[De una nota al Sr. Kenneth Templeton en el William Volker Fund, 18 de abril de 1962].
No es frecuente que uno tenga el privilegio de revisar un libro de importancia monumental, un “avance” verdaderamente significativo desde el oscurantismo hasta el conocimiento y la percepción histórica. Pero tal libro es el magnífico trabajo de A. J. P. Taylor, Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial (Londres: Hamish Hamilton, 1961 - ahora Nueva York: Athenaeum, 1962). Como Taylor señala y explica al comienzo de este libro, el revisionismo de la Segunda Guerra Mundial, en todos los países del mundo, ha sido prácticamente inexistente. En los Estados Unidos, el revisionismo de Pearl Harbor ha progresado un largo camino y acumuló un cuerpo exitoso de literatura histórica, de modo que sus oponentes tuvieron que vencer una retirada tras otra. Pero, en vívido contraste con la situación posterior a la Primera Guerra Mundial, los orígenes de la “guerra de 1939 en Europa han sido una puerta cerrada” y la profesión histórica, así como toda la opinión pública y oficial en general, en todos los países involucrados, se han aferrado con severidad y tenacidad a casi los mismos puntos de vista que se mantuvieron en el momento álgido del conflicto. Aunque ha habido un cambio sustancial en la visión de la guerra de que toda Alemania es y siempre fue culpable de guerra, no ha habido cambio en el punto de vista de guerra de Hitler y su Administración y de la culpabilidad supuestamente única en la que incurrieron. La magnitud de la atmósfera sofocante está indicada por la falta de credibilidad automática, la conmoción y la vergüenza, que cualquier desviación de esta línea de propaganda incurre si se expresa verbalmente o impreso. Todo aumento de la apariencia de una duda sobre la línea oficial de que (a) Hitler estaba empeñado en conquistar el mundo y (b) la única forma de enfrentar la situación era tomar una línea “firme” y detenerlo, es incurrir automáticamente en la acusación de ser “pro-Hitler” o “pro-nazi”. De la misma manera, la “laguna histórica” opera hoy en la Guerra Fría; cualquier indicio de que el Soviet no es el único responsable de la Guerra Fría se enfrenta con el cargo de ser “procomunista” o “blando con el comunismo”. Todo esto es inmensamente ayudado por el viejo truco propagandístico de identificar la política interna de un Estado con su política exterior; pintar la política interna de un gobierno como lo suficientemente perversa (por ejemplo, Hitler, el comunismo) y los ignorantes y superficiales automáticamente aceptarán que este malvado gobierno debe ser culpable y únicamente culpable, de cualquier guerra o amenaza de guerra que pueda surgir y que por el contrario, los “buenos” Estados Unidos (o Gran Bretaña o Francia) serán excepcionalmente inocentes y virtuosos. En los Estados Unidos, incluso el revisionismo de Pearl Harbor solo podía luchar contra las pesadas y opresivas probabilidades y sus defensores podrían ser eliminados por el establishment como “meros periodistas” (Morgenstern, Chamberlin) o como antiguos aislacionistas y opositores de la entrada de Estados Unidos en la guerra (Barnes, Tansill , et al.) — aunque esto no fue una descalificación para el elogio más entusiasta prodigado a los ex aislacionistas renegados como Langer, Commager, et al. Y, el revisionismo de Pearl Harbor no ha enfrentado dificultades en comparación con el revisionismo de Hitler y Alemania — por el emocionalismo de guerra azotado aquí y en el extranjero contra Japón no fue nada comparado con el frenesí que se libró contra Alemania y contra Hitler. Aquí la laguna del frenesí propagandístico nacido de la guerra ha sido prácticamente total.
En este miasma ha dado un paso, casi como un milagroso deus ex machina, el ampliamente reconocido profesor de Oxford, A. J. P. Taylor. El choque aquí es particularmente notable y notable porque Taylor ha sido distintivo, incluso entre sus colegas historiadores del establishment, por el veneno y el alcance de su germanofobia, que había aplicado a prácticamente todas las guerras europeas, además de la Segunda Guerra Mundial. Y ahora, después de haber sido ampliamente anunciado por los “chicos obscenos” como un gran historiador, el Prof. Taylor no solo ha cambiado radicalmente de opinión, sino que lo ha cambiado para publicar el primer trabajo real revisionista en 1939. Los ataques personales contra Taylor han sido predeciblemente numerosos, viciosos y virulentos. Pero lo importante es que Taylor era demasiado prominente como para ignorarlo y por lo tanto, su libro es y será leído y marca el primer gran avance revisionista en 1939. Es una lección inspiradora, esta historia, ya que muestra que independientemente de cuán virulenta y decidida es la supresión de la verdad, la verdad saldrá, que de algún lugar estudiosos e intelectuales valientes e independientes se aprovecharán de ella y la publicarán en el mundo. Y se escuchará. ¿Por qué el cambio en la orientación y el enfoque de Taylor a Alemania? Las difamaciones personales de Perfervid abundan (por ejemplo, por Trevor-Roper y por Rowse) y se ha sugerido que todo esto es un juego divertido, pour epater le bourgeois. Nada de esto es digno de comentario. Pero una reseña que podría ser notada y una de las más viciosas, fue del Prof. Stephen Tonsor en National Review. Tonsor, apenas mencionando los contenidos, histéricamente acusó que todo esto era un tratado “presentista”, no sobre Hitler en absoluto sino para “apaciguar” a la Rusia soviética. Pero si esta hubiera sido la razón del cambio de Taylor, entonces habría cambiado hace mucho tiempo, al comienzo de la Guerra Fría. Todavía, tan recientemente como 1958, el Prof. Taylor, en su libro The Troublemakers: Dissent Over Foreign Policy, 1792-1939 (Indiana University Press, 1958), mientras elogiaba a todos los disidentes pro-paz de la política exterior en la historia británica moderna, elogió a los disidentes pro-guerra de la política de apaciguamiento de finales de la década de 1930. Tan tarde como en 1958, entonces, Taylor se aferró con tanta tenacidad como antes a su línea germanofóbica (el libro está dedicado incidentalmente al eminente germanófobo, Alan Bullock). La política “actualista” hacia Rusia, entonces, difícilmente podría haber sido el motivo. No, solo hay una explicación. A. J. P. Taylor comenzó a investigar los documentos y, al hacerlo, comenzó a darse cuenta de la verdad. El poder de la verdad y su valiente reconocimiento de la verdad eliminaron todos sus prejuicios e ideas preconcebidas y luego dio el paso enormemente valiente para atreverse a publicar estos descubrimientos altamente importantes en el mundo. Ya, a pesar de la descarga de difamación, Taylor ha tenido un impacto considerable; el distinguido y muy respetable History Book Club ha escogido el libro de Taylor como uno de sus libros del me, y en el History Book Club News, el libro de Taylor recibió una reseña increíblemente favorable de Walter Millis, anteriormente uno de los líderes del la “brigada laguna” (Millis no entendió todas las implicaciones de los hallazgos de Taylor pero este es ciertamente un excelente comienzo).
El tema central de Taylor es simplemente esto: Alemania y Hitler no fueron los únicos culpables de lanzar la Segunda Guerra Mundial (de hecho, apenas eran culpables); Hitler no estaba empeñado en la conquista mundial, para lo cual había armado a Alemania hasta los dientes y había construido una “agenda”. En resumen, Hitler (en asuntos exteriores) no era un monstruo o demonio singularmente malvado, que continuaría devorando países diabólicamente hasta que lo detuviera una fuerza superior. Hitler era un hombre de estado alemán racional, que perseguía — con considerable percepción intuitiva — una política alemana tradicional posterior a la de Versalles (a la que podríamos agregar insinuaciones de deseos de expandirse hacia el este en un ataque contra el bolchevismo). Pero básicamente, Hitler no tiene un “plan maestro”; era un intento alemán, como todos los alemanes, de revisar el intolerable y estúpido Versalles-diktat, y de hacerlo por medios pacíficos y en colaboración con los británicos y los franceses. Una cosa es segura: Hitler no tenía planes, ni designios, ni siquiera sugerencias vagas, para expandirse hacia el oeste contra Gran Bretaña y Francia (y mucho menos Estados Unidos). Hitler admiraba el Imperio Británico y deseaba colaborar con él. Hitler no solo hizo esto con perspicacia, sino que lo hizo con paciencia, como Taylor muestra de manera excelente; la leyenda (que tal vez todos nosotros hemos aceptado en un grado u otro), es que Hitler creó molestamente una crisis europea tras otra, a fines de la década de 1930, avanzando ávidamente de una victoria a otra; en realidad, las crisis surgieron naturalmente, se desarrollaron a partir de condiciones externas (en gran medida por la ruptura de las condiciones intrínsecamente inestables impuestas por el Versailles-diktat) y por otros y Hitler esperó pacientemente el resultado para usarlo en su beneficio y el de Alemania.
La tragedia europea fue que, en general, la mayoría de los británicos admitieron que cuando los franceses tenían razón moral (cuando su grandeza no estaba involucrada) y que los alemanes tenían razón moral, los asentamientos de Versalles merecían una revisión radical (por ejemplo, el truncamiento, y luego el Anschluss prohibido, de Austria, el aborto geográfico bajo el despotismo checo que se autodenominaba la “democracia de Checoslovaquia”, la tiranía polaca sobre los alemanes en el Corredor y Danzig, por no hablar de la Alta Silesia, etc.) Siendo moral y generalmente realizado como tal, el asentamiento de Versalles también fue predestinado al fracaso, ya que los pueblos que sufren continuamente claman por la reparación. Taylor señala que fue el gran mérito del desconocido Ramsay MacDonald haber comprendido esto y haber establecido la línea de “apaciguamiento” para Gran Bretaña hasta 1939. Fue la tragedia de Europa que una vez que esto fue reconocido como la política correcta (la política racional a la vez más moral y más conveniente) lo que no se persiguió con la mayor rapidez y determinación posible. Gran Bretaña se entretuvo; y no todos los estadistas británicos tuvieron la idea de aprobar el “apaciguamiento” como lo manifestaron MacDonald, Stanley Baldwin o Sir John Simon. Locarno, el fin a regañadientes de las reparaciones, etc., fueron pasos tomados descuidadamente, vacilantes y desaceleradores. Si el apaciguamiento se hubiera perseguido firmemente a finales de 1920, tal vez Hitler nunca hubiera llegado al poder en absoluto. Así que la tragedia de Europa fue así: que Gran Bretaña (el líder de la coalición anglo-francesa) entendió que el apaciguamiento era la única política racional, pero, siendo el país “en la cima”, un vencedor en Versalles sobre una Alemania vencida, inexcusablemente se demoró y demoró en poner esto en ejecución. Como resultado, Hitler se vio obligado a fanfarronear y amenazar, o parecer hacerlo, para ganar concesiones que Gran Bretaña debería haber otorgado una década antes. Como resultado, a medida que cada “crisis” se desarrollaba a fines de la década de 1930 parecía, incluso para Chamberlain y los británicos, que Hitler estaba imponiendo, por amenazas despiadadas, y un paso a la vez, concesiones de una Inglaterra y Francia a regañadientes. Hitler fue puesto en el error a los ojos de Europa y el mundo, cuando estaba eminentemente en lo cierto, y todo porque los británicos se negaron a perseguir su objetivo de apaciguamiento racional rápidamente y con determinación.
La historia de Taylor de varias crisis es fascinante; por un lado, muestra que, debido a este desorden, la política de Hitler, en realidad prudente, moderada y pasiva (e incluso pacifista) también se hizo ver belicosa y beligerante por las decisiones casi totalmente irracionales y repentinas de las naciones interesadas (los austríacos, checos y polacos) para ser duros, para tomar una “línea firme” contra el llamado “agresor”. Una y otra vez, estos países quedaron casi completamente arruinados por su propia “dureza” irracional y sus decisiones de “mantenerse firmes”. En mi reseña del importante trabajo de Jakobson sobre la guerra ruso-finlandesa (Rothbard a Resch, 21 de marzo de 1962) señalé que Finlandia casi se destruyó a sí misma por su política irracionalmente “dura” contra las demandas moderadas y razonables de la Rusia soviética (y luego fue salvado por los valientes actos de “apaciguamiento” del presidente Paasikivi, autor de la exitosa “Línea Paasikivi” por la paz y la coexistencia pacífica). Una historia similar ocurrió con Hitler.
Tomemos primero “la pequeña Austria heroica”, cuyo canciller Schuschnigg se suponía que había sido “intimidado” a la sumisión de Hitler y donde las tropas de Hitler “invadieron” el país. Austria fue quizás la víctima más conspicua de la Primera Guerra Mundial y de Versalles. Despojado de la mayor parte de su territorio, se encontró en un mundo de monedas fluctuantes y aranceles y controles de cambio, una entidad económica poco viable. Por primera vez reducido a ser únicamente alemán, y es sumamente comprensible que se haya desarrollado un movimiento fuerte para Anschluss con Alemania. Pero las condiciones en Austria fueron problemáticas, porque Austria, en la década de 1930, estaba dirigida por una dictadura fascista encabezada por Dollfuss y luego Schuschnigg; los nazis austríacos, que favorecían a Anschluss, se vieron obligados a intentar revueltas desde que se impidió la ruta democrática hacia el poder. Taylor señala, por cierto, un hecho muy importante: que los nazis en Austria, los Sudetes, Danzig, etc., no eran, como siempre se ha considerado, meros “títeres” de Hitler, sujetos a sus órdenes. (El mismo error se ha cometido sobre los partidos comunistas domésticos sujetos a “órdenes de Moscú”; en el caso de los nazis, el error fue aún mayor. Estos fueron movimientos ideológicos, que por supuesto admiraban e incluso fueron influenciados por Hitler, pero pudieron no ser “controlado” por él. De hecho, la mayor parte del tiempo Hitler estaba tratando, a menudo sin éxito, de impedir que los movimientos nazis indígenas se rebelaran, crearan problemas, etc., lejos de ser meras creaciones títeres de Hitler.
Para regresar, los nazis indígenas se habían rebelado sin éxito en 1934, y por lo general estaban intranquilos. Schuschnigg, entonces, estuvo feliz de concluir un Acuerdo de caballeros con Alemania, en julio de 1936, en el que reconoció que Austria era un “Estado alemán”, y acordó admitir a los nazis como miembros de su gobierno. A cambio, Hitler reconoció la “soberanía” austriaca y creyó con satisfacción que Austria era ahora una especie de estado subordinado a Alemania, y que los nazis austríacos obtendrían el control de Austria gradual y pacíficamente. Esto, de hecho, fue lo racional que cabe esperar de tal acuerdo. No se contempló un Anschluss coercitivo o la marcha dramática de las tropas alemanas.
El tonto Schuschnigg, sin embargo, veía las cosas de manera diferente; cometiendo el típico error de que los nazis austriacos eran básicamente títeres de Hitler, supuso que su acuerdo pacífico con Alemania y su inclusión de nazis en el gabinete significaría el fin de cualquier agitación doméstica adicional por parte de los nazis austriacos. Ahora esto, como ya he dicho, era totalmente irreal; un movimiento ideológico no puede ser “suspendido” desde lejos, y Taylor muestra que los nazis austriacos extremos desafiaron las sugerencias de Hitler para atenuar su propaganda. Y Schuschnigg asumió irrealmente que, cuando la agitación nazi austriaca se había publicitado, Hitler los “retiraría” y los repudiaría (ya que Schuschnigg vio la agitación continua como una traición al Acuerdo del Caballero). Taylor demuestra que, contrariamente a la opinión general, fue Schuschnigg quien insistió en presentar sus demandas a Hitler y quien le invitó a ver a Hitler en Berchtesgaden; Hitler, comprensiblemente impaciente con todo el asunto, al ser presionado contra él, insistió en que Schuschnigg hiciera al nacionalista alemán Seyss-Inquart Ministro del Interior, y aceptara coordinar su política económica y exterior con la de Alemania, a cambio de lo cual, Hitler aceptar el repudio de los nazis austríacos. Schuschnigg estuvo de acuerdo con esto voluntariamente; esto fue simplemente un paso evolutivo posterior, del Acuerdo del Caballero; Austria se convertiría, en efecto, en un satélite de Alemania, a cambio de lo cual a Schuschnigg se le ahorraría la agitación revolucionaria de los nazis austríacos. Hitler llevó a cabo su parte del trato al insultar a los nazis austriacos e insistir en el curso evolutivo, no revolucionario.
Ahora todo estaba presumiblemente bien arreglado; de una manera pacífica y evolutiva, acordada por Hitler, Schuschnigg y los nazis austriacos más moderados y evolutivos. ¿Que pasó? Schuschnigg, en efecto, repudió el acuerdo voluntario de Berchtesgaden del 12 de febrero de 1938. De repente, después de dos años de apaciguamiento racional, decidió una línea “dura”; decidió lanzar un desafío a Hitler anunciando dramáticamente un plebiscito austríaco sobre la independencia de Austria, que se celebrará casi de inmediato. Todos lo reconocieron como un desafío lanzado contra Hitler. Hitler no vio otra alternativa para enfrentar esto con una acción militar contra Austria. Cuando Schuschnigg finalmente acordó posponer el plebiscito, luego de ver que otros países no acudirían a su rescate, Hitler había decidido, comprensiblemente, que no se podía confiar en Schuschnigg y que Seyss-Inquart debería reemplazarlo. Schuschnigg acordó sabiamente y renunció, pero luego, se produjo otro estallido de “dureza” irracional, y el presidente Miklas de Austria se negó a nombrar a Seyss-Inquart; finalmente, Hitler entró. No había planeado entrar; no había querido marchar. E incluso cuando entró, solo planeaba asegurar el nombramiento de Seyss-Inquart y luego retirarse. Pero la gran emoción de las entusiastas multitudes austriacas espoleó a Hitler, para anunciar un Anschluss total, un acto aprobado por la abrumadora mayoría del pueblo austriaco.
Para entender la crisis checa, debe entenderse que Checoslovaquia fue la más grotesca de todas las creaciones abortivas del sistema de Versalles. Los checos, dirigidos por el idolatrado Masaryk, habían logrado engañar a Wilson para que creyera que los checos y los eslovacos eran uno y lo mismo; y luego, por supuesto, Bohemia debe tener sus “fronteras naturales”, arrastrando así a los alemanes bohemios a “Checoslovaquia”, una tierra de despotismo de la minoría checa sobre los eslovacos, los alemanes, los ucranianos, y otros. Los alemanes estaban particularmente descontentos por haber sido expulsados de sus compañeros en el Imperio Austro-Húngaro a víctimas bajo los checos. El Anschluss los electrificó, y la crisis checa estaba en marcha. En realidad, la propia existencia de “Checoslovaquia” virtualmente clamaba por el desmembramiento, y sin embargo Benes resolvió tomar una línea muy “dura”, para mantenerse firme contra los “acantilados” de Hitler y hacer que retrocediera al inducir a Francia y Gran Bretaña a venir a la ayuda de Benes. Benes provocó deliberadamente a los alemanes de los Sudetes para exigir el traslado a Alemania y no solo la autonomía, para llevar a los franceses y británicos a su lado. Desafortunadamente, una vez más, los británicos y los franceses se rebelaron contra el apaciguamiento; los franceses todavía estaban desconcertados por su sistema irracional de alianzas con países de Europa del Este a los que no podían apoyar físicamente. Una vez más, la demora fue tan larga que parecía que los británicos estaban cediendo a la presión alemana, mientras que los británicos estaban ansiosos de un acuerdo racional, y Chamberlain se dejó arrastrar para garantizar el resto de las fronteras checas.
Munich, como Taylor declara valiente y perceptivamente, “fue un triunfo de todo lo mejor y más iluminado en la vida británica, un triunfo para quienes predicaron la justicia igualitaria entre los pueblos, un triunfo para aquellos que habían denunciado con denuedo la dureza y la brevedad de la miopía de Versalles”. Sí, pero había algo crucial que estaba mal en Munich, como lo indica Taylor: no es que esto fuera un apaciguamiento, pero ese apaciguamiento no se había llevado a cabo con rapidez, entusiasmo y profundidad. Siempre hubo la impresión de Occidente de que las concesiones se hicieron por temor a Hitler más que por deseo de justicia; siempre había soluciones deslavazado en lugar de exhaustivas, de modo que el cancro de los problemas no resueltos seguía en el centro de Europa. Debería haber estado claro para cualquier persona informada que, una vez que los alemanes de los Sudetes se habían reunido con sus hermanos alemanes, Checoslovaquia había terminado; la garantía franco-británica del resto de Checoslovaquia era la tontería más descarada. Benes vio esto, y se saltó el país, a partir de entonces para proclamar contra el “apaciguamiento” de un santuario seguro. Los polacos se acercaron a Tesin; los húngaros, amargamente resentidos por el Tratado de Trianon, similar a Versalles, se hicieron presentes. Finalmente, los eslovacos, siguiendo el ejemplo, declararon su anhelada independencia. Los checos, que se pusieron duros una vez más, se prepararon para marchar sobre Eslovaquia, con lo cual Hitler reconoció la independencia de Eslovaquia, para salvar a Eslovaquia de los checos y los húngaros. Los checos ahora se quedaron con su propia sección verdadera de Bohemia; rodeado de enemigos y enfrentado a una amenaza húngara, Hacha, presidente de los checos, volvió a buscar voluntariamente audiencia con Hitler, y solicitó a Hitler que adoptara a Bohemia como protectorado. Y, sin embargo, el mundo volvió a ver esto como una “traición” a Munich, la invasión alemana implacable de un país pequeño y noble, etc. Nuevamente, Hitler no había negociado una invasión abierta, sino solo una lenta y evolutiva desintegración de Checoslovaquia; los eventos nuevamente le presentaron ganancias (excesivamente) dramáticas.
Si Benes era un tonto por esperar que Gran Bretaña y Francia defendieran a los checos hasta el final cuando ni siquiera era geográficamente posible, lo mismo era más cierto en el caso del polaco Josef Beck. Polonia era otra criatura grotesca, o más bien hinchada, de Versalles. Durante siglos, Polonia había quedado atrapada entre las piedras de molino de las dos grandes potencias de Europa central, Alemania y Rusia (también Austria-Hungría, que ahora había sido “asesinada” en Versalles). Debería haber estado claro para cualquier polaco que Polonia podría prosperar, de hecho podría existir como un país independiente, solo en alianza con Alemania, Rusia o ambos. Cualquier otro curso sería fatal. Pero la Primera Guerra Mundial tuvo un resultado muy peculiar, como Taylor señala perceptivamente al comienzo de su libro; tanto Alemania como Rusia fueron derrotadas en Europa del Este; Rusia por Alemania, y luego por el hecho de que la Revolución comunista le hizo perder a Rusia las ganancias que habría cosechado de la victoria aliada. Con ambas Grandes Potencias temporalmente noqueadas, surgió un espacio para una miríada de países independientes en Europa del Este; esto era artificial y solo un cuarto temporal, pero pocos se dieron cuenta de este hecho crucial. Polonia no solo era independiente, adquirió territorio suficiente para tiranizar a un gran número de alemanes (en el Corredor, Alta Silesia y Danzig), ucranianos y rusos blancos. Polonia, en alianza con Alemania o Rusia, podría haber mantenido sus ganancias merecidas; Polonia sola estaba condenada. Y, sin embargo, Beck, aunque inicialmente se alió con Alemania, eligió ser independiente, una Gran Potencia, triunfantemente desafiante tanto de Alemania como de Rusia, tomando una línea resueltamente “dura” contra cualquiera y todos. Y como resultado directo, Polonia fue destruida. Las “demandas” de Hitler sobre los polacos eran casi inexistentes; como Taylor señala, la República de Weimar habría despreciado los términos como una venta de intereses alemanes vitales. A lo sumo, Hitler quería un “corredor por el Corredor” y el regreso de Danzig, muy alemán (y pro -alemán); a cambio de lo cual él garantizaría el resto. Polonia resueltamente se negó a ceder “una pulgada de suelo polaco” y se negó incluso a negociar con los alemanes, y esto hasta el último minuto. Y, sin embargo, incluso con la garantía anglofrancesa, Beck sabía claramente que Gran Bretaña y Francia no podían salvar a Polonia del ataque. Confió hasta el final en esos grandes shibboleths de todos los “partidarios de la línea dura” en todas partes: X está “faroleando”; X retrocederá si se le compara con la resistencia, la resolución y la determinación de no ceder ni una pulgada. (Al igual que en el caso de Finlandia, y otros “realistas chiflados”, cuando la línea “X es farol” de los de línea dura es absurda, y X ya ha atacado, el “línea dura” gira, auto-contradictoriamente, al dictum de que no se abandonará “una pulgada de tierra sagrada”, no habrá paz mientras el enemigo esté en nuestro suelo, etc., lo que completa la ruina del país por sus gobernantes de “línea dura”. Esto es lo que Beck le hizo a Polonia.) Como Taylor muestra, Hitler originalmente no tenía la más mínima intención de invadir o conquistar Polonia; en cambio, Danzig y otras rectificaciones menores se quitarían del camino, y entonces Polonia sería un aliado cómodo, tal vez para una eventual invasión de la Rusia soviética. Pero la dureza irracional de Beck bloqueó el camino.
El verdadero misterio del libro es Gran Bretaña; de ser el líder, aunque descuidadamente, del apaciguamiento en Munich, Gran Bretaña repentinamente se convirtió a principios de 1939, en la adopción de una seguridad colectiva “dura”, “línea dura contra la agresión”. Gran Bretaña le garantizó a Polonia, una garantía que, por supuesto, no se podía honrar, que no indujo a Polonia a ceder a las demandas racionales que había ejercido presión sobre Checoslovaquia. Inducir a Polonia a ceder habría sido la conclusión racional de la política inglesa de apaciguamiento; esto habría escrito finis - al menos - a Versalles. En cambio, Gran Bretaña repentinamente se volvió anti-agresión, y casi frenéticamente trató de apuntalar a los polacos. La pregunta es, ¿por qué? y aquí está el lugar principal en el libro donde la discusión de Taylor es débil e insatisfactoria. Taylor afirma que la política británica en realidad no había cambiado demasiado, que Gran Bretaña creía equivocadamente hasta el último momento que Hitler cedería a las amenazas de una “línea dura” y luego negociaría, aceptaría cambios razonables en Danzig, etc. , dice Taylor, quería que Hitler aceptara ser “pacífico” después de eso. ¡Pero este era el último lugar donde se requería revisión! No, parece claro que el desencanto frenético y radical de Gran Bretaña no fue simplemente un error torpe, bien intencionado; parece claro, incluso a partir del relato de Taylor, que Gran Bretaña deliberadamente cambió su política a una guerra, y que estaba desesperado por asentarse en Polonia porque Polonia era el último lugar donde Gran Bretaña podía precipitar una guerra, mientras hacía parecer a Hitler como un monstruoso defraudador de países pequeños.
Estaba claro que si Gran Bretaña y Francia ayudaban realmente a Polonia, solo podría hacerse, geográficamente, a través de Rusia. Y así comenzó el cortejo de la Rusia soviética, y Rusia fue llevada de vuelta, por los británicos y los franceses, por primera vez desde la Primera Guerra Mundial, al interior de la política europea. (El anterior tratado franco-soviético lo había hecho hasta cierto punto.) Taylor señala irónicamente que los historiadores anti-Hitler siempre habían denunciado a Hitler por hacer del pacto Hitler-Stalin un preludio para iniciar su guerra de conquista; y que ahora a eso se han agregado las denuncias de propagandistas de la Guerra Fría Occidental para denunciar a Rusia por hacer lo mismo. En realidad, es una propaganda absurda denunciar a Rusia, como siempre se hace, por no concluir un pacto con Gran Bretaña y Francia, y concluir uno con Alemania en su lugar. Taylor es excelente en su discusión del Pacto y sus antecedentes. Gran Bretaña y Francia querían que Rusia aceptara acudir en ayuda de Polonia o Rumania si eran atacados por Alemania y si lo solicitaban. A cambio de esta rendición de su libertad de acción, Rusia debía obtener ... precisamente nada. La pista de toda la política exterior de la Rusia Soviética, como dice Taylor, era el miedo; miedo al ataque de Occidente, temor a una repetición de la invasión “capitalista internacional” de Rusia durante su Guerra Civil, que casi logró destruir el régimen comunista, miedo al anticolcheois ideológico de Hitler y de sus aliados en el “pacto anti-Comintern”, miedo a Japón que ya se estaba agrediendo en Siberia. La política exterior soviética de Rusia era defensiva, temerosa y de mentalidad de seguridad (mucho más de férrea, debería agregarse, que la política tradicional del Zar). Temeroso de Hitler, y comprensiblemente, Rusia estaba ansiosa por unirse a una alianza anti-Hitler, pero solo si era firme; su mayor temor era unirse a tal alianza y luego, como Benes, dejarla en manos de Gran Bretaña y Francia. Rusia quería dos cosas: la capacidad, en caso de una guerra alemana, de tener sus ejércitos cruzando Polonia para empujar a Alemania, independientemente de si Polonia estaba de acuerdo o no; y la capacidad de intervenir contra cualquier régimen o base pro-alemán que pueda establecerse en los Estados bálticos. En ambos casos, Gran Bretaña, pregonando los derechos de las naciones pequeñas, se negó a aceptar cualquier mano libre de este tipo por parte de Rusia; y, en el caso de Polonia, Polonia se negó rotundamente a tener algo que ver con las tropas rusas y una garantía rusa. Polonia lo haría solo. En vista de esto, nunca hubo ninguna esperanza de una alianza británico-rusa, y Taylor indica que los británicos siempre fueron poco entusiastas en un intento de alianza de todos modos.
Hitler había esperado que Beck cediera como Benes; pero esta vez las cosas fueron diferentes. (Debemos recordar que el ejército polaco era muy inferior al ejército checo de 1938). Hitler luego se dispuso a concluir su propio pacto con la Rusia soviética; si se aseguraba la neutralidad rusa, razonó, seguramente Gran Bretaña renunciaría a cualquier garantía polaca, que ahora sería una locura, y Gran Bretaña y Beck escucharían la razón. Hitler le ofreció a Rusia un pacto de no agresión, con el añadido de que, pase lo que pase, Alemania no avanzaría más allá de la línea Curzon en Polonia o en los Estados bálticos; por fin, Rusia había logrado el reconocimiento que no podía obtener de Occidente, unido a su legalismo de pequeña potencia, una Doctrina Monroe soviética, una esfera de influencia, en su zona de seguridad de Polonia oriental y los Estados bálticos. Tampoco debemos olvidar que Rusia, como Alemania, fue una potencia “revisionista” de la Primera Guerra Mundial; este reconocimiento de su esfera de influencia fue la revisión de Brest-Litovsk por parte de Rusia. Y, como Taylor señala, el pacto Hitler-Stalin no fue un acuerdo para la partición de Polonia, ya que Munich fue un acuerdo para la partición de Checoslovaquia; fue más bien un acuerdo mutuo de neutralidad y no agresión, más un acuerdo alemán para no penetrar en la esfera de influencia soviética. Polonia no tenía una queja legítima, ya que todo lo que quería de la Rusia soviética era la neutralidad.
Los historiadores del Establishment han tenido un día de campo con el Pacto Hitler-Stalin, ya que aquí hubo un acto de sus dos pesadillas. Cualquier acción mutuamente acordada por estos dos dictadores se supone que es a priori monstruosa. Y así se suponía que el Pacto había sido la chispa inicua que comenzó la Segunda Guerra Mundial y desmembró a Polonia. Pero, como Taylor muestra, tanto Alemania como Rusia pensaron en esto como una acción por la paz, como debería haber sido racionalmente. Se evitó el peligro de un conflicto germano-ruso; y, tanto Hitler como Stalin creían, que con toda la esperanza de que el apoyo ruso a Polonia se fuera, Gran Bretaña y Francia finalmente inducirían a Polonia a que se suavice y se conserve la paz. Como afirma Taylor además, “es difícil ver qué otro rumbo podría haber seguido la Rusia soviética”, dada la firmeza británica. Podríamos ir aún más allá; en mi opinión, el Pacto Hitler-Stalin fue una de las grandes hazañas de los estadistas europeos, en ambos lados, en el siglo XX. Continuó en la gran tradición de Rapallo. Los hechos geográficos son que la paz solo se puede preservar en Europa del Este si Alemania y Rusia están en paz, y por lo tanto, solo una política de amistad entre Alemania y Rusia o incluso la alianza mantendrán la paz en esa problemática sección del globo.
Ciertamente, si los británicos, franceses o polacos hubieran sido en lo más mínimo racionales, el Pacto Hitler-Stalin debería haber hecho precisamente eso, y los británicos deberían haber arrojado la toalla “dura”. En cambio, los británicos y los polacos se pusieron incluso más duros, y la opinión pública aparentemente británica ahora se deleitaba en una orgía irracional de belicismo para la venta de seguridad colectiva, “democracia” para las naciones pequeñas y otras cosas. Aquí nuevamente, Taylor es muy amable con la voluntad británica de negociar. El hecho es que Hitler, comenzando a sorprenderse por la irracionalidad de sus oponentes, comenzó a instar a las negociaciones, pero los polacos se mantuvieron firmes hasta el final. Pero para mí, la prueba más clara de la mala fe británica en este asunto es que incluso después de que Hitler demostró que hablaba en serio y no “fanfarroneaba” al invadir Polonia, ni siquiera entonces los británicos y los polacos negociarían; ahora, como dijimos anteriormente, los mismos “fanáticos realistas” que habían arruinado todo al proclamar que el enemigo estaba “fanfarroneando” y que retrocederían antes de la resistencia, ahora exigían que no pudieran comenzar las negociaciones hasta que las tropas alemanas se retiraran de la sagrada suelo polaco. Y entonces Polonia desapareció, y comenzó la Segunda Guerra Mundial. Concedió la imbecilidad de las políticas de Benes y Beck; pero los británicos, por cuenta propia de Taylor, tienen más responsabilidad por el estallido de esa trágica guerra de la que él está dispuesto a conceder. Seguramente más que la incompetencia estuvo involucrada.
Hay dos observaciones más allá y amplificadoras de importancia a las que me conmueve este libro brillante. Una es la perniciosa mitología típica de la “línea dura”, una mitología que ha sido especialmente apreciada en Estados Unidos y Gran Bretaña. Es una mitología que ha fracasado consistentemente, y consistentemente sumergió a estas “grandes democracias” en una guerra tras otra. Esta es la mitología de concebir al enemigo como, no solo como un tipo “malo”; pero un chico malo echado en el molde de Fu Manchu o alguien de Marte. El malo está fuera, por alguna razón oscura, para conquistar el mundo, o al menos, para conquistar tanto como pueda seguir conquistando. Este es su único objetivo. Solo puede detenerlo por fuerza mayor, es decir, “mantenerse firme” en una “línea dura”. En resumen, aunque irremediablemente malvado, el chico malo es un cobarde de corazón; y si el noble chico bueno solo se mantiene firme, el chico malo, como cualquier matón, dará media vuelta. En lugar de Fu Manchu, entonces, el enemigo es un Fu Manchu en el fondo, pero con todas las otras características de un matón, o de una película Western. “Nosotros” somos los chicos buenos, interesados solo en la justicia y la autodefensa, que solo necesitan mantenerse firmes para enfrentar a los malvados, pero farsantes fanfarrones. Esta es la casi idiota Moralidad en la que estadounidenses y británicos han establecido relaciones internacionales durante medio siglo y esa es la razón por la que estamos en el desastre que somos hoy. En ninguna parte de este libro de ilustraciones son absurdas las concepciones de que (a) el chico malo podría tener miedo de que lo ataquemos (¡pero los buenos nunca atacan, por definición!); o (b) que el chico malo podría, en sus demandas de política exterior, tener un caso bastante bueno y justo después de todo, o al menos, que él cree que su caso es bueno y justo; o (c) que, enfrentado con el desafío, el chico malo podría considerar que es una pérdida de autoestima si se retracta, y entonces dos guerras. Dejemos todos abandonar este juego infantil de relaciones internacionales, y comencemos a considerar una política de racionalidad, paz y negociación honesta.
La segunda observación general es que Europa del Este parece haber sido la cabina de mando -y en trágica locura- de todas las grandes guerras del siglo XX: las Guerras Mundiales I y II, y la Guerra Fría. Europa del Este, como he indicado anteriormente, es una tierra de muchas y abundantes nacionalidades, casi todas pequeñas y divididas. La realidad de Europa del Este es que siempre está destinado a ser dominado por Alemania o Rusia, o ambos. Si los políticos de Europa del Este han de ser racionales, deben darse cuenta de esto y comprender su subordinación predestinada a una o ambas de estas dos Potencias; y, si hay paz en Europa del Este, tanto Alemania como Rusia deben ser amigos.
Ahora no me malinterpretes; No he abandonado el principio moral por el cinismo. Mi corazón anhela la justicia étnica, la autodeterminación nacional para todas las personas, no solo en Europa del Este, sino en todo el mundo. Soy un no ucraniano a quien no le gustaría nada mejor que ver una majestuosa e independiente Ucrania étnica, o de Bielorrusia; Quería ver Eslovaquia independiente, o una solución justa, por fin, de la complicada cuestión de Transilvania. Todavía me preocupa si Macedonia debería ser propiamente independiente, o debería estar unida a sus presuntos hermanos étnicos en Bulgaria. Pero, para parafrasear la famosa carta de Sydney Smith a Lady Grey, ¡déjenlos resolver esto por sí mismos! Abandonemos la inmoralidad criminal y la locura de la intromisión coercitiva continua por parte de las potencias no europeas (por ejemplo, Gran Bretaña, Francia y ahora los EE. UU.) En los asuntos de Europa del Este. Esperemos que algún día Alemania y Rusia, en melocotón, de buena gana otorguen justicia a la gente de Europa del Este, pero no provoquemos guerras perpetuas para tratar de lograr esto artificialmente.
No puedo dejar de citar el famoso pasaje de Smith, así que un propos es:
Lo siento por los españoles. Lo siento por los griegos. Deploro el destino de los judíos; la gente de las Islas Sandwich está gimiendo bajo la tiranía más detestable; Bagdad está oprimido; No me gusta el estado actual del Delta; Tibet no es cómodo. ¿Debo luchar por toda esta gente? El mundo está lleno de pecado y tristeza. ¿Debo ser campeón del Decálogo y criar eternamente flotas y ejércitos para hacer que todos los hombres sean buenos y felices? Acabamos de salvar a Europa, y me temo que la consecuencia será que nos cortamos la garganta mutuamente. ¡No hay guerra, querida Lady Grey! - Sin elocuencia;¡pero apatía, egoísmo, sentido común, aritmética! ... ¡”Que la venganza del Cielo” alcance a los Legítimos de Verona! Pero en el presente estado de renta e impuestos, deben ser dejados a la venganza del Cielo. ... No existe tal cosa como una “guerra justa” o, al menos, como una guerra sabia .
Para regresar a Europa del Este, escuchamos poco de las diversas nacionalidades antes de 1914, ya que la región estaba dominada por Alemania, Rusia y Austria-Hungría. La Primera Guerra Mundial fue causada, principalmente, por las ambiciones expansionistas zaristas rusas en Europa del Este, particularmente en los Balcanes, y su incitación a una de las pocas nacionalidades independientes, Serbia. Alemania y Austria-Hungría se opusieron al movimiento ruso de expansión; Gran Bretaña, Francia y, eventualmente, los Estados Unidos, naturalmente, insistieron en entrar en la guerra, ¿por qué, para promover esa expansión? Como dije antes, la Primera Guerra Mundial terminó de una manera muy “casual”, debido a la Revolución Comunista; pero no olvidemos nunca que, si los EE. UU. y su heroico aliado, la Rusia zarista, hubieran ganado la guerra, si hubiera habido una revolución comunista, la Rusia zarista habría dominado, como lo confirman los tratados secretos aliados, toda la Europa del Este y habría tomado Constantinopla también. El canto y moralización de nuestros actuales Guerreros Fríos contra la “dominación” soviética de Europa del Este parece bastante absurdo en vista de este hecho; de hecho, la revolución comunista impidió el dominio ruso de los “satélites” en Europa del Este durante una generación, e incluso entonces esto fue solo el resultado del ataque de Hitler contra Rusia. (De hecho, Finlandia fue aparentemente liberada permanentemente del control ruso por la Revolución Comunista.) Y sin embargo, los estadounidenses habrían consentido a los Estados títeres zaristas en Europa del Este ya en 1918.
Por lo tanto, la Primera Guerra Mundial fue esencialmente un enfrentamiento entre Alemania y Austria contra Rusia sobre quién dominaría Europa del Este, con Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos entrometiéndose en la refriega. La peculiar derrota de Alemania y Rusia en la Primera Guerra Mundial abrió, artificialmente, el camino para la autodeterminación nacional en Europa del Este, una tarea que fue terriblemente mal hecha en Versalles. Nuevas injusticias se crearon allí, especialmente para los países derrotados. En 1939, Alemania y Rusia estaban en paz en Europa del Este, y sin embargo Gran Bretaña precipitó la guerra al lanzarse a la guerra por una Polonia que no podría existir desafiando a sus dos grandes vecinos. Finalmente, como resultado de Gran Bretaña y Estados Unidos entrometiéndose en una guerra por Oriente que no les preocupaba adecuadamente y por el trágico error de Alemania al atacar a Rusia, la conquista de Alemania naturalmente dejó a Rusia en una carga virtual sobre Europa Oriental, nuevamente su esfera de influencia. (Esta dominación no tiene nada que ver con el “comunismo”, sino que es el resultado de estos factores de poder rusos, etc., y se habría producido independientemente del sistema social de Rusia).
Y luego de una interferencia fatal fatal, dos veces , en Europa del Este, Estados Unidos y Gran Bretaña precipitaron la Guerra Fría para expulsar a Rusia de su esfera de influencia, tan duramente ganada, en Europa del Este, ¡donde ninguna de las potencias occidentales tiene ningún negocio para entrometerse!
Hay varios puntos específicos sobre el volumen de Taylor que podríamos notar más. Hay una discusión muy buena al principio sobre por qué el Revisionismo no ha florecido desde la guerra; una buena, aunque breve, crítica de la validez de los documentos de Nuremberg. De vez en cuando, Taylor vuelve a su antigua línea ortodoxa; por ejemplo, no parece darse cuenta de que la víbora de la “seguridad colectiva” y, por lo tanto, la guerra eterna para preservar los límites del statu quo era inherente a la Liga de las Naciones, y que la mentalidad de la Liga era un obstáculo enorme en esos años para realizar la moralidad y la justicia de una política de apaciguamiento. Taylor también es sorprendentemente “suave” en Versalles, especialmente en la primera parte del libro, donde parece sostener que lo único realmente equivocado acerca de Versalles fue la continua pregunta de reparación, que mantuvo la situación irritada; y sin embargo, seguramente toda la última mitad del libro, con su discusión de los austríacos, Checoslovaquia y las crisis polacas, son testimonio de los graves males de Versalles. Se señala la importancia del hecho de que Alemania ganó la guerra en Oriente (Primera Guerra Mundial), aunque Taylor erróneamente pone el Tratado de Brest-Litovsk en enero, en lugar de marzo de 1918. Taylor no menciona que la guerra ruso-polaca de 1920 fue el resultado de la agresión polaca contra la Ucrania rusa, y las pérdidas territoriales que Rusia sufrió con Polonia en esa guerra (de territorio étnico ucraniano y bielorruso) la hicieron aún más ansiosa por la revisión, cuando tuvo la oportunidad. Taylor también pesa, incluso ignora, el hecho de que, en Versalles, se suponía que una Alemania desarmada iba acompañada de Aliados desarmados. Al ignorar la persistente violación de los aliados de la promesa de desarmar, Taylor no logra que el caso del rearme alemán sea tan fuerte como lo fue, o más bien el caso contra la supresión aliada del rearme alemán. Además, Taylor no menciona ni las propuestas de Litvinov ni las de Hitler para el desarme general y completo de todos los países: propuestas de Bad Guys ignoradas por las “democracias” del Buen Estado, porque estaban armadas y los Malos no, una visión miope, por decir lo menos. Taylor es muy bueno en su comprensión de los méritos del caso japonés en Manchuria; aunque se necesita algo más sobre la posterior guerra entre Japón y China de 1937 en adelante. Taylor es muy bueno en despreciar la importancia de los “sueños” cambiantes de Hitler, como en Mein Kampf, sueños, incluso entonces, que no tenían nada que ver con la “conquista mundial” o incluso la conquista de Gran Bretaña. Hay un excelente revisionismo para desinflar el tan anunciado “memorándum de Hossbach”, que pretende ser los “planes de conquista” de Hitler. Taylor también es excelente al señalar que, por ejemplo, “en 1940 las fuerzas terrestres alemanas eran inferiores a los franceses en todo excepto en el liderazgo.”
Taylor también es muy bueno criticando la típica visión “moderada revisionista” de la Primera Guerra Mundial, que ningún gobierno o líder individual era culpable porque las guerras son causadas por la “anarquía internacional”, una visión que ignora las causas reales y la culpa real y errores de cualquier guerra dada. Taylor dice correctamente: “La anarquía internacional hace posible la guerra, no hace la guerra segura”. También hay una crítica a la visión leninista de que el capitalismo “inevitablemente” causa guerras. En su propia crítica del argumento Lebensraum de Alemania e Italia para la expansión, Taylor ignora el hecho de que el argumento era mucho más convincente para Japón superpoblado, arancelario y excluido de la migración. También es bueno -y nuevamente valiente- al desaprobar la importancia tan inflada de la Guerra Civil española, o de la supuesta amenaza que supuestamente encarnaba del “fascismo internacional”. Y, sin embargo, en algunos pasajes parece que Taylor está volviendo a su antiguo yo y llamando a una activa intervención británica en la Guerra Civil Española.
Taylor también declara correctamente otra verdad que muchos han olvidado: que la Rusia soviética siempre ha estado interesada en su propia preservación, más allá de los intereses del “comunismo internacional”, que ha sacrificado en aras de su paz y seguridad una y otra vez (Taylor menciona el caso del fracaso soviético para apoyar a los comunistas chinos frente a Chiang).
Taylor no menciona exactamente - está fuera de su alcance aquí - que los británicos, no los alemanes, lanzaron la política bárbara de bombardeo estratégico de civiles en ciudades, pero sí dice que los alemanes solo habían planeado bombardeos tácticos y en absoluto para el bombardeo estratégico de ciudades, que es testimonio suficiente.
También hay algunos buenos tiros al aire de la tendencia de la Unión Soviética y los Estados Unidos a mantenerse al margen de las disputas y dar conferencias moralizantes a las partes en peligro involucradas. Taylor señala sabiamente: “El experimento de llamar al Nuevo Mundo para reparar el equilibrio del Viejo ya había sido probado en la Primera Guerra Mundial. La intervención estadounidense había sido decisiva, había permitido a los Aliados ganar la guerra ... En retrospectiva, ¿no hubiera sido mejor si se hubieran visto forzados a un compromiso de paz con la Alemania más o menos moderada de 1917?
Taylor debería señalar que Schacht fue destituido, no como lo hizo, por provocar un aumento en el gasto de armamento, sino por insistir en que aumenten los impuestos en lugar de los déficits para financiarlo. (Vea el trabajo de Burton Klein.)
La principal debilidad en el libro, además de la “suavidad” de las motivaciones británicas en 1939 discutida anteriormente, es -presumiblemente una resaca del Viejo Taylor- una denuncia y un prejuicio casi frenéticos contra Mussolini e Italia. Afortunadamente, esta es una cuestión tangencial para 1939, y no es tan deformable como la germanofobia en este contexto. Ramsay MacDonald, por ejemplo, es denunciado por escribir cartas cordiales a Mussolini “en el momento mismo del asesinato de Matteoti y un extraño hoyo de moralizar para alguien que, en la cuestión alemana, reconoce las diferencias entre asuntos internos y externos, y qué es una conducta apropiada”. Además, al evaluar los motivos de Mussolini para atacar Etiopía, Taylor declara que no se trató más que de un deseo no provocado de conquista, no se menciona la constante provocación y agresión etíope en Walwal. Al comienzo de este libro, Taylor rechaza bruscamente a los revisionistas estadounidenses por no ser suficientemente “eruditos”, si hubiera prestado más atención a los revisionistas estadounidenses (como la discusión de Tansill sobre Italia y Warwal) hubiera mejorado considerablemente su libro.
En el estilo, el volumen de Taylor es típico de las obras de Taylor: bien escrito, ingenioso, abundando en generalizaciones fáciles que se basan en la especulación sobre diversos motivos, y a menudo demasiado superficialmente basado en las fuentes documentales. La última escatitud es, en realidad, demasiado típica de la erudición histórica británica actual.
En resumen, Los orígenes de la segunda guerra mundial, de A. J. P. Taylor, es una gran obra, una obra memorable y pionera, de enorme importancia para proporcionar, al fin, una historia revisionista de las causas de 1939. También tiene el mérito corolario, de paso, de proporcionar municiones importantes para el revisionismo del Libro de la Guerra Fría también. Si hubiera más programas de la National Book Foundation, lo recomendaría sin vacilaciones para la distribución de NBF. Lo que se necesita ahora es un seguimiento de este volumen pionero, un seguimiento que, con una minuciosidad y documentación más exhaustiva, complementará a Taylor al proporcionar el relato definitivo de los orígenes de 1939. Esperemos que el libro prometido por David Hoggan realizará este trabajo.