The Misesian

El fracaso del conservadurismo

Downloads

The Failure of American Conservatism and the Road Not Taken
Por Claes G. Ryn
Republic Book Publishers, 2023; 468 pp.

Claes Ryn, destacado intelectual conservador que enseñó política durante muchos años en la Universidad Católica de América, no es en absoluto un libertario, pero los lectores de The Misesian pueden aprender mucho de este libro. Me gustaría tratar dos temas: en primer lugar, la crítica a Harry Jaffa y a su mentor, Leo Strauss; y en segundo lugar, el ataque en toda regla a la opinión wilsoniana y neoconservadora de que América es la «esperanza del mundo» y, como tal, tiene derecho a ejercer la hegemonía mundial.

Antes de abordar estos temas, sin embargo, es esencial decir algo sobre las ideas filosóficas de Ryn. Un tema clave del libro es que los conservadores, bajo la influencia del National Review de William Buckley Jr., han descuidado indebidamente los fundamentos filosóficos en su avidez por ganar influencia política y poder. Una atención adecuada a estos fundamentos, sostiene Ryn, demuestra que la razón no debe considerarse separada de las particularidades de la historia:

«En mi trabajo filosófico he intentado integrar el estudio de aspectos de la vida aparentemente diferentes pero estrechamente relacionados y determinar sus funciones e importancia dentro del conjunto de la vida humana. El resultado se ha denominado ‘historicismo centrado en los valores’. Abarca la ética, la estética y la epistemología y muestra las íntimas conexiones entre la bondad, la belleza y la verdad y sus opuestos. Según esta filosofía, los valores superiores de la existencia humana se aprehenden y alcanzan mediante una interacción especial de la voluntad, la imaginación y la razón en la que el carácter moral es primordial e indispensable. . . . Estos valores llegan a ser conocidos por los seres humanos a través de la experiencia particular, una noción que parece paradójica para los pensadores acostumbrados a situar lo que es normativo en última instancia más allá de lo cercano y concreto, y a considerar lo universal como vacío de particularidades concretas».

Si esto es correcto, entonces es un error que los filósofos ignoren las tradiciones históricas y las formas de vida de las personas cuando formulan principios de moralidad. Yo añadiría que es un error hacerlo incluso si no se acepta el historicismo centrado en los valores. Pero Leo Strauss y su alumno Harry Jaffa sí descuidan la tradición histórica. Según Strauss, tal como lo lee Ryn, el filósofo opera en un ámbito desvinculado de la comunidad política. Ryn dice que Strauss, en contraste con Edmund Burke, cree que «lo que es en última instancia normativo en los asuntos humanos sólo puede ser discernido por la racionalidad abstracta, mientras que la defensa de Burke de la conciencia histórica equivale a relativismo o nihilismo. Esto es historicismo y debe rechazarse de plano». La visión de Strauss sobre Burke y la conciencia histórica delata un acusado reduccionismo. Strauss nunca contempla que el pensamiento histórico pueda tener una forma totalmente distinta de la que él rechaza. . . . Pero, sin duda, la experiencia y los logros de la raza humana son una rica fuente de orientación para individuos intelectualmente limitados y, por lo demás, defectuosos.»

Strauss, según Ryn, «defendía lo que llamaba ‘derecho natural’, que consideraba muy opuesto a la tradición. Llamaba a esta última ‘lo ancestral’ o ‘convención’».

Entender la crítica de Ryn a Strauss nos proporciona los antecedentes necesarios para comprender el ataque de Ryn a Harry Jaffa y a los neoconservadores. Estos pensadores equivocados pasan por alto la forma en que el gobierno constitucional limitado de América se basó en los derechos de los ingleses establecidos a través de la tradición. En su lugar, ven a América como la encarnación de principios abstractos que deben imponerse al resto del mundo, sin tener en cuenta las tradiciones propias de otros pueblos. Un gobierno limitado no puede llevar a cabo esta monumental tarea; por lo tanto, debe ser desechado en favor de un gobierno lo suficientemente fuerte como para hacer el trabajo. El punto de vista de Jaffa transforma el régimen americano en un sistema político similar al de los jacobinos franceses, deseosos de imponer sus principios revolucionarios en sus conquistas europeas. (En realidad, los partidarios de difundir los principios revolucionarios franceses fueron los girondinos y no los jacobinos, pero esta inexactitud deja intacto el argumento básico de Ryn).

El compromiso de Jaffa con la revolución y su desdén por la tradición son evidentes, alega Ryn:

«La Fundación americana, afirma Jaffa, ‘representó la ruptura más radical con la tradición... que el mundo había visto...’. Los Fundadores se consideraban a sí mismos revolucionarios y, por lo tanto, celebrar la Fundación americana es celebrar la revolución. . . . La revolución fue algo suave, reconoce Jaffa, pero no tiene nada que envidiar a las revoluciones posteriores de Francia, Rusia, China, Cuba o cualquier otro lugar’ . . . Lejos de ser conservador de una herencia antigua, Jaffa quiere deshacerse del pasado real de América» (énfasis en el original).

Mantener la visión de Jaffa sobre la fundación de América no compromete por sí mismo a difundir nuestros principios revolucionarios por todas partes, pero el peligro está ahí. Existe la tentación de considerar a América como una fuerza del bien, inmaculada por los sórdidos afanes de poder de otras naciones. Woodrow Wilson, por ejemplo, sucumbió a esta tentación, y Ryn cita a este respecto a uno de sus pensadores favoritos, el crítico literario y filósofo Irving Babbitt, que dijo:

«Estamos dispuestos a admitir que todas las demás naciones son egoístas, pero en cuanto a nosotros, sostenemos que sólo actuamos por los motivos más desinteresados. Todavía no nos hemos erigido, como la Francia revolucionaria, en el Cristo de las Naciones, pero durante la última guerra nos gustaba considerarnos al menos el Sir Galahad de las Naciones. . . . En 1914, incluso antes del estallido de la guerra europea, Wilson declaró en un discurso pronunciado el 4 de julio que el papel de América era «servir a los derechos de la humanidad». La bandera de los Estados Unidos, declaró, es la bandera, no sólo de América, sino de la humanidad’».

Los neoconservadores son excelentes ejemplos de lo que ocurre cuando la tentación, lejos de resistirse, se abraza con avidez. Para ellos, América era la «nación indispensable» que debía controlar el mundo. El resultado fueron las guerras innecesarias, muy costosas y contraproducentes de Afganistán e Irak:

«Hace unos años, David Frum y Richard Perle [dos destacados neoconservadores] proporcionaron una justificación polivalente para el poder ilimitado: poner ‘fin al mal’ —el título de su libro coescrito—. Este sí que es un objetivo noble y ambicioso. Se necesitaría un poder más allá de los sueños de la avaricia para realizarlo. Que acabar con el mal pueda ser una tarea interminable sólo aumenta su atractivo para una voraz voluntad de poder. . . .

«El jacobinismo y el marxismo eran abiertamente revolucionarios. Eran las ideologías de grupos externos que desafiaban a las élites existentes. Lo que este escritor ha denominado neojacobinismo es la ideología de gente de dentro, miembros de la élite americana, que desean hacer del ejército y demás poderío militar de los Estados Unidos una herramienta más dúctil y que están intentando un golpe de Estado rastrero desde dentro. Según su ideología, América está llamado por la historia a crear un mundo mejor basado en principios universales. El poder virtuoso americano debe desatarse».

En lo que antecede, he criticado poco las ideas de Ryn. Desde un punto de vista rothbardiano, lo que dice no es del todo aceptable; y en particular, hay más que decir a favor de los derechos naturales de lo que él permite. Pero me parece más importante presentar el punto de vista de un pensador interesante y dejar que los lectores juzguen por sí mismos. El apoyo de un aliado que coincide en que «América no va al extranjero en busca de monstruos que destruir» debe ser bienvenido, especialmente cuando el aliado es tan perspicaz como Claes Ryn.

CITE THIS ARTICLE

Gordon, David, “The Failure of Conservatism,” The Misesian 1, no. 1 (January / February 2024): 23–25.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute