Mises Wire

Jan Tinbergen, pionero de la planificación central

De vez en cuando, la escuela austriaca atrae la atención de estudiosos serios ajenos a su tradición. En los meses posteriores a que Janek Wasserman, de la Universidad de Alabama, publicara The Marginal Revolutionaries en 2019, muchos austriacos volvieron a visitar a los viejos maestros y la Viena finisecular de la que procedían: encontraron muchas cosas que les gustaban y aún más que les disgustaban, pero seguía siendo una contribución de la que podíamos aprender un par de cosas.

Un intento aún más amplio fue el de Erwin Dekker, de la Universidad Erasmus de Rotterdam, cuando publicó su tesis doctoral con Cambridge University Press: el resultado fue The Viennese Students of Civilization: The Meaning and Context of Austrian Economics Reconsidered, que me ocupó enormemente cuando se publicó hace unos años. En él, Dekker argumenta de forma bastante convincente que los eruditos de Viena -de los que los economistas austriacos eran sólo unos pocos- no eran estudiantes de economía en sentido estricto, sino de civilización. Los mercados, los precios y la propiedad eran tan esenciales para el florecimiento de las civilizaciones como la cultura, la lengua o el derecho. Querían describir y desvelar sus secretos, maravillándose una y otra vez del funcionamiento del mercado y de la civilización cultural que los rodeaba.

De haber investigado el origen de los economistas que quizás más que ningún otro admiraban ese sistema de mercado y querían descubrir cómo funcionaba, Dekker dio un giro completo hacia lo contrario. En su exhaustiva obra de cuatrocientas páginas publicada este mes, Jan Tinbergen (1903-1994) and the Rise of Economic Expertise, detalla la vida de un original planificador central, el núcleo del primer premio del Riksbank en economía. Es en parte la biografía de un hombre que dio forma a la política económica moderna más de lo que la mayoría de la gente se sentiría cómoda, y en parte un resumen intelectual de los escritos de este prolífico hombre.

A diferencia de los súbditos vieneses de hace unos años, el nuevo súbdito de Dekker tenía grandes objetivos ideológicos en mente y no tenía miedo de envolverlos con fuerza científica. Formado como físico en los Países Bajos de la década de los veinte, se dedicó a la economía por dos razones principales: en primer lugar, tenía los conocimientos matemáticos que podían ser útiles para lo que consideraba una disciplina tan poco desarrollada; y en segundo lugar, la economía sería una vía mejor para perseguir sus objetivos ideológicos.

Jan Tinbergen era, en efecto, un hombre peligroso, y uno se pregunta cuánto daño se ha hecho en el mundo a través de su trabajo, sus palabras y sus creencias. Leer sobre su vida y sus ideas no deja de ser aterrador: desde los campamentos juveniles socialistas de los años 20 hasta sus visitas de planificación a Turquía, India e Indonesia después de que, en los años 50, se convirtiera al baluarte de la planificación de la disciplina económica («economía del desarrollo»). Lo peor es que gran parte de su modus operandi se refleja en la formulación de políticas hoy en día: establecer un objetivo, hacer algunos números y ordenar la sociedad para que se logre el objetivo. En 1936, escribió a su correligionario del Nobel, Ragnar Frisch, que «el propósito del econometrista es calcular cómo podría aumentar el bienestar humano».

Fue crucial para el movimiento dentro de la economía de no sólo describir el sistema económico o analizar los resultados en él, sino formular las formas en que los responsables políticos podrían lograr mejor sus objetivos. De una profesión que estudiaba y se maravillaba con el mundo económico, la generación que Tinbergen personificaba (aproximadamente de los años 30 a los 70) se propuso controlarlo. Tinbergen creía que era esencial que los gobiernos se metieran en la vida de la gente y cambiaran la sociedad en lo que sus investigaciones científicas habían revelado como una dirección mejor.

Dekker escribe que Tinbergen «desarrolló una teoría de la política económica, no una teoría de la economía».

A diferencia de los planificadores centrales modernos, Tinbergen reconocía al menos algunos límites. Aceptó que un político activista no podía conseguir nada, y su tarea consistía en encontrar formas de sortear esos obstáculos, o compromisos óptimos. Ocasionalmente alababa los precios del mercado, se oponía con vehemencia a los aranceles y rara vez quería interferir en el mecanismo de búsqueda de precios del mercado, sino que quería controlar la cantidad, la entrada y, sobre todo, la estructura de toma de decisiones de una economía. En el prefacio del libro, Dekker describe al experto económico como «un funcionario gubernamental que trabaja al servicio de los objetivos económicos y sociales del gobierno». Lo más inquietante de todo es que la posición final de ese experto «no está en el trono, sino justo al lado».

Las investigaciones que le valieron el primer Nobel de Economía comenzaron en los años 30 y giraban en torno a la investigación del ciclo económico y la evaluación cuantitativa de economías enteras. Eran los tiempos de la agregación de series de datos y las primeras construcciones cuantitativas de la economía que solemos asociar con Simon Kuznets y la renta nacional. Sólo poco a poco Tinbergen se adentró en otros ámbitos de la formulación de políticas, como el control de los salarios de la economía holandesa, la equiparación de insumos y productos de industrias turcas enteras o la defensa de la paz mundial y el uso de los recursos mundiales para diversos organismos internacionales como las Naciones Unidas.

Para un austriaco, gran parte de su investigación sobre el ciclo económico es bastante risible: salvo un artículo en coautoría en los años sesenta (sobre una moneda de reserva internacional), Tinbergen nunca escribió sobre el dinero. Dekker dice: «Tinbergen nunca fue un gran economista monetario, y el aspecto monetario no formaba parte de su modelo de la economía holandesa». Los estudiosos honestos y reflexivos pueden tener desacuerdos sobre el modo exacto en que el dinero influye en la economía y en la sociedad en general, o hasta qué punto los cambios en las instituciones monetarias y la provisión de dinero contribuyen a los ciclos económicos, pero descuidarlo por completo parece cualquier cosa menos riguroso.

Cada vez que parecía surgir algo bueno del trabajo de Tinbergen, parece que se las arregló para torcerlo en una dirección horrible. Su crítica a los métodos cuantitativos dominantes -en cuya creación fue fundamental- se basaba en un inquebrantable cuestionamiento de lo estático: en un mundo que puede cambiar y lo hace, las predicciones y las estimaciones puntuales econométricas son insoportables. Cuando el entorno institucional cambia, el resultado carece de valor. De manera insólita, Tinbergen extrajo una conclusión absolutamente contraria: debemos apuntar, organizar, ordenar y moldear el andamiaje de la sociedad de manera que podamos obtener lo que queremos —en realidad, lo que yo quiero—, una tradición que la mayoría de los funcionarios gubernamentales y los defensores de la teoría monetaria moderna han abrazado de todo corazón hasta el día de hoy. En el fondo del alma inquieta, productiva y prolífica de Tinbergen se encuentra un planificador social integral.

En resumen, he aquí un tipo brillante que metafóricamente quería orquestar transbordadores espaciales y carreras de coches antes de haber aprendido a caminar: no comprende el valor subjetivo; no entiende el dinero; y quiere dirigir la vida de los demás por ellos. Y no le importaba mucho que los medios para lograr esos objetivos socialistas y culturales de alto vuelo estuvieran poco especificados, no especificados o fueran totalmente increíbles. «Para el experto, una economía no es un sistema natural que estudia como lo haría un físico, sino un sistema que puede dirigir y mejorar».

Jan Tinbergen fue a la vez uno de los primeros tecnócratas muy eruditos y un autoritario compulsivamente obsesionado.

image/svg+xml
Image Source: Wikimedia Commons
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute