El nuevo chico de la economía es algo llamado teoría monetaria moderna. El nombre es nuevo, pero la «teoría» no lo es.
Sus defensores afirman categóricamente que se trata de una teoría económica nueva. Para que lo parezca, revisten las ideas con una jerga que suena inusual y utilizan trucos retóricos. Por ejemplo, en lugar de presentar argumentos reales o responder a preguntas directas, presentan un flujo circular de profundidades. Para colmo, al menos en mi humilde experiencia, suelen carecer de conocimientos económicos fundamentales. Esto puede hacer que rebatir sus afirmaciones sin sentido sea un reto y, como resultado, los debates con esta gente no suelen llegar a ninguna parte.
Para saber qué es exactamente lo que afirman —más allá de las profundidades— decidí familiarizarme con los principales proponentes. Leí el llamado libro blanco del «fundador» Warren Mosler sobre la TMM, pero no es muy útil: hay poca explicación teórica, aparte de redefinir, si no oscurecer, el significado de conceptos comunes en economía. Mosler también parece excesivamente ansioso por pasar de la explicación a la argumentación de sus políticas preferidas.
Esperaba (y obtuve) más al escuchar una charla TED de la Dra. Stephanie Kelton, economista y profesora de la Universidad de Stony Brook que fue la principal asesora económica de la campaña presidencial de Bernie Sanders y autora de The Deficit Myth (reseñado por Bob Murphy aquí). Las charlas TED sólo duran quince minutos, pero resultó ser una experiencia muy dolorosa.
Todo es cuestión de gastar
A juzgar por la presentación de Kelton, la TMM se reduce a una descripción de cómo funciona el sistema de moneda fiduciaria bajo un banco central. Kelton explica:
La TMM ofrece una descripción precisa de cómo funciona realmente una moneda fiduciaria como el dólar de EEUU o la libra esterlina. Nos recuerda que ya no estamos en un estándar de oro, por lo que encontrar el dinero para pagar las cosas que necesitamos nunca es un problema para países como Estados Unidos o el Reino Unido.
La implicación de tener un monopolio monetario es que el «gobierno federal nunca puede quedarse sin dinero» (todas las citas son de la charla de Kelton a menos que se indique lo contrario). Esto es obviamente cierto, pero sólo porque Kelton (y la TMM) no distingue entre el dinero en el sentido real (el medio de intercambio valorado, es decir, el poder adquisitivo) y la moneda emitida por el gobierno y los bancos (los dólares o las libras, ya sean físicos o digitales). Pero eso no siempre es cierto. Por ejemplo, el gobierno de Venezuela no se quedaba sin bolívares, pero de ello no se deducía que la moneda mantuviera su poder adquisitivo (como, obviamente, no lo hizo) o incluso conservara su condición de dinero (que tampoco lo hizo). Venezuela es un ejemplo reciente, pero la afirmación es universal. (Para más ejemplos, véase Zimbabue/dólar zimbabuense o la República de Weimar/papiermark).
Así que, en un sentido estricto, es ciertamente cierto que el gobierno federal «puede permitirse comprar todo lo que esté disponible o a la venta en su propia moneda». Sin embargo, aunque los defensores de la TMM a menudo enfatizan y extrapolan la palabra «permitirse» para que parezca que no hay fin al gasto del gobierno, en realidad la clave es «a la venta en su propia moneda». Esto significa que sí hay una limitación. Kelton se da cuenta de ello pero no lo menciona hasta el final. Su punto aquí es desvincular el gasto gubernamental y los impuestos:
Si usted recibió un cheque de 1.400 dólares del gobierno federal a principios de este año, o si su empresa recibió dinero para ayudar a cubrir las nóminas y otros gastos, entonces recibió algunos de los nuevos dólares digitales que se crearon para apoyar nuestra economía. No hubo contribuyentes involucrados en ese proceso. Todo se hizo utilizando nada más que un teclado de ordenador.
Esto tampoco es falso; sólo cuenta una parte de la historia. Lo que Kelton quiere decir es que el gobierno no tiene que preocuparse por los déficits, porque se pagan en la propia moneda del gobierno. Sí, ya hemos oído esto antes; no es nada nuevo. El problema es que se basa en un error fundamental: confundir la unidad por su significado para los usuarios o, si se quiere, pensar que una moneda es dinero. Al hablar de una, y de la creación de más de ella, pero refiriéndose a la otra, asumiendo así que no se ve afectada en gran medida, Kelton puede afirmar lo siguiente sobre los déficits:
Esto es lo que veo. Veo lo que ocurre en el otro lado del libro de cuentas del gobierno. Cuando el gobierno gasta más de lo que nos quita en impuestos, hace una contribución financiera a alguna otra parte de la economía. Su tinta roja es nuestra tinta negra.
Sí, has leído bien: cuando el gobierno tiene déficit es una contribución a la sociedad. El gobierno crea dinero nuevo con el que compra infraestructuras, sueldos de profesores, vehículos eléctricos, etc. De este modo, las empresas privadas obtienen el nuevo dinero como ingresos -obtienen (presumiblemente) un beneficio- mientras que el gobierno proporciona a la sociedad los servicios necesarios. El resultado es, si creemos a Kelton, más puestos de trabajo e ingresos para la gente mientras reciben más servicios del gobierno. Obtenemos algo a cambio de nada.
¿Y la inflación de precios?
Dado que los déficits no son un problema, el problema político no es equilibrar los presupuestos. Después de todo, según la lógica de la TMM, un presupuesto equilibrado privaría a la sociedad de los beneficios que ofrecen los déficits. En cambio, los políticos tienen el deber moral de maximizar la «contribución» a la sociedad siempre que hacerlo no tenga consecuencias negativas para la sociedad. Como dice Kelton,
El Congreso debería centrarse en mantener la inflación bajo control. Ese es el verdadero límite del gasto, y es lo que hay que vigilar si se piensa en gastar billones en cosas como infraestructuras, sanidad y universidad gratuita.
Este es básicamente el mismo esquema que defienden los monetaristas, que la oferta monetaria debe aumentar para lubricar y apoyar la economía en crecimiento, pero no tanto como para afectar al nivel de precios. La TMM toma esta idea y la infla en gran medida (juego de palabras) añadiendo que los déficits públicos no son perjudiciales, sino que son, si se utilizan sabiamente, un doble beneficio. Mientras el nivel de precios permanezca prácticamente inalterado (o, supongo, que la inflación de los precios se mantenga a un nivel «bajo», como «sólo» el 2% anual), se puede exprimir más la economía.
El gobierno puede y debe hacerlo en la medida de lo posible, pero los déficits también ofrecen un medio para la reforma, si no la reestructuración de toda la economía, que no debe desperdiciarse.
Todo déficit es bueno para alguien. La pregunta es: ¿para quién? ¿Y para qué sirven esos déficits? Importa cómo se gasta el dinero y quién se queda con el superávit resultante.
De hecho, el dinero no es neutral, por lo que beneficia a quien lo recibe. Este es otro giro de la TMM que utilizan en su beneficio. El argumento no se basa en el aumento de la oferta monetaria al estilo del dinero helicóptero, por lo que no tienen que asumir que no tiene ningún efecto en la estructura de la economía. Por el contrario, la TMM argumenta que el dinero debe ser utilizado por el gobierno en inversiones específicas —típicamente en infraestructura, salud, escuelas. Como el dinero se gasta en esas cosas, las empresas se verán incentivadas a crear una oferta que facilite esas inversiones. Como resultado, la economía se ve obligada a hacer las cosas «correctas». (En este punto nos adentramos en territorio normativo, es decir, en la ideología; no queda ningún atisbo de teoría positiva).
¿Y la economía?
Hasta ahora, la historia de la TMM no parece relacionarse en absoluto con la economía real. Es pura magia: más moneda significa más puestos de trabajo, mayores servicios gubernamentales, un mayor nivel de vida. ¿Significa esto que la TMM simplemente ignora el hecho de que la economía real es una cuestión de asignación de recursos escasos hacia fines valiosos? No es así. Lo único que hace es restar importancia a este hecho, ignorando gran parte de sus implicaciones.
Kelton se refiere al problema de que el Congreso dirija la «contribución» de los déficits como la dotación de recursos. Aquí viene la economía real:
El Congreso debería preguntarse: ¿cómo vamos a dotarlo de recursos? Para responder a esta pregunta, pensemos en las personas, las fábricas, los equipos y las materias primas como la madera y el hierro. Si vamos a construir un tren de alta velocidad, a arreglar las infraestructuras en mal estado y a ecologizar nuestra economía, necesitaremos hormigón, acero y madera; necesitaremos trabajadores de la construcción, arquitectos e ingenieros; necesitaremos empresas que puedan atender miles de pedidos de paneles solares, estaciones de carga de vehículos eléctricos y autobuses escolares eléctricos. Si nuestra economía tiene la capacidad productiva para suministrar rápidamente todas esas cosas, entonces podemos dotarla fácilmente de recursos. O bien, la asistencia sanitaria o la universidad gratuita. Pagar las facturas para ampliar la cobertura de Medicare para que incluya servicios dentales, visuales y auditivos es fácil. El reto es asegurarse de que tenemos suficientes dentistas, optometristas y audiólogos para tratar a todos los que necesitan atención. Y si se quiere dotar de recursos a la universidad gratuita, se necesita el profesorado, las aulas y las residencias para enseñar y alojar a más estudiantes. En una economía de pleno empleo, todos los recursos que se necesitan están, bueno, plenamente empleados. No hay capacidad sobrante en ninguna parte del sistema.
Así que, finalmente, llegamos a la verdadera cuestión y a la razón por la que los defensores de la TMM creen que pueden obtener algo a cambio de nada: hay recursos ociosos, activos que no se utilizan actualmente en los procesos de producción. Dado que esos recursos no son productivos, las inversiones deficitarias del gobierno incentivarán a quienes están sentados sobre los recursos, ya sean individuos o empresas (¿o agencias gubernamentales?), a entregarlos a los esfuerzos productivos para que la sociedad pueda hacer un uso productivo de ellos.
Pero esto plantea varios problemas que los defensores de la TMM parecen desconocer. En primer lugar, que los recursos ociosos no están ahí sin más, sino que están ociosos por una razón. Están ociosos porque es lo que sus propietarios consideran que es su uso más valioso. Es un error suponer que un activo que no se utiliza en este momento en algún proceso de producción no forma parte de un plan de producción mayor. De hecho, la mayor parte de la producción incluye algún grado de espera, maduración o búsqueda del momento adecuado.
Pensemos en un whisky recién destilado que permanece «inactivo» en una barrica durante una década. Esto no es un despilfarro, sino parte del proceso de producción del whisky de diez años, que es un bien diferente con un valor esperado mucho mayor para los consumidores. La producción lleva tiempo, lo que significa que no podemos determinar en ningún momento concreto cuál sería el mejor uso de los recursos. Esto incluye los recursos que no parecen utilizarse en absoluto, pero que en realidad se poseen y, por tanto, se dirigen hacia algún fin. El tiempo es un aspecto importante de la producción que los defensores de la TMM, en su urgencia por maximizar sólo el presente, no comprenden. Muchas iniciativas empresariales fracasan no porque no haya valor en lo que ofrecen, sino porque el momento no es el adecuado: llegan demasiado pronto o demasiado tarde.
También es cierto que queremos que los recursos se mantengan en reserva para usos futuros. Si utilizamos todo al 100% en el presente, no hay posibilidad de intentar producciones nuevas y más valiosas. Al fin y al cabo, las inversiones gubernamentales en infraestructuras (o en cualquier cosa de la lista de deseos del MMT, para el caso) no son una forma eficaz de generar innovaciones. Las innovaciones valiosas las crean los empresarios que buscan nuevas formas de satisfacer a los consumidores y, por tanto, de obtener beneficios. El desplazamiento de los recursos de la TMM hacia las obras públicas significa que quizá no consigamos las soluciones a esos grandes retos para los que hoy no tenemos soluciones. La búsqueda de maximizar el presente, tenga o no éxito (y es probable que no lo tenga), sacrifica tanto el futuro cercano como el lejano.
Joseph Schumpeter lo expresó claramente en Capitalismo, socialismo y democracia (p. 83):
[Se trata de un proceso en el que cada elemento tarda mucho tiempo en revelar sus verdaderas características y efectos finales, por lo que no tiene sentido evaluar el rendimiento de ese proceso ex visu de un momento determinado; debemos juzgar su rendimiento a lo largo del tiempo, a medida que se desarrolla durante décadas o siglos. Un sistema —cualquier sistema, económico o de otro tipo— que en cada momento aprovecha al máximo sus posibilidades puede, sin embargo, ser inferior a largo plazo a un sistema que no lo hace en ningún momento, porque el hecho de que este último no lo haga puede condicionar el nivel o la velocidad del rendimiento a largo plazo.
Sin embargo, dudo que el genio de Schumpeter convenza a ningún partidario de la TMM. Para ellos, nadie está vivo más allá del presente inmediato.
No se trata de la economía, sino del gobierno glorioso
El argumento de Kelton se reduce a creer que todo lo que hace el gobierno es correcto. Sí, argumenta que es importante que los déficits acaben en las manos «correctas», pero se limita a señalar que esa es la verdadera tarea del Congreso. De acuerdo, pero ¿qué pasa si los políticos no invierten en las cosas «correctas»? ¿O qué pasa si esas cosas son correctas para algunos pero incorrectas para otros? Kelton no lo dice, pero supongo que se referiría a alguna vaga noción de bien público o de lo que la sociedad «necesita». Pero esta pregunta no puede evitarse, porque ataca el núcleo del fracaso de la TMM.
Todo el argumento, tal como lo presenta Kelton, afirma que el gobierno necesita poner en producción los recursos ociosos. Cualquiera que sea la razón por la que actualmente parecen ociosos para Kelton y otros no es motivo de preocupación: el gobierno, suponen, dará un mejor uso a esos recursos. Fieles a su estilo, los defensores de la TMM tienden a centrarse sólo en los recursos ociosos, lo que supone un punto de vista más limpio. Pero pasan por alto que cambiar los incentivos también desplazará recursos de usos ya productivos a aquellas producciones que están en la lista de deseos de la TMM.
Lo que realmente están diciendo aquí es que los empresarios, que invierten su propia propiedad por la posibilidad de obtener beneficios, pero con el riesgo de perderlo todo si a los consumidores no les gusta su oferta, en general hacen una peor asignación de los recursos productivos que los políticos que invierten déficits que no necesitan ser pagados. Este es un supuesto muy problemático. Basta con observar los diferentes incentivos de los empresarios y los políticos para cuestionar fundamentalmente lo que propone la TMM.
A esto hay que añadir que el historial de los gobiernos en la creación de bienes públicos que tengan un valor real para la gente y que no desperdicien recursos es poco menos que pésimo. A esto hay que añadir el aspecto de la elección pública, que los políticos tienen sus propios intereses y, por tanto, pueden no perseguir el bien público aunque lo sepan. La suposición de que el gobierno arreglará la economía y aumentará nuestro nivel de vida más allá de lo que pueden hacer los empresarios es insoportablemente ingenua.
Sin embargo, no creo que estos problemas importen mucho a los defensores de la TMM. Porque no es una teoría sobre el funcionamiento de la economía y, por lo tanto, no se ocupa de cosas mundanas como la producción, la innovación, el espíritu empresarial, la escasez (aparte de como posible causa de la inflación) o el tiempo. Es una convicción pseudoreligiosa de que todo es posible y que la única solución es siempre el Gobierno Glorioso.