Narrative Economics: How Stories Go Viral and Drive Major Economic Events
Robert J. Shiller
Princeton: Princeton University Press, 2019
xxi + 377 páfs.
Resumen: Gran parte del nuevo libro de Shiller trata de cómo las narrativas económicas se forman, se extienden y se desvanecen. Basándose en la evidencia médica sobre la propagación de enfermedades infecciosas, Shiller argumenta que «las fluctuaciones económicas son impulsadas sustancialmente por el contagio de variantes de narrativas económicas demasiado simplificadas y fácilmente transmitidas». Pero Shiller ignora el poderoso papel del desorden monetario, ya sea en la formación de la narración o en la determinación de la tasa de contagio, o como competidor de la narración. Ignorar o restarle importancia al papel del dinero deja a Narrative Economics una decepción.
recesión - burbuja inmobiliaria - política monetaria - economía narrativa - ciclo de negocios
Brendan Brown (monetaryscenario@outlook.com) es un becario no residente del Instituto Hudson y un académico asociado del Instituto Mises.
Robert J. Shiller en su nuevo libro se centra en un tema de importancia fundamental para entender los ciclos económicos y del mercado financiero: el auge y el declive de las narrativas. El libro está lleno de promesas, escrito por un autor aclamado por su trabajo pionero en la aplicación de la investigación psicológica sobre los procesos mentales deteriorados en la toma de decisiones al análisis de los mercados económicos y financieros.
Una conocida proposición de la psicología moderna, denominada heurística de la representatividad por los autores Daniel Kahneman y Amos Tversky (1973), es que las personas forman sus expectativas basándose en la prominencia de una narrativa idealizada en lugar de probabilidades estimadas. Shiller da el ejemplo de que juzgamos el peligro de una crisis económica emergente por su similitud con una historia recordada de una crisis anterior más que por cualquier lógica.
Gran parte de este libro trata de cómo las narrativas económicas se forman, difunden y finalmente se desvanecen. Pero hay un objetivo más allá de eso. En palabras del propio Shiller, «Una proposición clave de este libro es que las fluctuaciones económicas son impulsadas sustancialmente por el contagio de variantes de narrativas económicas demasiado simplificadas y fácilmente transmitidas». Se basa en la evidencia médica sobre la propagación de enfermedades infecciosas para desarrollar su tesis.
La velocidad y la extensión con que una narración penetra en una población (por ejemplo, de los inversores mundiales) está determinada por la tasa de contagio en relación con la tasa de recuperación. Esta última, en este contexto, significa olvidar o perder el interés en los presuntos hechos que desmienten la narración. La tasa de contagio puede elevarse en gran medida gracias al respaldo de una celebridad (que en algunos casos puede ser su originador).
Hay mucho en el libro sobre las narraciones que se forman en varios mercados de activos. Dada la renombrada investigación de Shiller sobre el mercado de la vivienda, el lector probablemente se verá atraído por su análisis aquí. El autor identifica la publicación del índice de precios como un disparador para la creación de la narrativa. Según Shiller, el comienzo de la aglomeración de datos sobre los índices del mercado bursátil desencadenó un mayor contagio y el origen de las narrativas sobre las acciones a partir de los años treinta, y atribuye el mismo papel a los datos de Case-Shiller sobre los precios de la vivienda en los Estados Unidos a partir de los años noventa. Los índices y su movimiento se convirtieron en el detonante de las narraciones regulares de los periodistas.
Shiller concluye que la economía narrativa debería tener un papel clave en la teoría económica. Para entender tanto los desarrollos seculares como los cíclicos, debemos identificar las narrativas económicas que son poderosas y activas en la actualidad, y cómo van aumentando o disminuyendo. La recopilación de una mejor información sobre las narrativas cambiantes debe comenzar ahora. Shiller no sugiere que esto sea una tarea sencilla. Las narrativas mutan, se repiten y a menudo son complejas. Sin embargo, con optimismo, afirma que la investigación económica ya está en camino de encontrar mejores métodos cuantitativos para comprender el impacto de las narrativas en la economía.
Lamentablemente, la cita del autor de narraciones que han desempeñado un papel fundamental en los resultados económicos y financieros del pasado dista mucho de ser convincente. Y hay un elefante en la sala que el autor ignora totalmente: el poderoso papel del desorden monetario, ya sea en la formación de la narración o en la determinación de su tasa de contagio, o como competidor de la narración en la explicación de las fluctuaciones económicas y financieras. El enfoque de Shiller en la epidemiología de las enfermedades y su ignorancia o minimización del papel del dinero hace que los lectores se cuestionen sus propuestas de dos maneras.
Primero, seguramente hay grupos poderosos en la economía política a cuyos propósitos sirve la difusión de una narración. Estos grupos, ya sea de negocios o políticos, por interés propio pueden aplicar técnicas de propaganda para ayudar a la difusión de una narrativa. Por ejemplo, podemos pensar en monopolistas en busca de una narrativa para justificar sus enormes beneficios reales o potenciales. Del mismo modo, los promotores de nuevas empresas muy valoradas (los llamados unicornios) en Silicon Valley pueden alegrarse de que se esté difundiendo una narración en la que su innovación sea el nuevo camino hacia El Dorado. Una narración en la que la digitalización constituya la base de una tercera revolución industrial, análoga a la energía de vapor en la primera o a la electricidad en la segunda, podría convenir perfectamente a ambos grupos.
En segundo lugar, la inflación monetaria perjudica el escepticismo racional normal en el mercado y, por lo tanto, podría dar un gran impulso al poder de contagio de ciertas narrativas. Sin embargo, Shiller no menciona esta posibilidad. Esto es extraño, especialmente en el contexto del ciclo actual, durante el cual los bancos centrales han estado llevando a cabo experimentos radicales, lo que significa que los inversores se enfrentan a rendimientos negativos del dinero y de los bonos del Estado. El ansia de rendimiento se hace evidente entre los inversores de la hambruna de los ingresos por intereses. Esta desesperación y su corolario —susceptibilidad a la narración especulativa— son coherentes con la evidencia psicológica que subyace a la teoría de las perspectivas (véase Kahneman 2011). Según este teorema, si a alguien se le presenta la oportunidad de elegir entre una cierta pérdida o una mala apuesta con alguna posibilidad de ganancia, y cuyo valor actuarial es mayor que la pérdida segura, aceptará la apuesta.
Los investigadores de la teoría de la prospección no hacen el siguiente comentario. En lugar de admitir que la apuesta es mala, nos aferramos a las narrativas especulativas. Descartamos nuestro cinismo racional normal, convirtiendo así la mala apuesta en una buena apuesta en nuestras mentes (ver Brown 2017). Por ejemplo, volviendo a la narrativa de la tercera revolución industrial que se ha mencionado anteriormente, los inversores de la hambruna de los ingresos por intereses podrían ser demasiado crédulos, pasando por alto los graves defectos y desventajas de la nueva tecnología, como se refleja en el crecimiento generalmente decepcionante de los niveles de vida (en promedio, en toda la población).
Más allá de estos dos aspectos preocupantes, Shiller es propenso en este libro a citar ciertos juicios económicos como definitivos y universales que están lejos de estar establecidos. Algunos lectores pueden sentir que Shiller es un entusiasta de John Maynard Keynes, exagerando el poder de las narraciones atribuibles a ese economista. Sin embargo, para ser justos, es un hecho que las narraciones keynesianas, ya sea en forma original o mutada (neokeynesiana) han penetrado mucho en la formulación de políticas económicas (incluidas las monetarias) en todo el mundo. Es comprensible que Shiller trate de explicar esta penetración en consonancia con sus principios de economías narrativas.
El autor sugiere que el éxito contagioso de las narrativas económicas keynesianas depende de otros factores que no sean la brillantez inherente. Además de subrayar la importancia del estatus de celebridad de Keynes, Shiller menciona el papel del diagrama IS-LM hicksiano en la propagación de la economía keynesiana. El parecido de sus dos esquemas con las conocidas curvas de oferta y demanda de la simple teoría de los precios ha sido, en efecto, crucial. Pero Shiller no considera explícitamente el atractivo de la doctrina keynesiana para los políticos que buscan ganar elecciones afinando la economía o ignorando la tinta roja en el presupuesto resultante de los recortes de impuestos y el aumento de los gastos. No es de extrañar que esos gobiernos y sus asesores estén dispuestos a propagar las narrativas keynesianas.
Sin embargo, en general, Shiller tiende a exagerar la difusión de las narraciones, subestimando la heterogeneidad de opiniones en la economía y el mercado, incluso cuando éstas parecen muy poderosas.
Vamos a dar algunas ilustraciones de las reservas anteriores sobre la economía narrativa tal y como las desarrolla Shiller en el libro.
Shiller cita la difusión del mensaje de la polémica de Keynes Las consecuencias económicas de la paz (1919) como ejemplo de una narrativa económica que tenía un poder tremendo, que atribuye en parte al papel de Keynes como celebridad (incluyendo su pertenencia al Bloomsbury Circle). Para Shiller esta narrativa se basaba en una verdad sustancial: «Keynes tenía razón (acerca de las consecuencias fatales de las reparaciones como se exigía en el Tratado). La Segunda Guerra Mundial comenzó entre una ira persistente veinte años después y costó 62 millones de vidas».
Pero Shiller no menciona los enormes defectos de la polémica de 1919: por ejemplo, Keynes no consideró la posibilidad de un milagro económico en Alemania que atrajera enormes cantidades de capital extranjero (como ocurrió de 1924 a 1928, aunque finalmente se arruinó por la fantástica inflación de activos alimentada por la Reserva Federal). Aunque las demandas de reparación no cuantificadas del Tratado de Paz dieron lugar inicialmente a un proyecto de ley masivo, presentado a Berlín en 1921, el Plan Dawes (1924) redujo enormemente estas demandas.
Sin duda, el relato de las reparaciones fue una parte clave de la campaña de propaganda nacionalsocialista de los años 1929-30. (Alemania y sus acreedores estaban entonces negociando un nuevo acuerdo de reparaciones, el Plan Joven.) Sin embargo, el éxito de esa propaganda, y más en general el ascenso de Hitler (que se convirtió en Canciller en enero de 1933), reflejó fundamentalmente el calamitoso estallido de la burbuja global con la República de Weimar en el epicentro. El origen de la burbuja había sido la enorme inflación monetaria (camuflada en los mercados de bienes por el rápido crecimiento de la productividad y la abundancia de suministros de productos básicos) generada por la Reserva Federal entre 1921 y 1928.
La difusión de la narrativa keynesiana sobre el desastre de las reparaciones en Las consecuencias económicas de la paz dependía en gran medida de su atractivo para dos grupos políticos poderosos: los nacionalistas (incluidos los nacionalsocialistas) de Alemania, que podían citar a un célebre economista inglés para validar su opinión de que las reparaciones eran inaceptables, y los aislacionistas estadounidenses, que obtuvieron un temprano éxito en su oposición al Tratado de Versalles y a la seguridad colectiva a través de la Sociedad de Naciones.
También debemos señalar que en el mercado de 1919-21, la narrativa de Keynes estaba lejos de ser dominante. Hubo una gran marea de especuladores que compraron Reichsmarks en la creencia de que se habían vuelto tan baratos que sólo la recuperación podría estar por delante (ver Brown 2011). El mismo Keynes perdió una fortuna (casi quebrándose) al acortar el tiempo de la Reichsmark, creyendo en su propia narrativa.
Retrocedamos en la historia hasta la década de 1890. Shiller sostiene que la depresión (y el alto desempleo) durante gran parte de esta década surgió de las narraciones sobre la controversia bimetalista que se estaban difundiendo. El discurso de la Cruz de Oro de Bryan en 1896 fue el epítome de una campaña que defendía el bimetalismo que ya se había llevado a cabo durante varios años. Su aplicación significaría una importante devaluación del dólar con respecto al oro (y, por tanto, de las monedas de oro europeas).
Shiller sostiene que un emotivo relato bimetalista sobre las penurias a las que se enfrentarían muchas empresas (incluidas las granjeras) y los trabajadores ordinarios si los «intelectuales orientales» se salieran con la suya y el dólar se mantuviera en el patrón oro, agravaría seriamente el pesimismo económico general y, por ende, la debilidad de la economía en estos años. Pero hay una hipótesis alternativa que Shiller no considera.
La falta de confianza en que los Estados Unidos se mantuvieran en el patrón oro se reflejó en una fuga de oro y dinero en efectivo (este último algo irracional) de los bancos, lo que desencadenó el gran crack de 1893 (véase Rothbard 2002). El drenaje obligó a subir los tipos de interés, lo que se sumó a las fuerzas de la recesión en la economía — análogo, aunque no idéntico, al efecto de la especulación sobre la salida de los EEUU del patrón oro sobre la duración y la duración de la Gran Depresión. La discusión de Shiller de las narrativas de oro en este libro incluye la recitación incuestionable que el patrón oro fue una causa de la Gran Depresión, lo que es una sacudida para los lectores conscientes de los fuertes contraargumentos.
De manera similar, el autor se centra exclusivamente en la narración como factor causal de la burbuja inmobiliaria y la quiebra en los Estados Unidos de 2002 a 2007. Shiller sostiene que la difusión de las narrativas sobre los precios de la vivienda siempre en aumento, la revolución de la propiedad de la vivienda y el beneficio que se obtiene al «voltear», todo ello generó la burbuja. Pero no menciona en absoluto el nombramiento de Ben Bernanke a la Junta de la Reserva Federal por parte del presidente Bush en 2002, ni que consiguió que Alan Greenspan firmara una gran inflación monetaria antes de las elecciones de 2004. Shiller subsume estos hechos bajo un cambio radical en la historia monetaria de los EEUU, «respirando la inflación de nuevo en la economía».
Y no se menciona la gran inflación monetaria precedente de 1995-99, durante la cual la burbuja inmobiliaria había empezado a fermentar. Esta inflación se derivó de la respuesta de la Reserva Federal de Greenspan a la presión a la baja sobre la inflación de bienes y servicios reportada (debido a un aumento de la productividad), al inclinarse por una subida de los tipos de interés.
Más atrás, cuando Shiller cuenta cómo la economía de EEUU se recuperó repentinamente de la Gran Recesión de 1920-21, hace hincapié en las narraciones sobre «un retorno a la normalidad». Pero ¿por qué no se menciona el primer gran experimento monetario contracíclico de la Reserva Federal en ese momento (Rothbard 1972), que bajo una tremenda presión política hizo una enorme inyección de base monetaria en el sistema? Las mismas fuerzas políticas hicieron que la Reserva Federal se volviera extraoficialmente hacia la estabilización de los precios durante el resto de la década, incluso durante un período de rápido crecimiento de la productividad, lo que alimentaría una de las mayores inflaciones de activos en la historia de los Estados Unidos.
Está bien que Shiller abogue por un gran esfuerzo de investigación en economía narrativa. Pero si esto no va a ser un esfuerzo defectuoso, debe ser construido sobre un pilar monetario, y uno que esté bien fundado.
Shiller y sus discípulos investigadores deberían examinar una de las mayores narrativas, falsa a largo plazo pero autocumplida a corto plazo, y repetida incansablemente en gran parte de los medios financieros. Según esta narrativa, los bancos centrales pueden mejorar los resultados económicos a través de sus manipulaciones de tasas y herramientas no convencionales. Esta narrativa no es totalmente nueva. Parte de la psicología del «auge o burbuja» de los años veinte se construyó sobre la narrativa de que la recién creada Reserva Federal tenía el poder de estabilizar la economía y evitar la turbulencia financiera de épocas anteriores. Se pueden encontrar narrativas similares en los años 60, con las maravillas de una nueva Reserva Federal keynesiana, y en los noventa, con la Gran Moderación debida al Maestro de la Reserva Federal. Nada menos que una crítica despiadada y exhaustiva de tales narrativas monetarias importantes debe esperarse de Shiller y sus discípulos para seguir adelante con la nueva subdisciplina de las narrativas económicas.