosotros con una inclinación similar deberíamos pasar por alto las múltiples falacias del libro en economía para beneficiarnos de sus muchas ideas válidas. Mishra, en su comprensible afán de golpear a los imperialistas británicos que tanto han hecho para dañar a su país, a veces se ve superado por su polémica exuberancia. Así, cita favorablemente a «Swami Vivekananda, el pensador más famoso de la India en el siglo XIX» (pág. 21) por su condena de la civilización occidental como sucia y materialista, y también elogia al «escritor indio Aurobindo Ghose» por predecir que «”la Europa presumida, agresiva y dominante... ya estaba bajo ‘una sentencia de muerte”, esperando la aniquilación». (p. 57). Pero en un capítulo posterior, «La atracción del misticismo fascista», Vivekananda se convierte en un «empresario intelectual» y «vendedor de espiritualidad asiática» (pág. 124, los plurales cambiaron a los singulares) y Aurobindo es caracterizado como alguien que «ensambló collages al estilo de Peterson [Jordan] de nociones parcialmente ocultistas, parcialmente psicológicas y parcialmente biológicas» (pág. 124). Aunque Mishra a veces varía su tono hacia un escritor para adaptarse al punto que desea señalar, el tema principal de su libro es claro y directo, y lo recomiendo encarecidamente.