El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo una vez que «la democracia es como un tranvía. Cuando llegas a tu parada, te bajas». Digan lo que quieran sobre el presidente turco y sus extravagantes ambiciones políticas, pero la declaración de Erdogan revela una verdad incómoda sobre el estado actual de la democracia en Occidente.
Independientemente del sistema político, ya sean las llamadas democracias liberales o la democracia gestionada que preside el Sr. Erdogan, la democracia funciona como una de las muchas herramientas de la clase dirigente para controlar a sus súbditos. Incluso en Estados Unidos, donde se recuerda constantemente a los ciudadanos, desde las clases de educación cívica en la escuela secundaria hasta los programas de televisión, que la democracia es lo que hace que Estados Unidos sea excepcional entre los países, la democracia se explota cínicamente para promover determinados programas políticos.
Los administradores tecnócratas suelen defender los valores democráticos de boquilla cuando aparecen en la televisión o durante sus lucrativas giras de conferencias, pero cuando se enfrentan a la política del mundo real, cambian rápidamente de tono.
La misma clase tecnocrática que se jacta de los sacrosantos principios de la gobernanza democrática se desvive por denunciar a los votantes cuando se levantan y votan en contra de los candidatos o de las propuestas que la clase dirigente defiende. La coherencia filosófica no es fácil para los individuos empeñados en hacer de la administración pública el pilar de la gobernanza.
En las raras ocasiones en las que esos ruines plebeyos desbaratan las maquinaciones de la clase política, se apresuran a encontrar formas de «rectificar» el comportamiento de sus descarriados súbditos. Una forma común de que los guardianes políticos anulen la voluntad de sus votantes es mediante el uso de los tribunales federales.
Basta con preguntar a los votantes de California sobre los valores democráticos. Su aportación democrática fue anulada cuando decidieron votar a favor de la Proposición 187, una propuesta electoral que habría restringido la asistencia pública a los extranjeros ilegales. Incluso después de una votación decisiva de 58% a 41%, los tribunales activistas estaban dispuestos a anular los resultados de la Proposición 187. La jueza federal Mariana Pfaelzer dictó una orden judicial permanente contra la iniciativa electoral, que más tarde la llevó a declarar inconstitucional en 1997. Tras la sentencia de Pfaelzer, la Proposición 187 se quedó atascada en el proceso de apelación y finalmente quedó en suspenso cuando el gobernador demócrata Gray Davis decidió no apelar la sentencia del tribunal federal y, en su lugar, pidió a un tribunal federal que mediara para llegar a un acuerdo en 1999.
Del mismo modo, la Proposición 8, una enmienda constitucional que habría prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo, se enfrentó a una gran resistencia por parte de los tribunales después de un controvertido referéndum en el que los votantes de California aprobaron la medida por un margen de 52 a 48 por ciento, con un apoyo sustancial de grupos minoritarios como los negros y los hispanos. Al igual que con la Proposición 187, un juez federal anuló la Proposición 8 en 2010. Tras el fallo del distrito federal se produjeron los habituales procedimientos contenciosos, pero la cuestión del matrimonio gay quedaría finalmente resuelta de una vez por todas tras la decisión del Tribunal Supremo en el caso Obergefell v.Hodges. Estados desde California hasta los más rojos del sur profundo se alinearon sin apenas resistencia tras esta decisión histórica que legalizó el matrimonio gay en todo el país.
Los ejemplos mencionados de extralimitación judicial ponen de relieve una nueva tendencia que ha tomado forma en la política occidental en el último siglo. El historiador Paul Gottfried ha observado que en las democracias liberales con poderes judiciales fuertes, el sistema político predominante en la mayoría de los gobiernos occidentales, los referendos se aplastan habitualmente mediante maniobras políticas o judiciales. Para echar más sal en la herida, esta interferencia política desde arriba suele producirse inmediatamente después de las iniciativas electorales que no han sentado bien a los responsables políticos.
Dejando a un lado los resultados políticos de estos controvertidos referendos, la consecuencia más destacada que podemos extraer de las últimas décadas de activismo judicial es la aparición de una critarquía; un orden político en el que los jueces gobiernan sobre el pueblo. La clase critárquica ascendente, junto con los funcionarios del Estado administrativo, ha trabajado con asiduidad para socavar la soberanía de los estados, condados y municipios.
Para un país que se pavonea dando lecciones a otros países de no ser suficientemente democrático, es divertido ver cómo los valores democráticos se quedan en el camino cuando el régimen recibe un desafío creíble desde abajo. Sin embargo, en cuestiones que siguen dividiendo a las numerosas facciones políticas de América, se nos hace creer que nueve abogados con toga y mandato vitalicio pueden dictar sentencias que se ajusten a los valores políticos de más de 330 millones de personas, todo ello de conformidad con los principios constitucionales americanos. Me siento muy escéptico ante esta perspectiva.
Si la clase política se tomara en serio la democracia, devolvería el poder a las legislaturas o a los referendos de los votantes a nivel estatal. Estados Unidos todavía tiene un sistema federalista, a pesar de los constantes intentos de DC por destriparlo, que fomenta diversas formas de expresión democrática cuando se le permite operar libremente. Pero ese espejismo democrático se evapora rápidamente cuando el gobierno federal empieza a sobrepasar sus límites e intenta anular las decisiones de los gobiernos estatales o las iniciativas de los votantes.
Existen críticas válidas a la democracia y a los conceptos de «voluntad popular», especialmente en el contexto de una democracia de masas moderna, en gran medida absorbida por la histeria y el adoctrinamiento de masas procedentes del sistema educativo, los medios de comunicación corporativos y el entretenimiento. Sin embargo, las iniciativas electorales a nivel estatal y local manifiestan una forma más orgánica de acción democrática que se alinea con los intereses parroquiales de los votantes en una jurisdicción determinada.
Una alternativa más práctica a la disposición actual es cambiar hacia una democracia a pequeña escala a la manera de Suiza, que está más en consonancia con los principios del liberalismo clásico y protege la subsidiariedad. La idea de utilizar los órganos de gobierno de la DC para aprobar medidas que representen la «voluntad general» de todos los americanos —una población polarizada de más de 330 millones de personas con distintas culturas y peculiaridades políticas según la región en la que residan— es una quimera si es que alguna vez la hubo.
Los esfuerzos de los defensores de la democracia parecerían más creíbles si se esforzaran por hacer de la anulación, la descentralización e incluso el secesionismo partes integrantes del discurso político habitual. Mientras el actual modelo de gestión se mantenga intacto, hay pocas razones para creer que la responsabilidad democrática tendrá lugar en la política americana.
La política americana ya está dominada por los encuestadores, los verificadores de hechos, los monitores de las redes sociales y la prensa corporativa, que intentan constantemente fabricar el consentimiento y moldear las opiniones políticas del público. A medida que el estado tecnocrático se afiance, el acto mismo de votar se marchitará y se convertirá en un artefacto desgastado de una época pasada.
Rememorar el pasado y tratar de restaurar una época anterior de tranquilidad percibida seguramente evoca la nostalgia de los ojos estrellados, pero no es una respuesta seria a las cuestiones más pertinentes de nuestro tiempo. El camino para lograr una pizca de cordura en la política americana no implicará el uso de estrategias que se encuentran en el libro de texto de educación cívica de todos los días. Tampoco se logrará tirando de la palanca para cualquier candidato aprobado por el establishment que se presente a las elecciones federales.
Lo más probable es que los americanos tengan que apoyarse en las tendencias existentes —ya sean medidas estatales exitosas como el porteo constitucional o movimientos graduales hacia la anulación de leyes inconstitucionales— para luchar contra la extralimitación del gobierno. La verdadera resistencia vendrá de los gobiernos estatales y locales que rechacen el comportamiento políticamente aprobado y empiecen a desafiar abiertamente al Tribunal Supremo anulando sus decisiones que van en contra de las leyes y costumbres locales. En los ámbitos locales, los ciudadanos de a pie pueden al menos ejercer cierta influencia sobre los órganos políticos.
La clave es que los organismos locales no actúen como felpudos cuando el gobierno federal se extralimita. Al participar en el circo electoral federal y permitir que éste pisotee las acciones soberanas de los estados, los americanos están dando luz verde a los federales para que sigan haciendo piruetas inconstitucionales.
Hay muchas más posibilidades de conseguir que el gobierno federal cambie su forma de actuar cuando los niveles inferiores de gobierno lo hacen sudar anulando y negándose a reconocer su comportamiento inconstitucional. Los americanos que se toman en serio la democracia encontrarán un terreno más fértil en sus legislaturas estatales y ayuntamientos que en el Beltway.
Las apelaciones huecas de la nomenklatura a la democracia no son más que una treta para ofuscar una agenda centrada exclusivamente en la centralización del poder político. Para orientar a Estados Unidos hacia un mayor localismo, el primer paso es que la gente vea a través del humo y los espejos que la mantienen aferrada a conceptos que no se ajustan a la realidad política. A partir de ahí, se pueden emplear mecanismos localistas para echar por tierra los planes de la clase dirigente y recordar a los líderes de DC que sus complots se encontrarán regularmente con el rechazo de los de abajo.